![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | INTRODUCCIÓN AL DERECHO DIGITAL | Código | 01738016 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Obligatoria | CA | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DERECHO PUBLICO |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | stars@unileon.es palvs@unileon.es idurs@unileon.es mmfuel@unileon.es pcparp@unileon.es fjrodl@unileon.es esanrs@unileon.es meseiv@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A17808 | 1738CE2 Conocer y saber aplicar las medidas de protección de las libertades y derechos fundamentales vinculados al entorno digital. | |
A17811 | 1738CE5 Saber desarrollar habilidades y actitudes personales y profesionales que garanticen la protección de la libertad de información, la privacidad y la protección de datos. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5483 | 1738CG1 Conocer el sistema de fuentes, los derechos y libertades fundamentales y los principios básicos del Derecho de la Ciberseguridad y Entorno Digital. | |
B5484 | 1738CG2 Conocer y saber aplicar, en un contexto multidisciplinar y avanzado, la normativa y regulación internacional, nacional, autonómica y local en el campo del Derecho de la Ciberseguridad y Entorno Digital. | |
B5488 | 1738CT1 Poseer capacidad de síntesis y de análisis crítico, formando y emitiendo juicios científicos, sociales o éticos suficientemente fundamentados. | |
B5491 | 1738CT4 Poseer los hábitos metodológicos necesarios para desarrollar capacidades de aprendizaje autónomo, crítico y autodirigido, que permita enfrentarse con éxito a problemas en entornos diversos. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Adquirir conocimientos jurídicos básicos para ser capaz de interpretar y manejar los contenidos jurídicos del Máster. | B5483 B5488 B5491 |
C1 C4 |
|
Comprender el funcionamiento básico del ordenamiento jurídico, su estructura, elementos, características, y los criterios de interpretación y aplicación del Derecho. | B5483 B5488 B5491 |
C1 C4 |
|
Conocer e interpretar las fuentes del derecho en materia de ciberseguridad y entorno digital. | B5483 B5491 |
C4 |
|
Conocer y aplicar los principios constitucionales a las cuestiones jurídicas que se suscitan en el ámbito de la ciberseguridad. | A17811 |
B5483 B5491 |
C4 |
Detectar, proponer y argumentar las medidas políticas, jurídicas y/o administrativas óptimas en orden a dotar de la mayor eficacia posible a los derechos y libertades digitales en el ámbito de la ciberseguridad. | A17808 A17811 |
B5484 B5488 B5491 |
C4 |
Identificar las aplicaciones positivas y las cuestiones jurídicamente conflictivas que afectan a la regulación de la ciberseguridad generadas por los avances de las nuevas tecnologías de la sociedad de la información de las telecomunicaciones. | B5488 B5491 |
C1 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1. Introducción al derecho y a las libertades digitales. | 1.1. El derecho digital. 1.2. Sistema de fuentes. 1.3. Principios del derecho digital. 1.4. Derecho de la sociedad de la información y de las telecomunicaciones. 1.5. Derechos y libertades digitales. |
2. Aspectos especiales del derecho de las nuevas tecnologías. | 2.1. Privacidad y autodeterminación informativa. 2.2. Tecnología de la información y administraciones públicas. 2.3. Derecho penal y nuevas tecnologías. 2.4. Derecho procesal electrónico y prueba digital. 2.5. Nuevas tendencias: IoT, IA, robótica, conducción autónoma, big data, cloud computing. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 6 | 12 | 18 | ||||||
Foros de discusión | 8 | 16 | 24 | ||||||
Sesión Magistral | 14 | 14 | 28 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 2 | 3 | 5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Resolución de problemas jurídicos en el aula, en las sesiones sincrónicas o a través de moodle, identificando hechos, bienes jurídicos en conflicto y argumentos jurisprudenciales consolidados sobre fundamentos del derecho digital y nuevas tecnologías de la información y comunicación. |
Foros de discusión | Actividad, a través de las TIC, donde se debaten temas diversos relacionados con los conocimientos básicos de Derecho digital y sus aplicaciones a la regulación de la ciberseguridad. |
Sesión Magistral | Clases participativas presenciales y sincrónicas para la modalidad on-line, que combinan las exposiciones de los profesores con la participación de los alumnos. Las clases tendrán como finalidad principal el análisis de los conceptos jurídicos básicos y su explicación acerca de las instituciones jurídicas propias de la materia, poniendo a disposición del estudiante los conocimientos considerados imprescindibles para la adquisición de las competencias previstas -competencias generales, básicas, específicas y transversales-. Estas clases habrán de ser complementadas con el estudio dirigido por el alumno de los materiales proporcionados. A este respecto, las actividades en moodle y las tutorías, adquieren un especial valor para la orientación y guía del alumno a lo largo del proceso de aprendizaje. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Evaluación continua en actividades en clase de los contenidos de las clases participativas. En la modalidad online la evaluación continua se realizará en las clases transmitidas sincrónicamente. En ambas modalidades la evaluación continua presencial podrá complementarse con actividades a través de moodle. | 50 % | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Evaluación continua de la resolución de las prácticas y su debate. La evaluación podrá hacerse en las clases (trasmitidas sincrónicamente para la modalidad online) o a través de moodle. | 25 % | |
Foros de discusión | Actividad, a través de las TIC, donde se debaten temas diversos relacionados con los conocimientos básicos de Derecho digital y sus aplicaciones a la regulación de la ciberseguridad. | 25 % | |
Pruebas objetivas de tipo test | En caso de no superar la evaluación continua habra un examen final de los contenidos del curso a través de presuntas de respuesta múltiple (en clase o a través de moodle). | 0-100 % | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Evaluación continua midiendo la participación, debate y resolución de ejercicios en el aula. Quién no supere la evaluación continua, deberá hacer un examen tipo test en la fecha de las convocatorias ordinarias (primera o segunda). Para superar la asignatura será necesario que los trabajos, tareas y pruebas presentados tengan corrección formal, en especial, ortográfica y gramatical. Durante el proceso de evaluación y revisión será de aplicación el Reglamento de Evaluación y Calificación del Aprendizaje de la Universidad de León (aprobado por Consejo de Gobierno de 15/05/2019) y las Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación (aprobadas por Comisión Permanente del Cosnejo de Gobierno de 29/01/2015). En referencia a los programas de proctoring utilizados (SMOWL) durante los exámenes de las convocatorias oficiales, la navegación en páginas externas a la del propio examen salvo indicación expresa puede suponer el suspenso en dicha actividad, a discreción del profesorado. En caso de surgir problemas en la identificación del estudiante, el profesorado puede requerir actividades de evaluación adicionales mediante videoconferencia. Las condiciones de estas pruebas pueden verse condicionadas por la conectividad, iluminación, siendo responsabilidad del estudiante seguir las indicaciones recibidas al respecto, así como proteger su privacidad, realizando el examen en un entorno apropiado (aislado, con buena conexión, iluminación...). Las recomendaciones para el estudiante en el uso de SMOWL pueden encontrarse en este enlace: http://bit.ly/3ZrtxVs |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Otras obras de actualidad que se recomendarán al estudiante durante el desarrollo de las clases. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Complementos formativos previos al Título, en el sentido del art. 17 del RD 1393/2007, que deben cursar, con carácter previo al inicio de las clases del plan de estudios del Máster en Derecho de la Ciberseguridad y Entorno Digital aquellos estudiantes que provengan de titulaciones técnicas, con la finalidad de adquirir unos conocimientos jurídicos básicos que les permitan afrontar con solvencia los contenidos jurídicos propios del Máster. Deberán cursar también esta asignatura los estudiantes que provengan de otros países con la finalidad de que antes de comenzar el resto de asignaturas estén familiarizados con las peculiaridades del ordenamiento jurídico español y de la Unión Europea. |