Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2020_21
Asignatura FISIOTERAPIA APLICADA AL ENVEJECIMIENTO Código 01740007
Enseñanza
1740 - MASTER UNIVERSITARIO EN ENVEJECIMIENTO SALUDABLE Y CALIDAD DE VIDA
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
3 Obligatoria Primer Primero
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA
Responsable
COBREROS MIELGO , RAÚL
Correo-e rcobm@unileon.es
balof@unileon.es
aflopr@unileon.es
mmregg@unileon.es
vrodp@unileon.es
Profesores/as
ALONSO-CORTÉS FRADEJAS , BEATRIZ
COBREROS MIELGO , RAÚL
LÓPEZ RODRÍGUEZ , ANA FELICITAS
REGUERA GARCÍA , Mª MERCEDES
RODRÍGUEZ PÉREZ , VICENTE
Web http://www.unileon.es/estudiantes/estudiantes-master/oferta-titulaciones/mu-envejecimiento-saludable-y-calidad-de-vida-presencial
Descripción general En esta asignatura se abordan los aspectos más relevantes relacionados con los métodos y procedimientos que son de aplicación desde la Fisioterapia en personas mayores con el objeto de mejorar su calidad de vida.
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA SECO CALVO , JESUS ANGEL
Secretario CIENCIAS BIOMEDICAS SAHAGUN PRIETO , ANA MARIA
Vocal CIENCIAS BIOMEDICAS MAURIZ GUTIERREZ , JOSE LUIS
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente CIENCIAS BIOMEDICAS FERNANDEZ MARTINEZ , MARIA NELIDA
Secretario CIENCIAS BIOMEDICAS SIERRA VEGA , MATILDE
Vocal ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA CASADO VERDEJO , INES

Competencias
Tipo A Código Competencias Específicas
  A17816 1740A1 Actualizar el conocimiento sobre las teorías acerca del proceso normal de envejecer y la fisiopatología del proceso de envejecimiento.
  A17824 1740A3 Conocer las actuaciones de los profesionales en el ámbito de la salud, el ejercicio y la asistencia de las personas mayores.
  A17827 1740A6 Colaborar en el diseño del plan de intervención multidisciplinar para el manejo sociosanitario de las personas mayores, y diseñar el plan de intervención de fisioterapia para el tratamiento mediante fisioterapia y programas de ejercicio físico específico para personas mayores afectadas por las patologías más frecuentes.
Tipo B Código Competencias Generales y Transversales
  B5503 1740C3 Aplicar el método epidemiológico en la investigación de las causas de las enfermedades, en la gestión sanitaria y en el manejo clínico de los mayores.
  B5504 1740C4 Incorporar la investigación científica y la práctica basada en la evidencia como cultura profesional en las Ciencias de la Salud y en las disciplinas sociosanitarias relacionadas con las personas mayores.
  B5505 1740C5 Actuar como profesionales en el ámbito de Fisioterapia y/o la Enfermería, desempeñando sus funciones en un nivel de excelencia en instituciones académicas, centros de asistencia clínica y poblacional y en el ejercicio profesional de la Salud Pública en las administraciones sanitarias.
  B5506 1740T1 Capacidad de organización y planificación.
  B5507 1740T2 Resolución de problemas y toma de decisiones.
  B5508 1740T3 Conocimiento de una lengua extranjera y trabajo en un contexto internacional.
  B5509 1740T4 Capacidad de análisis, síntesis y gestión de la información.
  B5510 1740T5 Diseñar estrategias de intervención y comprender las limitaciones de la aproximación a la clínica.
  B5515 1740T10 Razonamiento crítico.
  B5518 1740T13 Autoevaluación y Aprendizaje autónomo.
Tipo C Código Competencias Básicas
  C1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  C2 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  C3 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  C4 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  C5 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Comprender los aspectos relacionados con la terapéutica mediante fisioterapia en las personas mayores. A17816
A17824
B5503
B5504
B5505
B5506
B5507
B5508
B5509
B5510
B5515
B5518
C2
C4
C5
Comprender los aspectos en relación con la atención de fisioterapia en las personas mayores. A17816
A17824
B5503
B5504
B5505
B5506
B5507
B5508
B5509
B5510
B5515
B5518
C2
C4
C5
Comprender el procedimiento de fisioterapia sobre la personas mayores. A17816
A17824
B5503
B5504
B5505
B5506
B5507
B5508
B5509
B5510
B5515
B5518
C2
C4
C5
Desarrollar un trabajo de resolución de casos/problemas en el ámbito de estudio. A17816
A17824
A17827
B5503
B5504
B5505
B5506
B5507
B5508
B5509
B5510
B5515
B5518
C1
C2
C3
C4
C5
Describir cómo influyen los tratamientos de fisioterapia sobre el proceso de envejecimiento y su influencia sobre la calidad de vida. A17816
A17824
A17827
B5503
B5504
B5505
B5506
B5507
B5508
B5509
B5510
B5515
B5518
C1
C2
C3
C4
C5

Contenidos
Bloque Tema
Fisioterapia aplicada al envejecimiento Fisioterapia del sistema músculo esquelético en las personas mayores.
Fisioterapia del sistema nervioso en las personas mayores.
Fisioterapia del sistema cardiocirculatorio en las personas mayores.
Fisioterapia del sistema respiratorio en las personas mayores.
Fisioterapia de otros sistemas orgánicos en las personas mayores.
Actualización y avances en los procedimientos de Fisioterapia aplicada en las personas mayores.

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Prácticas en laboratorios 5 10 15
 
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria 5 7.5 12.5
 
Sesión Magistral 15 30 45
 
Pruebas objetivas de tipo test 2.5 0 2.5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías   ::  
  descripción
Prácticas en laboratorios Consistirán en la realización de prácticas simuladas sobre contenidos de Fisioterapia en envejecimiento
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria Aplicación de los conocimientos adquiridos en el planteamiento y resolución de casos relacionados con la Fisioterapia aplicada al envejecimiento
Sesión Magistral Exposición de contenidos relacionados con Fisioterapia del envejecimiento por parte del docente y con participación activa del discente.

Tutorías
 
Sesión Magistral
Prácticas en laboratorios
descripción
Resolución de las posibles dudas que hayan podido surgir durante la docencia.

Evaluación
  descripción calificación
Sesión Magistral Prueba presencial: Prueba tipo test para evaluar los conocimientos adquiridos.
En una escala de 1 a 10 se deberá obtener una puntuación mínima de 5 para superar dicha prueba.
50 %
Prácticas en laboratorios Evaluación continua: Evaluación de los trabajos prácticos o cuestionarios desarrollados durante la docencia de la asignatura. 50 %
 
Otros comentarios y segunda convocatoria
<p>El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de Septiembre (BOE de 18 de Septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y<br />el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.</p><p class=&quot;MsoNormal&quot;>En las pruebas de evaluación no se podrá utilizar material impreso ni electrónico que pueda suponer la consulta de contenidos relacionados con la materia objeto de evaluación (móviles, ordenadores, etc.). La detección de este material por parte del profesorado supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso. A este respecto se seguirán las &quot;pautas de actuación en los supuestos de copia, plagio o fraude en exámenes o pruebas de evaluación&quot; de la Universidad de León aprobadas en Consejo de Gobierno del 29 de enero de 2015.</p>

ADENDA
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica
  • Seco J. [Dir.] Métodos Específicos de Intervención en Fisioterapia. Serie Sistema Músculo-Esquelético. Volumen I. Ed. Panamericana. Madrid. 2015.
  • Seco J. [Dir.] Fisioterapia en Especialidades Clínicas. Serie Sistema Músculo-Esquelético. Volumen II. Ed. Panamericana. Madrid. 2015.
  • Seco J. [Dir.] Afecciones Médico-Quirúrgicas para Fisioterapeutas. Serie Sistema Músculo-Esquelético. Volumen III. Ed. Panamericana. Madrid. 2015.
  • Seco J. [Dir.] Sistema Cardiovascular. Métodos, fisioterapia clínica y afecciones para fisioterapeutas. Ed. Panamericana. Madrid. 2017.
  • Seco J. [Dir.] Sistema Respiratorio. Métodos, fisioterapia clínica y afecciones para fisioterapeutas. Ed. Panamericana. Madrid. 2018.
  • Seco J. [Dir.] Sistema Nervioso. Métodos, fisioterapia clínica y afecciones para fisioterapeutas. Ed. Panamericana. Madrid. 2018.
Complementaria

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA

  • Antonello M., Delplanque D. Fisioterapia respiratoria: del diagnóstico al proyecto terapéutico. Barcelona: Masson; 2002.
  • Cristancho W. Fundamentos de Fisioterapia Respiratoria y Ventilación Mecánica. Colombia: Manual Moderno; 2003.
  • Giménez M., Servera E., Vergara P. Prevención y Rehabilitación de Patologías Respiratorias Crónicas. Madrid: Médica Panamericana; 2001.
  • Goodman LR. Felson principios de radiología torácica: un texto programado. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2000.
  • Güell MR., de Lucas P. Tratado de Rehabilitación Respiratoria. Barcelona: Grupo Ars XXI; 2005.
  • Hapiro BA., Harrison RA., Cane RD. Manejo clínico de los gases sanguíneos. Madrid: Médica Panamericana; 2001.
  • Netter FH. Colección Netter de ilustraciones médicas. T. VII, Sistema respiratorio. Barcelona: Masson; 2000.
  • Postiaux G. Fisioterapia respiratoria en el niño: las técnicas de tratamiento guiadas por la auscultación pulmonar. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2000.
  • SEPAR Normativa para la espirometría forzada. Barcelona: Doyma; 2000.
  • Serra, M. Fisioterapia en neurología, sistema respiratorio y aparato cardiovascular. Barcelona: Masson; 2005.
  • Servera E., Vergara P. Prevención y Rehabilitación de Patologías Respiratorias Crónicas. Madrid: Médica Panamericana; 2001.
  • Valenza G., González L., Yuste MJ. Manual de Fisioterapia Respiratoria y Cardiaca. Madrid: Síntesis; 2005.

FISIOTERAPIA CARDIOVASCULAR

  • Buckup K. Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. Barcelona: Masson; 2002.
  • Cardiopulmonary Physical Therapy. A Guide to Practice. 4th ed. St. Louis (Missouri). Mosby; 2004.
  • Fardy PS, Yanowitz FG. Rehabilitación Cardíaca: la forma física del adulto y las pruebas de esfuerzo. Barcelona: Editorial Paidotribo; 2003.
  • Ferrández, J.C. El sistema linfático. Historia, iconografía e implicaciones fisioterapéuticas. Madrid: Panamericana; 2006
  • Ferrández, J.C. Reeducación de los edemas de los miembros inferiores. Barcelona: Masson; 2002.
  • Frownfelter D, Dean E. Cardiovascular and Pulmonary Physical Therapy. Evidence and Practice. 4th ed. St. Louis (Missouri). Mosby; 2006.
  • Leduc, A. Drenaje linfático. Teoría y práctica. Barcelona: Masson; 2003.
  • Levy MN, Pappano AJ. Cardiovascular Physiology. 19th ed. Philadelphia. Mosby Elsevier; 2007.
  • López Chicharro J, Fernández Vaquero A. Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2006.
  • Marinel·lo J. Úlceras de la extremidad inferior. Barcelona: Glosa, DL; 2005.
  • Maroto, JM.; de Pablo, C. Manual de Rehabilitación Cardiovascular. Madrid: Panamericana; 2011.
  • Serra MR, Díaz J, De Sande ML. Fisioterapia en neurología, sistema respiratorio y aparato cardiovascular. Barcelona: Masson; 2005.
  • Smith M., Ball V. “Rehabilitación cardiovascular y respiratoria”. Ed. Harcourt. Madrid; 2000.

FISIOTERAPIA DEL APARATO LOCOMOTOR

  • Atkinson K, Coutss F, Hassenkamp AM. Fisioterapia en ortopedia. Un enfoque basado en la resolución de problemas. Elsevier; 2007.
  • Brent S, Wilk E Kevin. Rehabilitación ortopédica clínica. Mosby; 2012.
  • Carol D, Jill L. Rehabilitación reumatológica. Harcourt; 2000.
  • Díaz Mohedo. Manual de fisioterapia en traumatología. Elsevier; 2015.
  • Fernandez de las Peñas C. Síndromes dolorosos en el cuello y el miembro superior: Detección, diagnóstico y tratamiento informados por la evidencia. Elsevier; 2013.
  • Hall Carrie M, Thein Brody L, Ejercicio terapéutico. Recuperación funcional. Paidotribo; 2006.
  • Kisner C, Colby LA. Ejercicio terapéutico. Fundamentos y técnicas. Panamericana; 2007.
  • Sahrmann S. Diagnóstico y tratamiento de las alteraciones del movimiento. Paidotribo; 2006.
  • Torres Cueco J, La columna cervical (T.II). Panamericana; 2010.
  • Varios, Enciclopedia Médico-Quirúrgica: Kinesiterapia. Medicina física (4 Tomos). Elsevier; 1999.
  • Vilar E, Sureda S. Fisioterapia del aparato locomotor. Mc Graw-Hill; 2005.
  • Wyss JF, Patel AD. Therapeutic Programs for Musculoskeletal Disorders. Demos Medical; 2013.

FISIOTERAPIA NEUROLÓGICA

  • Paeth Rohlfs B. Experiencias con el concepto Bobath: fundamentos, tratamiento, casos. Editorial Médica Panamericana. Madrid; 2006.
  • Castillo Morales R; com a colaboração de Juan José Brondo, Gustavo Oviedo, Barbara Haberstock, Terapia de regulaçao orofacial: conceito RCM. Memnon. São Paulo; 2002.
  • Downie Patricia A. Neurología para fisioterapeutas. Médica Panamericana; 2001.
  • Escribano Silva M, Riveiro Temprano S, Universidad de la Coruña. Manual de fisioterapia para el paciente hemipléjico. A Coruña: Escola Universitaria de Fisioterapia; 2003.
  • Le Métayer M. Reeducación cerebromotriz del niño pequeño: educación terapéutica. Masson. Barcelona; 2001.
  • Paeth Rohlfs B. Experiencias con el concepto Bobath : fundamentos, tratamiento, casos. 2ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2006.
  • Rose D, J. Equilibrio y movilidad con personas mayores. 1ª ed. Badalona: Paidotribo; 2005.
  • Shumway-Cook A, Woollacott MH. Motor control: traslating research into clinical practice. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2007.
  • Vojta V, Schweizer E. El descubrimiento de la motricidad ideal: el desarrollo de los patrones motores innatos en el primer año de vida: análisis cinesiológico y muscular. AEVO, Madrid; 2012.
  • Vojta V. Alteraciones motoras cerebrales infantiles: diagnóstico y tratamiento precoz. Editorial Morata, Madrid; 2005.
Artículos:
  • Horak FB. Clinical measurement of postural control in adults. Phys Ther 1987 Dec;67(12):1881-1885.
  • Parra Mussín EM. Eficacia de la Terapia Vojta en la rehabilitación de la marcha en pacientes adultos con secuelas motoras tras ACV en fase crónica [. Madrid: Universidad Pontificia Comillas; 2012.
  • Perales-López L, Fernández-Aceñero MJ. Is reflex locomotion therapy transferable to a tele-rehabilitation platform in the treatment of the adult patient? Rehabilitacion 2013;47(4):205-212.
  • Reguera-García MM., de Souza-Teixeira, de Paz Fernández  JA. (2017). Test-retest reliability of static postural control in people with multiple sclerosis. J Phys Ther Sci 2017;29(8), 1399-1404.
  • Sanz-Esteban I, Calvo-Lobo C., Ríos-Lago M., Álvarez-Linera J., Muñoz-García D, Rodríguez-Sanz D. (2018). Mapping the human brain during a specific Vojta's tactile input: the ipsilateral putamen's role. Medicine 2018;97(13)

FISIOTERAPIA GERIÁTRICA

  • Delgado Ojeda MA. Manual de rehabilitación y fisioterapia en geriatría. Editorial CEP. 2006.
  • Rose D. Equilibrio y movilidad en personas mayores. Ed. Paidotribo. 2005
  • Rubens Rebelatto J, Da Silva Morelli JG. Fisioterapia geriátrica. Práctica asistencial en el anciano. Ed. McGraw-Hill / Interamericana. 2005.

ENLACES DE INTERÉS

Fisioterapia Cardiovascular

http://www.secardiologia.es

https://www.aacvpr.org/

https://www.metodoleduc.es/

https://vodderschool.com/

Fisioterapia Geriátrica

https://www.ser.es/

http://www.alzheimer-online.org/

Fisioterapia Respiratoria

http://www.aarc.org/

https://fibrosisquistica.org/

http://fisioterapiarespiratoriasiglo21.blogspot.com.es/p/sociedades-cinetificas.html

Fisioterapia Neurológica

http://www.vojta.com/de/

http://vojta.es/

http://www.bobath-es.com/

https://www.bobath.org.uk/

http://www.esparkinson.es/

http://www.parkinson.org/

http://www.asociacionbobath.es/

https://www.fem.es/

https://www.mda.org/

Otros enlaces de interés

http://www.aefi.net/Fisioterapiaysalud/Envejecimientoactivo.aspx

http://www.apta.org/

www.physiotherapy.asn.au/

www.ejprm.org/

http://cre.sagepub.com/

www.physiotherapy.ca/

https://www.wcpt.org/

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/journals/988/

https://www.physiotherapyjournal.com/

https://www.journals.elsevier.com/journal-of-physiotherapy/

http://www.elsevier.es/es-revista-fisioterapia-146