![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PREVISIÓN SOCIAL | Código | 01739014 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DERECHO PRIV. Y DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | fgomg@unileon.es fsaet@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | El objetivo de esta asignatura obligatoria de 6 créditos, que se imparte en el segundo curso del Máster, es proporcionar al estudiante una visión general del sistema de pensiones español y enseñar a construir modelos de análisis y determinación de las magnitudes de un plan de previsión social. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A17653 | 1739CE13 Conocer el sistema de pensiones español y su encaje en el contexto internacional. | |
A17654 | 1739CE14 Construir modelos actuariales de análisis de los sistemas de previsión social. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5462 | 1739CG2 Ser capaces de aplicar adecuadamente técnicas estadísticas, matemáticas y econométricas para la modelización actuarial y financiera. | |
B5468 | 1739CT1 Capacidad para tomar decisiones basadas en criterios objetivos, así como capacidad de argumentar y justificar dichas decisiones sabiendo aceptar otros puntos de vista. | |
B5469 | 1739CT2 Capacidad para el uso y aplicación de las TIC en el ámbito académico y profesional. | |
B5472 | 1739CT5 Capacidad de búsqueda, gestión, transmisión eficaz y uso ético de información. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Identificar las tendencias actuales en los sistemas de pensiones públicos y privados, y en concreto del sistema español. | A17653 |
||
Construir modelos de análisis y determinación de las principales magnitudes de un plan de previsión social y las herramientas para su análisis | A17654 |
B5462 B5468 B5469 B5472 |
C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
SECCIÓN I. SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL | TEMA 1. I.- Concepto de Seguridad social. II.- Ámbito subjetivo de la Seguridad Social. II.- Niveles de protección: contributivo, asistencial y complementario. III.- La estructura de la Seguridad Social. IV.- Organización de la gestión estatal de la Seguridad Social. TEMA 2. I.- Actos de encuadramiento en el Régimen General. II.- Acción protectora y contingencias. III.- La cotización. TEMA 3. I.- Las prestaciones contributivas. II.- Las prestaciones no contributivas. |
SECCIÓN II. SEGURIDAD SOCIAL COMPLEMENTARIA | TEMA 4. I.- La Seguridad Social Complementaria. II.- Mejoras voluntarias de la Seguridad Social. III.- Fundaciones Laborales, Mutualidades de Previsión Social y otras Entidades de Previsión Social. IV.- Planes y Fondos de Pensiones. |
SECCIÓN III. ECONOMÍA DE LA SEGURIDAD SOCIAL | TEMA 5. I.- Estadísticas y presupuesto de la Seguridad Social. II.- Incidencia económica de las reformas recientes. III.- La reforma en marcha del sistema español. IV.- Modelos de sistemas de pensiones en el mundo. V.- Cuestiones a debate en Economía de la Seguridad Social. |
SECCIÓN IV. TÉCNICAS ACTUARIALES DE PREVISIÓN SOCIAL | TEMA 6. I.- Ecuación de Equivalencia: De Kaan a Thullen. II.- Sistemas financiero –Actuariales de previsión. TEMA 7. I.- Diseño de un plan de previsión social. Efectos de un plan de previsión en un modelo intertemporal de decisión. TEMA 8. I.- El tratamiento de las Prestaciones Complementarias: Fallecimiento, Invalidez, Rotación. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 10 | 15 | 25 | ||||||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | 15 | 23 | 38 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 45 | 75 | ||||||
Pruebas mixtas | 5 | 7 | 12 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Formación práctica mediante la consulta en el aula de informática de bases de datos y documentos relacionados con la Seguridad Social, así como consultar documentos relacionados con la economía y las técnicas actuariales vinculadas a la previsión social. |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Formación práctica destinada a trasladar la información y conocimientos obtenidos en la formación teórica a un hipotético escenario real en el cual poder relacionar la demostración de conocimientos con la capacidad de su aplicación, de resonder a hipótesis nuevas no desarrolladas en las enseñanzas teóricas, de acreditar capacidad para la transmisión de informaciones, saberes y juicios alcanzados. |
Sesión Magistral | Se expondrá por parte de los profesores el contenido teórico de los temas propuestos con objeto de que el alumno domine convenientemente los conocimientos y competencias expuestos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Resolución de los problemas y prácticas planteados en el aula | 20% | |
Pruebas mixtas | Prueba escrita con el fin de evaluar los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura | 30% | |
Otros | Participación en clase y exposiciones | 50% |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Segunda convocatoria: se realizará una prueba global para evaluar los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. La prueba se realizará en el plazo establecido en el Calendario Académico de la Universidad de León y en la fecha aprobada por la Junta de Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y publicada con suficiente antelación en sus horarios. Convocatoria especial de diciembre: consistirá en una prueba escrita para valorar los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura, donde figurarán los criterios de valoración. Se realizará en la fecha establecida por el Decanato de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Normas para los exámenes: Durante el desarrollo de las pruebas escritas sólo se permitirá utilizar bolígrafos, lápices o similares y calculadora financiera y/o científica. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. Revisión de exámenes: Para que se proceda a la revisión será necesaria la previa petición del estudiante. Dicha petición podrá realizarse por dos vías: a) Preferentemente, a través del sitio web de la Universidad de León: www.unileon.es b) Excepcionalmente, si no pudieran utilizar el procedimiento previsto en el punto anterior, podrán cumplimentar el modelo de impreso que se facilitará a los estudiantes por las Administraciones del órgano responsable del título. En todo caso, el plazo concluirá a las 12.00 horas del día hábil anterior a la revisión, debiéndose presentar la misma en la Administración del Centro en el que se imparte la titulación a la que pertenece, o bien en la Administración del Departamento responsable de la impartición de la asignatura objeto de revisión, con el correspondiente registro de entrada. A estos efectos, el sábado se considerará como día inhábil. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Se recomiendan los tratados
- José Vida Soria y otros: "Manual de Seguridad Social" (Editorial Tecnos); - Juan Gorelli Hernández y otros: "Lecciones de Seguridad Social" (Editorial Tecnos). - Curso de Seguridad Social de José Francisco Blasco Lahoz, Juan López Gandía y María Angeles Mompaler Carrasco (Editorial Tirant lo Blanch). - Sistema de Seguridad Social de María José Rodríguez Ramos, Juan Gorelli Hernández y Maximiliano Vílchez Porras (Editorial Tecnos). - Derecho de la Seguridad Social de Luis Enrique de la Villa Gil (Editorial Tirant lo Blanch). - Curso de Seguridad Social de Alfredo Montoya Melgar (Editorial Universidad Complutense de Madrid). - Prontuario de Seguridad Social de Juan Antonio Sagardoy Bengoechea y Salvador del Rey Guanter.
Dado el carácter evolutivo y cambiante de la disciplina, debe ponerse especial atención y cuidado en el hecho de que el manejo de estas obras se haga sobre las últimas ediciones. Además cabe recurrir a otras obras monográficas sobre la que se orientará a los interesados en el Seminario de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. El manejo de las fuentes normativas, debidamente actualizadas, es imprescindible para estudiar y preparar las materias, recomendándose las publicadas por las Editoriales Aranzadi y Civitas.
- Fuente, A. et al. (2017), “La salud financiera del sistema público de pensiones español. Análisis retrospectivo, proyecciones de largo plazo y factores de riesgo”, Estudios sobre la Economía Española 2017/04, FEDEA. - Fundación Inverco (2017), “Sistemas de pensiones, Seguridad Social y sistemas complementarios: medidas para impulsar los planes de pensiones”. Inverco. - Zubiri, I. (2016), “Las pensiones en España: situación y alternativas de reforma”, Papeles de Economía Española, No. 147, págs. 167-187.
Para la sección IV:
- De La Peña, J. Iñaki. (2000). Planes de Previsión Social. Madrid: Editorial Pirámide.
|
|
Complementaria | |
Complementaria - "Bases para el estudio de la Seguridad Social. Ajustado al AEES". Francisco Javier Arrieta Idiakez, 2ª ed., Bilbao (Gomilex), 2014.
- "Prestaciones Básicas del Régimen General de la Seguridad Social", Encarnación Tarancón Pérez y Mª José Romero Ródenas, Albacete (Bomarzo), última edición
- Cos, P. et al. (2017), “El sistema público de pensiones en España: situación actual, retos y alternativas de reforma”, Occasional Paper 1701, Banco de España.
- OCDE (2016), “OECD Pensions Outlook 2016”, OCDE. - Es conveniente el manejo de la Ley General de Seguridad Social como norma pertinente en la materia. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|
Otros comentarios | |
Dominio de la hoja de cálculo Excel |