Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2022_23
Asignatura DERECHOS FUNDAMENTALES DIGITALES DE LAS PERSONAS Código 01738002
Enseñanza
1738 - MASTER UNIVERSITARIO EN DERECHO DE LA CIBERSEGURIDAD Y ENTORNO DIGITAL
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
4 Obligatoria Primer Primero
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento DERECHO PUBLICO
Responsable
ALEGRE MARTÍNEZ , MIGUEL ÁNGEL
Correo-e maalem@unileon.es
aalvr@unileon.es
mmfuel@unileon.es
morda@unileon.es
meseiv@unileon.es
Profesores/as
ALEGRE MARTÍNEZ , MIGUEL ÁNGEL
ÁLVAREZ RODRÍGUEZ , AURELIA
FUERTES LÓPEZ , MARÍA DE LAS MERCEDES
ORDÁS ALONSO , MARTA
SEIJAS VILLADANGOS , MARÍA ESTHER
Web http://
Descripción general La participación de varias áreas de conocimiento en la impartición de la asignatura (Derecho Administrativo, Derecho Civil, Derecho Constitucional, Derecho Eclesiástico del Estado, Derecho Internacional Privado), así como el refuerzo que proporciona la participación de ponentes externos, confiere a la misma un carácter multidisciplinar, colaborativo y abierto, que permite abordar una gran variedad de contenidos, así como como tener una rápida capacidad de respuesta y adaptación a nuevos desarrollos y retos tecnológicos. Ello resulta esencial en una materia tan dinámica y cambiante como la que da título a la asignatura. Con carácter meramente ejemplificativo, se tratan aspectos como: marco constitucional, europeo y global de los derechos digitales, cuáles son los nuevos derechos fundamentales digitales en la era tecnológica, contexto y relevancia de la Ley Orgánica 3/2018, derechos digitales y participación política, libertades de expresión e información frente a Internet, derecho al olvido digital, el acceso a internet y la ciberseguridad, brecha digital, ciberseguridad y almacenamiento de datos, neutralidad de la red e Internet abierta, menores y familia en entornos digitales, control de datos en el cruce de fronteras y retención de datos, derechos fundamentales digitales en el ámbito del Bioderecho, ciberseguridad y protección de los derechos fundamentales respecto a los nuevos desarrollos tecnológicos, medicamentos inteligentes y medicamentos digitales, estrategias nacionales y análisis de políticas públicas de ciberseguridad, transparencia y derecho de acceso a la información pública, Reglamento europeo de Ciberseguridad, etc. Se procura conjugar y armonizar los aspectos de carácter jurídico con los eminentemente técnicos.
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente DERECHO PUBLICO DIAZ Y GARCIA CONLLEDO , MIGUEL
Secretario DERECHO PUBLICO ALVAREZ SANCHEZ DE MOVELLAN , PEDRO
Vocal DERECHO PUBLICO BALLESTEROS MOFFA , LUIS ANGEL
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente DERECHO PUBLICO TRAPERO BARREALES , MARIA ANUNCIACION
Secretario DERECHO PUBLICO PARDO PRIETO , PAULINO CESAR
Vocal DERECHO PUBLICO DURAN SECO , ISABEL

Competencias
Tipo A Código Competencias Específicas
  A17808 1738CE2 Conocer y saber aplicar las medidas de protección de las libertades y derechos fundamentales vinculados al entorno digital.
  A17811 1738CE5 Saber desarrollar habilidades y actitudes personales y profesionales que garanticen la protección de la libertad de información, la privacidad y la protección de datos.
Tipo B Código Competencias Generales y Transversales
  B5483 1738CG1 Conocer el sistema de fuentes, los derechos y libertades fundamentales y los principios básicos del Derecho de la Ciberseguridad y Entorno Digital.
  B5484 1738CG2 Conocer y saber aplicar, en un contexto multidisciplinar y avanzado, la normativa y regulación internacional, nacional, autonómica y local en el campo del Derecho de la Ciberseguridad y Entorno Digital.
  B5486 1738CG4 Saber integrar conceptos multidisciplinares para ser capaz de analizar, interpretar y resolver problemas y conflictos jurídicos, políticos y sociales que se planteen en el ámbito del Derecho de la Ciberseguridad y Entorno Digital.
  B5487 1738CG5 Aplicar el conjunto de capacidades, habilidades y actitudes adquiridas al desarrollo personal y social, definiendo y promoviendo soluciones jurídicas a partir del Derecho de la Ciberseguridad y Entorno Digital, que favorezcan la igualdad de género, la participación democrática y la accesibilidad universal.
  B5488 1738CT1 Poseer capacidad de síntesis y de análisis crítico, formando y emitiendo juicios científicos, sociales o éticos suficientemente fundamentados.
  B5489 1738CT2 Saber comunicar de forma clara, precisa y argumentada, en lenguaje oral y escrito, las hipótesis, argumentos y conclusiones que sustentan los argumentos que permiten interpretar y resolver las cuestiones técnicas relacionadas con la materia.
Tipo C Código Competencias Básicas
  C4 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
-Conocimiento de los conceptos esenciales en la materia de derechos fundamentales -Identificación del contenido esencail de los derechos fundamentales -Señalar los límites de los derechos fundamentales y los recursos para su protección A17808
A17811
B5483
B5484
B5486
B5487
B5488
B5489
C4

Contenidos
Bloque Tema
LECCIÓN 1: Derechos digitales en el orden Constitucional español. El desarrollo de los derecho humanos de última generación.
1. Contexto político y analítico: protección de datos, privacidad, habeas data y derechos digitales.
2. Constitución española: art. 18.4
3 Legislación LORTAD, LOPD; LOPDDD y garantía de los derechos digitales (LO 3/2018, de 5 de diciembre). Carta de Derechos Digitales
4 Jurisprudencia: reconocimiento de nuevos derechos digitales.
4.1. Derecho a la privacidad en la situación. La importancia del derecho al olvido desde la STC 58/2018.
4.2. Almacenamiento de Datos.
LECCIÓN 2. La libertad de acceso a la información en Internet: la neutralidad de la red y la internet abierta
LECCIÓN 3. Las libertades fundamentales en el ciberespacio: expresión vs información. Libertad vs seguridad
LECCIÓN 4. Los derechos fundamentales digitales en el ámbito del Bioderecho.
1. Derechos fundamentales y nuevas tecnologías en el ámbito sanitario. Obtención de información del paciente en el entorno digital.
2. Derechos fundamentales y gobierno electrónico. La brecha digital.
LECCIÓN 5. Derecho, menores y familia en entornos digitales
LECCIÓN 6. Control de datos en el cruce de fronteras y retención de datos

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria 10 15 25
 
Tutorías 8 12 20
 
Sesión Magistral 20 30 50
 
Pruebas mixtas 2 3 5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías   ::  
  descripción
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria Clases prácticas. De acuerdo con las directrices generales del Máster (Memoria) se hará compatible la modalidad presencial con la modalidad a distancia (on line), siendo posible el seguimiento del curso a través de una u otra modalidad
Tutorías Tutorías. Presenciales u "on line".
Sesión Magistral Exposición introductoria y clases teóricas. Seguimiento presencial u "on line".

Tutorías
 
Sesión Magistral
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria
descripción
- Al final de cada clase con los respectivos profesores. También mediante moodle o correo electrónico.

Profesor Dr. Miguel Ángel Alegre Martínez (responsable de la asignatura): maalem@unileon.es


OTROS PROFESORES INTERVINIENTES:

- Dra. Mª Esther SEIJAS VILLADANGOS (Responsable suplente): meseiv@unileon.es
- Dra. Aurelia ÁLVAREZ RODRÍGUEZ: aalvr@unileon.es
- Dra. Helena DÍEZ GARCÍA: hdieg@unileon.es
- Dra. Mª Mercedes FUERTES LÓPEZ: mmfuel@unileon.es
- Dña. Marina MORLA GONZÁLEZ: mmorlg@unileon.es

Evaluación
  descripción calificación
Sesión Magistral Evaluación continua por entrega de trabajos. 30%
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria Evaluación continua por entrega de trabajos. 70%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

De acuerdo con las directrices generales del Máster (que se oferta en modalidad presencial o a distancia), se habilitarán los procedimientos de evaluación para ambas modalidades. A continuación se indican algunas pautas generales, y de los detalles concretos, relativos a cada profesor, se irá informando puntualmente a los alumnos presencialmente y  a través de la plataforma Moodle.

Entrega de un trabajo por alumno/a y/o de las tareas indicadas por los/las  docentes.

La evaluación tendrá un carácter acumulativo en el que se recogerán todas las actividades, prácticas, comentarios, cuestionarios y demás tareas procedentes de la evaluación continua.

A la calificación de la asignatura contribuyen todas las áreas de conocimiento implicadas en su impartición, aportando cada una de ellas su calificación para cada alumno/a. La calificación final es la resultante de la aportada por cada una de las áreas, ponderada en función del número de sesiones impartidas por cada una.

Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. Durante las pruebas de evaluación no será posible la utilización de recursos electrónicos (calculadoras, tabletas, teléfonos, ordenadores, etc), excepto para aquellas pruebas que bajo indicación expresa del profesor requieran el uso de alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULe incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015).


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica , , ,
Antonio Fayos Gardó, María Cristina Lorente López; Víctor Cazurro Barahona, Derecho digital: Perspectiva internacional, J. M. Bosch Editor,, 2017
Eva Jordà Capitán, Verónica de Priego Fernández, Charo Sádaba Chalezquer , La protección y seguridad de la persona en internet: aspectos sociales y jurídicos, Editorial Reus,, 2014
Alejandro Villanueva Turnes (Coord.), Comentarios a la nueva Ley de Protección de Datos, Dilex, 2020
Pablo García Mexía (Director), Criptoderecho. La regulación de Blockchain, Wolters Kluver, 2018
Francisco Pérez Bes (Coord.), El derecho de Internet, Atelier, 2016
Grégoire Moutel et al., Le Medicament Connecté. Entre Bienveillance y Surveillance. Analyse des enjeux éthiques, Med Sci (Paris) 34 (8-9) 717-722, 2018

   Los citados manuales y monografías, así como otros que puedan indicarse, constituyen versan sobre los contenidos teóricos que se expondrán en las clases magistrales, y sirven también de apoyo para la realización de actividades prácticas. Incluyen además información bibliográfica de utilidad para ampliar conocimientos o realizar trabajos.

   Además, se proporcionará en clase y/o a través de la plataforma Moodle abundante material (legislación, jurisprudencia, presentaciones, vídeos, páginas web y otros materiales de apoyo) para profundizar en cada uno de los temas impartidos por las diferentes áreas: DERECHO CONSTITUCIONAL, DERECHO ADMINISTRATIVO, DERECHO ECLESIÁSTICO DEL ESTADO, DERECHO CIVIL y DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

   Se enumeran a continuación algunos materiales correspondientes al ámbito de los DERECHOS FUNDAMENTALES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL ÁMBITO SANITARIO, OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN DEL PACIENTE EN EL ENTORNO DIGITAL y DERECHOS FUNDAMENTALES Y GOBIERNO ELECTRÓNICO (LA BRECHA DIGITAL), correspondientes a las sesiones impartidas por el Área de DERECHO ECLESIÁSTICO DEL ESTADO:


1.- Grégoire Moutel et al. Le Medicament Connecté, Entre Bienveillance et Surveillance, 34 Analyse des enjeux éthiques, médecine/sciences 717–22 (2018).

- C. M. Klugman et al. The Ethics of Smart Pills and Self-acting Devices: Autonomy, Truth-telling, and Trust at the Dawn of DigitalMedicine, 18 Am. J. Bioethics, 38–47 (2018).

- Dimitra Petrakakia, EvaHilbergb, JustinWaringc, Between Empowerment and Self-discipline: Governing Patients’ Conduct through Technological Self-care, 213 Soc. Sci. Med. 146, at 150 (2018).

- P.R. Chai, Rosen R., Boyer E.W. Ingestible Biosensors for Real-time Medical Adherence Monitoring: myTMed, 16 Proc. Annu. Hawaii Int. Conf. Syst. Sci. 416–23 (2016).

- Ho, A. & Quick, O. Leaving Patients to Their Own Devices? Smart Technology, Safety and Therapeutic Relationships, 19 BMCMed. Ethics 18 (2018). https://doi.org/10.1186/s12910-018-0255-8

- Leah Ida Harris, The Rise of the Digital Asylum, Mad in America, Sept. 15, 2020, at 15.

- Sonja Erikainen et al., Patienthood and Participation in the Digital era, 5 Digital Health 1, at 6 (2019).


2.- CARTA IBEROAMERICANA DE GOBIERNO ELECTRÓNICO Aprobada por la IX Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado. Administración Pública y Reforma del Estado. Pucón, Chile, 31 de mayo y 1° de junio de 2007

El gobierno electrónico en la gestión pública.Naser, Alejandra y Gastón, Concha. 2011

- Indicadores sociales de inclusión digital: brecha y participación ciudadana. Agustín-Lacruz, María-Del-Carmen and Clavero-Galofré, Manuel . Indicadores sociales de inclusión digital: brecha y participación ciudadana., 2010 In: Derecho, gobernanza y tecnologías de la información en la sociedad del conocimiento. Prensas Universitarias de Zaragoza, pp. 143-166.


Complementaria


Recomendaciones