![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DERIVADOS FINANCIEROS | Código | 01739019 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIREC.Y ECONOMIA DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mgonf@unileon.es mcgonv@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Asignatura optativa de 6 créditos ECTS, que se imparte en el segundo semestre del cuarto curso, para introducir al alumno en los mercados de derivados financieros, tanto organizados como OTC, entender los instrumentos que se negocian, valoración, estrategias y sus riesgos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A17665 | 1739CE24 Conocer las características de los derivados financieros así como sus debilidades y fortalezas. | |
A17666 | 1739CE25 Saber identificar los factores que influyen en el valor de los derivados financieros. | |
A17667 | 1739CE26 Comprender las hipótesis que fundamentan los modelos de valoración de derivados y saber identificarlas en los mercados reales. | |
A17668 | 1739CE27 Adquirir la habilidad de aplicar diferentes estrategias de inversión y de cobertura de riesgos financieros. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5463 | 1739CG3 Saber analizar y valorar los productos financieros y de seguros. | |
B5468 | 1739CT1 Capacidad para tomar decisiones basadas en criterios objetivos, así como capacidad de argumentar y justificar dichas decisiones sabiendo aceptar otros puntos de vista. | |
B5469 | 1739CT2 Capacidad para el uso y aplicación de las TIC en el ámbito académico y profesional. | |
B5470 | 1739CT3 Motivación por la calidad y la mejora continua, actuando con rigor, responsabilidad y ética profesional. | |
B5472 | 1739CT5 Capacidad de búsqueda, gestión, transmisión eficaz y uso ético de información. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Identificar los diferentes derivados financieros más utilizados | A17665 A17666 A17667 A17668 |
||
Identificar los mercados organizados de derivados financieros más importantes del mundo | A17665 A17666 A17667 A17668 |
||
Describir las ventajas e inconvenientes de los mercados organizados de derivados financieros | A17665 A17666 A17667 A17668 |
B5463 B5468 B5469 B5470 B5472 |
C1 C2 C3 |
Distinguir y aplicar los métodos más actuales e importantes de fijación de precios y valoración de derivados financieros | A17665 A17666 A17667 A17668 |
B5463 B5468 B5469 B5470 B5472 |
C1 C2 C3 |
Aplicar diferentes estrategias de inversión y de cobertura de riesgos financieros | A17665 A17666 A17667 A17668 |
B5463 B5468 B5469 B5470 B5472 |
C1 C2 C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I - Introducción a los mercados organizados de Futuros | Tema 1 - Introducción a los mercados de futuros 1.1 - Fundamentos de Futuros y Opciones 1.2 - Tipos de futuros y activos subyacentes 1.3 - Mercados organizados y no organizados (OTC) 1.4 - Organización y funcionamiento del mercado de futuros. CFDs 1.5 - Precio teórico, base y time spread |
Bloque II - Futuros sobre materias primas | Tema 2 - Futuros sobre materias primas 2.1 - Principales mercados y subyacentes 2.2 - Características de los contratos de futuros sobre materias primas |
Bloque III - Índice de contratos de futuros: IBEX-35 | Tema 3 - Índice de contratos de futuros sobre acciones 3.1 - Índices de acciones. El IBEX-35 3.2 - Características de los índices de contratos de futuros. 3.3 - Precio y exposición al valor de mercado 3.4 - Los contratos de futuros en el IBEX 35. 3.5 - Trading: especulación, cobertura y arbitraje. |
Bloque IV - El futuro sobre el Euribor | Tema 4 - Futuros sobre Euribor 4.1 - El Euribor 4.2 - Especificaciones del contrato de futuros sobre Euribor 4.3 - Operativa: especulación y cobertura |
Bloque V - El contrato de futuros sobre el bono nocional a largo plazo | Tema 5 - Futuros sobre el bono nocional 5.1 - Concepto de bono nocional y similares 5.2 - Especificaciones del contrato de futuros sobre el bono nocional 5.3 - Precio teórico, base y coste medio de financiación 5.4 - Operativa: especulación y cobertura 5.5 - Liquidación y bonos entregables |
Bloque VI - Concepto de Opción y pagos al vencimiento | Tema 6 - Concepto de opción 6.1 - Conceptos básicos, clases y posiciones elementales 6.2 - Organización y funcionamiento del mercado de opciones 6.3 - La prima de la opción: concepto y valoración 6.4 - Mercado de warrants |
Bloque VII - Relaciones de arbitraje con opciones | Tema 7 - Arbitraje con opciones 7.1 - La prima de la opción antes del vencimiento 7.2 - Valor intrínseco y valor temporal 7.3 - Relaciones de arbitraje |
Bloque VIII - Riesgo de las opciones y medidas de sensibilidad | Tema 8 - Riesgo de las opciones 8.1 - Medidas de riesgo financiero 8.2 - Análisis de las sensibilidades de una opción |
Bloque IX - Cobertura con opciones | Tema 9 - Cobertura con opciones 9.1 - Estrategias básicas de cobertura 9.2 - Estrategias complejas. Tendencia y volatilidad |
Bloque X - Opciones sobre otros subyacentes | Tema 10 - Opciones sobre otros subyacentes 10.1 - Opciones sobre acciones 10.2 - Opciones sobre divisas 10.3 - Opciones sobre petróleo |
Bloque XI - Opciones exóticas y Productos Estructurados | Tema 11 - Opciones exóticas y Productos estructurados 11.1 - Innovación financiera 11.2 - Mercado OTC. Forwards y swaps 11.3 - Opciones exóticas 11.4 - Productos estructurados |
Bloque XII - Arbitraje | Tema 12 - Arbitraje 12.1 - Sintéticos y relaciones de arbitraje |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | 15 | 20 | 35 | ||||||
Tutorías | 6 | 10 | 16 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 15 | 20 | 35 | ||||||
Sesión Magistral | 20 | 40 | 60 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Durante el desarrollo del temario y en determinadas partes del mismo, el profesor utilizará el sistema de aprendizaje basado en problemas en virtud del cual podrá proponer la realización de casos prácticos relacionados con el tema explicado, para su resolución por los alumnos en grupo o individualizadamente y presentar los resultados de manera privada o mediante exposición en público. Con ello, se busca una mayor compresión de los conceptos analizados y de la problemática que surge en el tratamiento practico de los mismos, el uso de herramientas esenciales, así como el fomento de la capacidad de análisis, trabajo en equipo y presentación de las soluciones de la forma más práctica y real posible. |
Tutorías | Las sesiones de tutoría se realizarán en base al calendario oficial y podrán ser obligatorias, buscando con ellas dos finalidades, por un lado, llevar a cabo un seguimiento de los trabajos y casos prácticos que requieran de asesoramiento o consulta por parte del profesor, así como la exposición de los mismos y en determinados casos podría realizarse la evaluación de algunas pruebas. Por otro lado, la tutoría servirá para resolver dudas por parte de los alumnos de la materia que se haya explicado en clase. |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | El profesor planteará varios casos prácticos que los alumnos tendrán que resolver con Excel y enviar al profesor antes de finalizar la clase. |
Sesión Magistral | Gran parte de los temas se desarrollarán a partir de una explicación teórica y conceptual de los términos esenciales para afrontar una parte de aplicación práctica basada en situaciones reales que puedan ocurrir en los mercados, en la que se exigirá la participación activa de los alumnos, tanto en forma de dudas o cuestiones que los alumnos puedan plantear, como de preguntas y debates que el profesor pueda generar entre toda la clase para analizar cada situación planteada. A su vez, el profesor recomendará una bibliografía de apoyo y profundización de los temas que se vayan desarrollando, de forma que cada alumno pueda completar su formación con la misma. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Se plantearán varios casos prácticos que los alumnos deberán resolver con Excel y enviar al profesor antes de finalizar la clase. | 30% | |
Pruebas mixtas | Se realizarán varias pruebas mixtas que podrán incluir preguntas a desarrollar, preguntas breves y ejercicios prácticos a resolver por los alumnos | 60% | |
Otros | Participación activa en las clases. | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Segunda convocatoria: se realizará una prueba global para evaluar los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. La prueba se realizará en el plazo establecido en el Calendario Académico de la Universidad de León y en la fecha aprobada por la Junta de Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y publicada con suficiente antelación en sus horarios. Convocatoria especial de diciembre: consistirá en una prueba escrita para valorar los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura, donde figurarán los criterios de valoración. Se realizará en la fecha establecida por el Decanato de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria | |
Recomendaciones |