![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS - COMPLEMENTO DE FORMACIÓN | Código | 01737104 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ING.ELECTR.DE SIST. Y AUTOMATI |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jjfuem@unileon.es saloc@unileon.es mdomg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://lra.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta asignatura tiene como objetivo introducir al alumno en el campo de la automatización y el control automático. La asignatura se estructura en cuatro bloques. En el primero se abordan aspectos generales relativos a las arquitecturas de automatización industrial. En el segundo y tercer bloques se estudian los controladores actuales y sus comunicaciones. En el último bloque se estudian diferentes técnicas de control y su implementación tecnológica. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Resultados del proceso de formación |
Tipo A | Código | Competencias | |||||||
A19257 | 1737Cod_comp6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación | ||||||||
A19258 | 1737Cod_comp7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio | ||||||||
A19240 | 1737Cod_comp10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | ||||||||
A19250 | 1737Cod_comp2 Entender los principios básicos de los sistemas de automatización y control en la industria. |
Tipo B | Código | Conocimientos o Contenidos | |||||||
B5863 | 1737Cod_rtdo1 Capacidad de evaluar las posibilidades de mejora, de un proceso de producción o de gestión de calidad desde un punto de vista técnico. |
Tipo C | Código | Habilidades o Destrezas |
C13 | 1737Cod_hab3 Toma decisiones y resuelve problemas, localizándolos, identificando las causas y alternativas de solución, seleccionando y evaluando la más idónea. | |
C14 | 1737Cod_hab4 Posee pensamiento crítico, siendo capaz de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo (ya sea de opinión o científico). | |
C15 | 1737Cod_hab5 Es creativo, es capaz de innovar, posee iniciativa y fomenta ideas e inventiva. |
Temario |
Bloque | Tema |
Bloque I: AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL | Tema 1: INTRODUCCIÓN A LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL Arquitecturas de automatización industrial. Pirámide de automatización. Sistemas de control. Sistemas de supervisión y gestión. Industria 4.0 Tema 2: SENSORES Y ACTUADORES INDUSTRIALES Estructura general y diagrama de un sensor. Clasificación. El actuador en la cadena de control. Clasificación. |
Bloque II: CONTROLADORES INDUSTRIALES | Tema 1: EL AUTÓMATA PROGRAMABLE Diagrama de bloques de un autómata programable. Unidad central de proceso, memoria de programa, memoria de datos. Interfaces de entrada-salida, conexionado. Modos de operación, ciclo de funcionamiento. Software. Tema 2: LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN lenguajes propietarios - lenguajes normalizados. Norma IEC 1131-3: Lenguajes literales (lenguaje de lista de instrucciones [IL], lenguaje de texto estructurado [ST]), leguajes gráficos (lenguaje de esquema de contactos [LD], lenguaje de diagrama de funciones [FBD], diagrama funcional de secuencias [SFC]. |
Bloque III: REDES Y COMUNICACIONES INDUSTRIALES | Tema 1: ESTRUCTURAS DE COMUNICACIONES Estructura típica. Niveles de automatización: campo, control, supervisión, gestión. Introducción a los buses de campo. Normalización: modelo de referencia OSI. Sistemas de supervisión y control SCADA. Introducción al OPC (Ole for Process Control). Tema 2: PROTOCOLOS DE COMUNICACIONES Características generales. Capa física de la red. Capa de enlace de la red: control de acceso al medio, control lógico. Capa de aplicación de la red. Familias de redes de comunicación industrial. |
Bloque IV: TÉCNICAS DE CONTROL | Tema 1: LAZO DE CONTROL Concepto de realimentación. Estructura y elementos del lazo básico de control. Tema 2: CONTROL PID Acciones básicas de control: proporcional, integral, diferencial. Ventajas de la realimentación. Implementación del control PID en un autómata programable. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 9 | 10 | 19 | ||||||
Seminarios | 1 | 0 | 1 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 2 | 4 | 6 | ||||||
Tutorías | 2 | 0 | 2 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 2 | 0 | 2 | ||||||
Trabajos | 2 | 8 | 10 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 2 | 3 | 5 | ||||||
Sesión Magistral | 12 | 16 | 28 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Se crearán grupos con un número reducido de estudiantes para realizar prácticas de laboratorio. Los estudiantes tendrán a su disposición documentación y el material necesario para la realización de las prácticas. De esta forma, con las aclaraciones realizadas oportunamente por el profesor el estudiante se encuentra en condiciones de realizar el trabajo práctico |
Seminarios | Se realizará exposición oral de algún aspecto concreto de la temática de la asignatura, incidiendo con mayor profundidad en los aspectos tratado. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se resuelven ejercicios de diferente complejidad, realizando todos los pasos en la pizarra o en el proyector. Además se propondrán ejercicios para resolver por los estudiantes. Se estudiarán casos concretos reales como ejemplos a estudiar. |
Tutorías | En las sesiones de tutoría, el profesor introducirá de forma personalizada -individualizada o grupal-, mediante explicaciones teóricas y ejemplos ilustrativos, los conceptos, resultados y métodos tratados en la materia. |
Presentaciones/exposiciones | Actividad en la que el estudiante demuestra los conocimientos, competencias y aptitudes que han desarrollado a lo largo de la asignatura. |
Trabajos | Actividad en la que el estudiante demuestra los conocimientos, competencias y aptitudes que han desarrollado a lo largo de la asignatura. |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Con el fin de afianzar los conceptos teóricos adquiridos y optimizar recursos, se hará uso de las tecnologías emergentes de laboratorios remotos para acceder a un distintos sistemas industriales reales. De esta forma se proporciona al estudiante un mayor nivel de abstracción. |
Sesión Magistral | Se expone de forma verbal cada tema, apoyándose en los recursos audiovisuales existentes (proyector, cañón, equipos informáticos, etc.). Se justifican los conceptos y se muestra su aplicación a casos concretos. Se motiva al estudiante para la participación activa con preguntas y respuestas, así como el planteamiento de cuestiones y su resolución. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Pruebas formales de evaluación continua y final. | 60 % | |
Prácticas en laboratorios | Se evalúa la entrega y/o exposición de informes relativos a los contenidos prácticos realizados en los laboratorios. | 20 % | |
Presentaciones/exposiciones | Memorias presentadas. Evaluación de las actividades realizadas utilizando las TIC para registrar, en la mayor medida posible, el trabajo realizado por el alumno. | 20 % | |
Otros | 0 % | ||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para aprobar la asignatura es necesario aprobar tanto la parte teórica como la práctica. EVALUACIÓN DE LA SEGUNDA CONVOCATORIA - Nota del examen escrito: 60% - Nota del examen práctico:20% - Memorias/trabajos:20% |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Balcells, J. y Romeral, J. L. "Autómatas Programables". Marcombo. Mandado, E., Pérez, S., Marcos. J., Fernandez, C., Armesto, J.I. "Autómatas Programables, entorno y aplicaciones". Paraninfo Lewis, R. W. "Programming industrial control systems using IEC 1131-3". IET Digital Library Piedrafita, R. "Ingeniería de
la automatización industrial" 2ª ed. Ra-Ma
Creus Solé, A. Instrumentación Industrial. Marcombo |
|
Complementaria | |
Ogata, K. Ingeniería de Control
Moderna. Prentice Hall. 4ª edición Franklin, G.F., Powelly, J.D. y Emani-Naeni, A. Control de sistemas dinámicos realimentados. ADDISON-WESLEY Fraile Mora, J., García Gutierrez, P. y Fraile Ardanuy, J. Instrumentación aplicada a la ingeniería. Ibergarceta Rodríguez, A. "Comunicaciones industriales". Marcombo ENLACES DE INTERÉS LABORATORIO REMOTO DE AUTOMÁTICA: http://lra.unileon.es COMITÉ ESPAÑOL DE AUTOMÁTICA: http://www.cea-ifac.es INTERNACIONAL FEDERATION OF AUTOMATIC CONTROL: http://www.ifac-control.org/ IEEE CONTROL SYSTEMS SOCIETY: http://www.ieee.org/ |
Recomendaciones |