![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | LIBERTAD DE INFORMACIÓN, PRIVACIDAD Y PROTECCIÓN DE DATOS | Código | 01738005 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DERECHO PRIV. Y DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | hdieg@unileon.es labalm@unileon.es maldv@unileon.es jalvh@unileon.es agarv@unileon.es hovam@unileon.es fpera@unileon.es jpiÑm@unileon.es jvilm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A17808 | 1738CE2 Conocer y saber aplicar las medidas de protección de las libertades y derechos fundamentales vinculados al entorno digital. | |
A17811 | 1738CE5 Saber desarrollar habilidades y actitudes personales y profesionales que garanticen la protección de la libertad de información, la privacidad y la protección de datos. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5484 | 1738CG2 Conocer y saber aplicar, en un contexto multidisciplinar y avanzado, la normativa y regulación internacional, nacional, autonómica y local en el campo del Derecho de la Ciberseguridad y Entorno Digital. | |
B5489 | 1738CT2 Saber comunicar de forma clara, precisa y argumentada, en lenguaje oral y escrito, las hipótesis, argumentos y conclusiones que sustentan los argumentos que permiten interpretar y resolver las cuestiones técnicas relacionadas con la materia. | |
B5491 | 1738CT4 Poseer los hábitos metodológicos necesarios para desarrollar capacidades de aprendizaje autónomo, crítico y autodirigido, que permita enfrentarse con éxito a problemas en entornos diversos. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C5 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer y aplicar la distinta normativa vigente en materia de libertad de información, privacidad y protección de datos aplicada a la ciberseguridad y el entorno digital. | A17808 A17811 |
B5484 B5489 B5491 |
C1 C5 |
Saber resolver problemas jurídicos en el ámbito de la libertad de información, privacidad y protección de datos aplicada a la ciberseguridad y el entorno digital. | A17808 A17811 |
B5489 B5491 |
C1 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1. Derecho a la privacidad y a la intimidad en un mundo conectado. 2. Protección de datos y obligación de implantar medidas de seguridad en la UE y en España: el Reglamento Europeo de Protección de Datos y la Ley Orgánica 3/2018. 2.1. Fundamento, definiciones, ámbito de aplicación. 2.2. Principios: Licitud del tratamiento, lealtad y transparencia, limitación de la finalidad, minimización de datos y exactitud. 2.3. Sujetos: Responsable, Encargado. 2.4. Consentimiento y otras bases legitimadoras. 2.5. Categorías especiales de datos. 2.6. Datos relativos a infracciones y condenas penales. 2.7. Tratamiento que no requiere identificación. 3. El Delegado de Protección de Datos. 3.1. Designación. Proceso de toma de decisión. Formalidades en el nombramiento, renovación y cese. Análisis de conflicto de intereses. 3.2. Obligaciones y responsabilidades. Independencia. Identificación y reporte a dirección. 3.3. Procedimientos. Colaboración, autorizaciones previas, relación con los interesados y gestión de reclamaciones. 3.4. Comunicación con la autoridad de protección de datos. 3.5. Competencia profesional, formación y habilidades personales. 4. Derechos individuales digitales. 4.1. Transparencia e información. 4.2. Acceso, rectificación, supresión y olvido. 4.3. Oposición. 4.4. Decisiones individuales automatizadas. 4.5. Portabilidad. 4.6. Limitación del tratamiento. 4.7. Excepciones a los derechos. 5. Régimen de las transferencias internacionales de datos: ni Safe Horbour ni Privacy Shield. 5.1. El sistema de decisiones de adecuación. 5.2. Transferencias mediante garantías adecuadas. 5.3. Binding Corporate Rules (BCR). 5.4. Excepciones, autorización de la autoridad de control, cláusulas contractuales y suspensión temporal. 6. Big Data y analytics: aspectos técnicos y legales. Especial referencia a la elaboración de perfiles. 7. Privacy Impact Assessment (PIA). Evaluaciones de impacto relativas a la protección de datos y consulta previa. 8. Aspectos legales del cloud computing. 9. El Derecho a la protección de datos personales en el ámbito de las comunicaciones electrónicas. 10. Interpretación del RGPD: Guías del GT (art.29), opiniones del CEPD y criterios de órganos jurisdiccionales. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 5 | 5 | 10 | ||||||
Estudio de caso | 10 | 15 | 25 | ||||||
Sesión Magistral | 20 | 30 | 50 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 5 | 10 | 15 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | El alumno podrá acudir al sistema de tutoría individual (no obligatoria) para la preparación del trabajo personal y la resolución de dudas, a lo que se suma la utilidad de la tutoría no presencial (virtual) a través de las plataformas informáticas institucionales de la Universidad de León. |
Estudio de caso | Estudio, discusión y resolución de problemas y casos prácticos previamente trabajados por los alumnos |
Sesión Magistral | Lecciones destinadas a la exposición por el profesor de los principales contenidos teóricos de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Los contenidos de las sesiones magistrales se evalúan en el examen tipo test, los trabajos y la aplicación de los conocimientos teóricos en la resolución de estudios de caso. | Se valoran de forma integrada en el resto de sistemas de evaluación. | |
Estudio de caso | Prueba/s de tipo práctico en la que se evaluarán los conocimientos adquiridos por el alumno a través del estudio de casos, lecturas de textos jurídicos, sentencias comentadas en clase, etc. |
25% | |
Pruebas objetivas de tipo test | Una prueba escrita TIPO TEST de carácter ELIMINATORIO (20 preguntas de test, situándose el aprobado de esta parte en 12 preguntas acertadas, los fallos no descuentan) en la que el alumno, además de acreditar la adquisición de conocimientos, deberá saber aplicarlos a la resolución de supuestos prácticos. A aquellos alumnos que no hayan acertado al menos 8 preguntas de test (un 2,5 sobre 10) no se les computarán ni las prácticas ni el trabajo por tener el test carácter eliminatorio. |
50% | |
Otros | BREVE TRABAJO A REALIZAR POR EL ALUMNO SOBRE EL TEMA DESIGNADO POR EL PROFESOR |
25% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa
informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se
calificará como suspenso. Durante las pruebas de evaluación no será
posible la utilización de recursos electrónicos (calculadoras, tabletas,
teléfonos, ordenadores, etc), excepto para aquellas pruebas que bajo
indicación expresa del profesor requieran el uso de alguno de estos
recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la
celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se
procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y
calificación como suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo
establecido en la normativa interna de la ULE incluida en el documento
"Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en
exámenes o pruebas de evaluación".
En segunda y sucesivas convocatorias el 100% de la nota vendrá integrado por las preguntas objetivas tipo tes. NOTA IMPORTANTE EN RELACIÓN CON LA EVALUACIÓN: En
referencia a los programas de proctoring utilizados (SMOWL) durante los
exámenes de las convocatorias oficiales, la navegación en páginas
externas a la del propio examen salvo indicación expresa puede suponer
el suspenso en dicha actividad, a discreción del profesorado. En
caso de surgir problemas en la identificación del alumnado, el
profesorado puede requerir actividades de evaluación adicionales
mediante videoconferencia. Las condiciones de estas pruebas pueden verse
condicionadas por la conectividad, iluminación ... siendo
responsabilidad del alumnado seguir las indicaciones recibidas al
respecto, así como proteger su privacidad, realizando el examen en un
entorno apropiado (aislado, con buena conexión, iluminación...). Las
recomendaciones para el alumnado en el uso de SMOWL pueden encontrarse
en este enlace: http://bit.ly/3ZrtxVs |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Complementaria | |
Recomendaciones |