![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | RESPONSABILIDAD LEGAL Y SOCIAL DE LA EMPRESA | Código | 01738010 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4 | Obligatoria | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DERECHO PRIV. Y DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | srode@unileon.es hdieg@unileon.es acasf@unileon.es sferm@unileon.es eperc@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A17802 | 1738CE12 Conocer y saber aplicar los principios y fundamentos básicos de la responsabilidad legal y social de la empresa en entornos digitales. | |
A17809 | 1738CE3 Coordinar y planificar, desde una perspectiva multidisciplinar, la gestión de los ciber | |
A17815 | 1738CE9 "Conocer las estrategias y procesos de ciberseguridad que afectan a las Administraciones Públicas. Conocer la normativa y reforzar las capacidades de adaptación a un contexto cambiante y de Ciberseguridad nacional." | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5484 | 1738CG2 Conocer y saber aplicar, en un contexto multidisciplinar y avanzado, la normativa y regulación internacional, nacional, autonómica y local en el campo del Derecho de la Ciberseguridad y Entorno Digital. | |
B5485 | 1738CG3 Comprender, relacionar y aplicar a la práctica, conceptos, metodologías y prácticas profesionales, provenientes de diversas disciplinas, que sean útiles para identificar y resolver problemas de Derecho de la Ciberseguridad y Entorno Digital. | |
B5488 | 1738CT1 Poseer capacidad de síntesis y de análisis crítico, formando y emitiendo juicios científicos, sociales o éticos suficientemente fundamentados. | |
B5489 | 1738CT2 Saber comunicar de forma clara, precisa y argumentada, en lenguaje oral y escrito, las hipótesis, argumentos y conclusiones que sustentan los argumentos que permiten interpretar y resolver las cuestiones técnicas relacionadas con la materia. | |
B5491 | 1738CT4 Poseer los hábitos metodológicos necesarios para desarrollar capacidades de aprendizaje autónomo, crítico y autodirigido, que permita enfrentarse con éxito a problemas en entornos diversos. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C5 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocimiento de los principios, fundamentos y régimen jurídico de la responsabilidad social empresarial en el ámbito de la ciberseguridad | A17802 |
B5484 B5485 |
C5 |
Aplicación de las distintas herramientas utilizadas en las empresas para implementar la ciberseguridad en todas sus relaciones y resolver posibles conflictos digitales | A17809 A17815 |
B5488 B5489 |
C3 |
Transmisión de forma completa información sobre la ciberseguridad en el entorno empresarial | A17809 A17815 |
B5488 B5489 B5491 |
C1 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I | Tema 1.- Concreción de la responsabilidad social y legal de la empresa en materia de ciberseguridad. 1.- Gobernanza interna de la empresa. Atribución de competencias y responsabilidades en materia de ciberseguridad 2.- Códigos de conducta, signos distintivos y sellos |
Bloque II | Tema 2.- Buenas prácticas en la empresa y ciberseguridad: 1.- Negociación colectiva y ciberseguridad 1.1.- Procedimiento negocial y nuevas tecnologías 1.2.- Regulación negocial, derechos digitales de los trabajadores y ciberseguridad. 1.3. Contenido negocial. Régimen disciplinario 2.- Medidas de cumplimiento de la empresa. 2.1.- Las políticas de protección de datos. 2.2.- Posición jurídica de los intervinientes. Responsables, co-responsables, encargados, subencargado del tratamiento y sus representantes. Relaciones entre ellos y formalización. 2.3.- El registro de actividades de tratamiento: identificación y clasificación del tratamiento de datos. 2.4. Memorias de responsabilidad social 3. Régimen jurídico-laboral del teletrabajo 4.- El impacto de las nuevas tecnologías en el futuro del trabajo 5.- Relaciones laborales e inteligencia artificial 6.- Acuerdos Marco Internacionales y ciberseguridad 6.1.- Sujetos negociadores 6.2.- Contenidos de los Acuerdos Marco |
Bloque III | Tema 3.- Responsabilidad legal de la empresa frente a terceros, ciberseguridad y resolución de conflictos digitales |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 10 | 15 | 25 | ||||||
Tutorías | 5 | 5 | 10 | ||||||
Sesión Magistral | 20 | 30 | 50 | ||||||
Pruebas mixtas | 5 | 10 | 15 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Formulación, análisis, resolución y debate de un problema o ejercicio relacionado con el contenido de la asignatura. A este respecto, las actividades en moodle y las tutorías, adquieren un especial valor para la orientación y guía del alumno a lo largo del proceso de aprendizaje, en particular en la modalidad on line. |
Tutorías | Previa cita con el profesor, servirá para profundizar en los conocimientos de la asignatura y para aclarar conceptos de la materia explicada. |
Sesión Magistral | Clases participativas presenciales y sincrónicas para la modalidad on line, que combinan las exposiciones de los profesores con la participación de los alumnos. A este respecto, las actividades en moodle y las tutorías, adquieren un especial valor para la orientación y guía del alumno a lo largo del proceso de aprendizaje, en particular en la modalidad on line. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Los contenidos de las sesiones magistrales se evalúan en las pruebas mixtas y en la aplicación de los conceptos teóricos a la resolución de problemas y ejercicios prácticos. | Se valoran en el resto de sistemas de evaluación. | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | La evaluación continua se realizará a través de la resolución de los casos propuestos en clase en las fechas indicadas por el Profesor. En su corrección se tendrán en cuenta los siguientes criterios: correcto planteamiento de la solución, estructura, calidad, uso debido del lenguaje, redacción, interpretación hermenéutica de la norma, capacidad crítica y claridad en la exposición. Las prácticas sólo se valorarán de forma continua cuando el alumno las haya hecho y entregado en el plazo fijado por el profesor a lo largo del semestre. No se podrán, por tanto, entregar con posterioridad. Las prácticas presentadas podrán ser revisadas con el programa informático antiplagio de la Universidad de León Turnitin y en caso de detectarse copia de la misma dicha práctica será calificada como 0. |
25% | |
Pruebas mixtas | Los alumnos habrán de realizar un examen teórico que consistirá en pruebas mixtas bajo el formato tipo test. Durante las pruebas tipo test no será posible la utilización de recursos electrónicos (calculadoras, tabletas, teléfonos, ordenadores, relojes con capacidad para almacenar datos, o cualquier dispositivo electrónico que pueda ayudar al alumno a realizar el examen). Tampoco podrán ser utilizados otros materiales bibliográficos, legislativos o jurisprudenciales, cualquiera que sea su formato (en papel o electrónico). En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de la prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno del aula y calificación como suspenso de la prueba. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la Universidad de León prevista en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). |
75% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En
referencia a los programas de proctoring utilizados (SMOWL) durante los
exámenes de las convocatorias oficiales, la navegación en páginas
externas a la del propio examen salvo indicación expresa puede suponer
el suspenso en dicha actividad, a discreción del profesorado. En caso de surgir problemas en la identificación del alumnado, el profesorado puede requerir actividades de evaluación adicionales mediante videoconferencia. Las condiciones de estas pruebas pueden verse condicionadas por la conectividad, iluminación ... siendo responsabilidad del alumnado seguir las indicaciones recibidas al respecto, así como proteger su privacidad, realizando el examen en un entorno apropiado (aislado, con buena conexión, iluminación...). Las recomendaciones para el alumnado en el uso de SMOWL pueden encontrarse en este enlace: http://bit.ly/3ZrtxVs En segunda convocatoria ordinaria únicamente serán evaluables las pruebas de carácter teórico-práctico (tipo test), cuyo sistema de examen será semejante al de la primera convocatoria, con los requisitos expuestos para la primera convocatoria respecto a la utilización de legislación, y fuentes de información físicas o tecnológicas. Los trabajos presentados en el marco de la evaluación continua podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. Durante las pruebas de evaluación no será posible la utilización de recursos electrónicos (calculadoras, tabletas, teléfonos, ordenadores, etc). En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULe incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Dado el carácter evolutivo y cambiante de la disciplina, debe ponerse especial atención y cuidado en el hecho de que el manejo de las obras recomendadas en clase se haga sobre las últimas ediciones, al objeto de estudiar sobre textos actualizados. Además de las obras de carácter general a las que se haga referencia en el aula, puede y debe recurrirse a las obras monográficas abundantes y excelentes en la doctrina jurídica, así como a las revistas especializadas de publicación periódica. Los profesores orientarán al alumno y le facilitarán la información necesaria para el tratamiento de las diferentes materias. Repárese finalmente que el manejo de los textos normativos, debidamente actualizados, es absolutamente imprescindible para el estudio y preparación de las materias, existiendo al respecto diversas publicaciones individuales o compendiadas sobre los mismos. También puede utilizarse la página oficial del BOE y otras bases de datos disponibles en la Universidad. |
|
Complementaria | |
- Fernández Domínguez, Juan José, De la condicionalidad social a los acuerdos marco internacionales: sobre la evolución de la responsabilidad social empresarial, Thomson Reuters, 2012. - Luelmo Millán, Miguel Angel, La responsabilidad social corporativa en el ámbito del derecho laboral: un instrumento económico-jurídico para un humanismo del siglo XXI, Netbiblo, 2012. - Tascón López, Rodrigo, Aspectos jurídico-laborales de la responsabilidad social corporativa, CEF, Madrid, 2008. |
Recomendaciones |