![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | NUTRICIÓN, ENVEJECIMIENTO Y ANTIAGING | Código | 01740014 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | HIGIENE Y TECNOLOG. ALIMENTOS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | caloc@unileon.es rmcapg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://www.unileon.es/estudiantes/oferta-academica/masteres/mu-envejecimiento-saludable-y-calidad-de-vida-presencial; https://envejecimientosaludable.unileon.es/ | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La alimentación y nutrición son unas de las claves de la existencia de los seres vivos. Influyen claramente en el envejecimiento saludable y la calidad de vida. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A17816 | 1740A1 Actualizar el conocimiento sobre las teorías acerca del proceso normal de envejecer y la fisiopatología del proceso de envejecimiento. | |
A17823 | 1740A2 Actualizar el conocimiento acerca de la patología más prevalente e incidente en las personas mayores, y la fisiopatología y patogenia de las enfermedades y afecciones en adultos mayores. | |
A17828 | 1740A7 Intervenir en la promoción de la salud, prevención de la enfermedad y atención de la dependencia en la población anciana. | |
A17829 | 1740A8 Conocer y aplicar los protocolos y los procedimientos aplicados a la realidad asistencial y sociosanitaria. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5502 | 1740C2 Realizar una revisión sistemática y síntesis de la literatura en un campo de investigación potencialmente financiable por una agencia pública o privada de investigación, así como redactar manuscritos potencialmente publicables en revistas científicas de reconocido prestigio. | |
B5503 | 1740C3 Aplicar el método epidemiológico en la investigación de las causas de las enfermedades, en la gestión sanitaria y en el manejo clínico de los mayores. | |
B5504 | 1740C4 Incorporar la investigación científica y la práctica basada en la evidencia como cultura profesional en las Ciencias de la Salud y en las disciplinas sociosanitarias relacionadas con las personas mayores. | |
B5505 | 1740C5 Actuar como profesionales en el ámbito de Fisioterapia y/o la Enfermería, desempeñando sus funciones en un nivel de excelencia en instituciones académicas, centros de asistencia clínica y poblacional y en el ejercicio profesional de la Salud Pública en las administraciones sanitarias. | |
B5506 | 1740T1 Capacidad de organización y planificación. | |
B5507 | 1740T2 Resolución de problemas y toma de decisiones. | |
B5508 | 1740T3 Conocimiento de una lengua extranjera y trabajo en un contexto internacional. | |
B5509 | 1740T4 Capacidad de análisis, síntesis y gestión de la información. | |
B5510 | 1740T5 Diseñar estrategias de intervención y comprender las limitaciones de la aproximación a la clínica. | |
B5511 | 1740T6 Diferenciar estudios observacionales y experimentales. | |
B5512 | 1740T7 Interpretar resultados experimentales e identificar elementos consistentes e inconsistentes. | |
B5513 | 1740T8 Pensar de una forma integrada y abordar los problemas desde diferentes perspectivas: Trabajo en equipo, en particular de carácter interdisciplinar. | |
B5514 | 1740T9 Hacer una presentación oral, escrita y visual de su trabajo a una audiencia profesional y no profesional. | |
B5515 | 1740T10 Razonamiento crítico. | |
B5516 | 1740T11 Habilidades socioemocionales en relaciones interprofesionales e interpersonales con mayores y familiares. | |
B5517 | 1740T12 Iniciativa, creatividad y espíritu emprendedor. | |
B5518 | 1740T13 Autoevaluación y Aprendizaje autónomo. | |
B5519 | 1740T14 Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad: Conocimiento de otras culturas y costumbres. | |
B5520 | 1740T15 Liderazgo y dirección de equipos de trabajo. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1.- Uso correcto de la terminología que permita al estudiante comunicarse y entender los distintos documentos relativos al análisis nutricional. /// 2.- Proporcionar un visión global de la utilización de los macro y micronutrientes en personas mayores y describir las necesidades específicas de las personas mayores físicamente activas. /// 3.- Analizar la importancia de una correcta rehidratación en personas mayores, en particular en los físicamente activos, y la composición de las soluciones utilizadas para ello. /// 4.- Conocer y manejar las diferentes herramientas (encuestas y software) en el estudio del estado nutricional. /// 5.- Asimilar los conceptos y la terminología básica de la nutrición, consiguiendo que el alumno pueda analizar sin la ayuda del profesor la bibliografía especializada sobre los distintos temas. /// 6.- Concebir, diseñar y poner en práctica un trabajo de aplicación práctica relacionado con los últimos avances en la nutrición aplicada a la actividad física en personas mayores. /// | A17816 A17823 A17828 A17829 |
B5502 B5503 B5504 B5505 B5506 B5507 B5508 B5509 B5510 B5511 B5512 B5513 B5514 B5515 B5516 B5517 B5518 B5519 B5520 |
C1 C2 C3 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. Introducción. Conceptos y definiciones. II. Tendencia demográfica e influencia de la alimentación. III. Interrelación entre envejecimiento y alimentación/nutrición. IV Recomendaciones Nutricionales. Ingestas Recomendadas de energía y nutrientes. Objetivos Nutricionales y Guías Dietéticas. Tablas de Composición de Alimentos. V. Nutrientes y alimentos. Las pautas alimentarias en el envejecimiento. VI. Etiquetado nutricional. VII. Valoración del estado nutricional en el envejecimiento. Encuestas alimentarias. VIII. La alimentación en situaciones especiales de la persona de edad avanzada. IX Interacciones entre los aditivos alimentarios, otros componentes de los alimentos y otros compuestos. X. Antiaging. Micronutrientes: alimentos para las células. Desintoxicación: clave del buen equilibrio corporal. Longevidad, la nueva frontera. XI. Utilización de software nutricional. XII. Nutrición en la actividad física y el ejercicio en personas mayores. | 1. Introducción. Conceptos y definiciones. 2. Tendencia demográfica e influencia de la alimentación. 3. Interrelación entre envejecimiento y alimentación/nutrición. 4. Recomendaciones Nutricionales. Ingestas Recomendadas de energía y nutrientes. Objetivos Nutricionales y Guías Dietéticas. Tablas de Composición de Alimentos. 5. Nutrientes y alimentos. Las pautas alimentarias en el envejecimiento. 6. Etiquetado nutricional. 7. Valoración del estado nutricional en el envejecimiento. Encuestas alimentarias. 8. La alimentación en situaciones especiales de la persona de edad avanzada. 9. Interacciones entre los aditivos alimentarios, otros componentes de los alimentos y otros compuestos. 10. Antiaging. Micronutrientes: alimentos para las células. Desintoxicación: clave del buen equilibrio corporal. Longevidad, la nueva frontera. 11. Utilización de software nutricional. 12. Nutrición en la actividad física y el ejercicio en personas mayores. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 3 | 3 | 6 | ||||||
Trabajos | 4 | 12 | 16 | ||||||
Tutorías | 2 | 0 | 2 | ||||||
Sesión Magistral | 20 | 30 | 50 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 0.5 | 0 | 0.5 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 0.5 | 0 | 0.5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Son prácticas de resolución de problemas y otras actividades relacionadas con actividad laboratorial. Formulación, análisis, resolución y debate de un problema o ejercicio, relacionado con la temática de la asignatura. Aplicar, a nivel práctico, la teoría de un ámbito de conocimiento en un contexto determinado. ===================================== |
Trabajos | Se trata de trabajos prácticos realizados en relación con diferentes ítems de la presente asignatura. Trabajos que realiza el alumno. Exposición oral por parte de los alumnos de un tema concreto o de un trabajo. ============================================================================ |
Tutorías | Se trata de tutorías colectivas, encaminadas sobre todo a la resolución de dudas en relación con los diferentes trabajos prácticos. ============================================================================ |
Sesión Magistral | .- Es la habitual sesión magistral participativa. .- Se realiza la exposición de los contenidos de la asignatura. ============================================================================ |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | --La calificación de los trabajos supone el 60,0% de la nota final de la asignatura. Incluye: --La calidad de los trabajos en sí: 40,0% --Las exposiciones: 20,0%. ============================ |
--60% | |
Tutorías | --Se realiza en el capítulo de otras evaluaciones (otros). =============================== |
Otros: 20% (1) | |
Pruebas objetivas de tipo test | --Suponen el 15,0% de la nota final de la asignatura. ============================== |
--15% | |
Pruebas de desarrollo | --Suponen el 5% de la nota final de la asignatura. ============================== |
--5% | |
Otros | ============================== Incluye este epígrafe entre otros aspectos a considerar: (a) la evaluación en las tutorías, y (b) la participación activa en las clases magistrales y prácticas de laboratorio. ============================== |
--20% (1) | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La segunda convocatoria ordinaria seguirá las mismas pautas de calificación que la primera. El profesor informará al inicio del periodo docente y/o con anterioridad a la celebración de las pruebas evaluadoras, a través del canal de comunicación que considere oportuno (Moodle, tablón de anuncios, el aula, correo electrónico...) de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de los exámenes o pruebas de evaluación. Queda expresamente prohibido el uso y la mera tenencia de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación (teléfonos móviles, radiotransmisores, etc.). En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de la prueba de evaluación, en base a la Normativa vigente correspondiente, se procederá a la retirada del examen, expulsión de dicha prueba y calificación como suspenso. ============================================================================================== |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
|
|
Complementaria | |
|
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||||
|
Otros comentarios | |
1.-Es una asignatura encuadrada dentro de la modalidad del Máster presencial (Código de Título 1740). ///// 2.-Dirección URL del Máster: https://envejecimientosaludable.unileon.es/ |