![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | CONTROL DE CALIDAD ANALÍTICA | Código | 01737011 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Obligatoria | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | QUIMICA Y FISICA APLICADAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | fjperg@unileon.es ajallf@unileon.es lcrobg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura "Control de Calidad Analítica" es una materia básica en la que se establecen las bases para comprender y poder aqplicar correctamente los aspectos fundamentales de todas las etapas que constituyen el control analítico en la industria farmaceútica. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A17596 | 1737CE18 Capacidad de realzar y plantear el muestreo y la analítica de un producto o materia prima. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5436 | 1737CG1 Capacidad de evaluar las posibilidades de mejora, de un proceso de producción o de gestión de calidad desde un punto de vista técnico. | |
B5437 | 1737CG2 Capacidad de decisión para implantar los sistemas producción y de control de calidad más adecuados, según las necesidades sociales y económicas. | |
B5438 | 1737CG3 Capacidad de gestionar instalaciones de producción de productos químicos y biológicos que puedan mejorar la salud o condiciones de vida humana o animal. | |
B5441 | 1737TR3 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea. | |
B5442 | 1737TR4 Pensamiento crítico: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo (ya sea de opinión o científico). | |
B5443 | 1737TR5 Creatividad: capacidad de innovación, iniciativa, fomento de ideas e inventiva. | |
B5444 | 1737TR6 Gestión: capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Aplica los conocimientos adquiridos y resuelve problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio | C1 |
||
• Integra los conocimientos y se enfrenta a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | C2 |
||
• Es capaz de evaluar las posibilidades de mejora de un proceso de producción o de gestión de calidad desde un punto de vista técnico. | B5436 |
||
• Tiene la capacidad de decisión para implantar los sistemas de producción y de control de calidad más adecuados, según las necesidades sociales y económicas | B5437 |
||
• Es capaz de gestionar instalaciones de producción de productos químicos y biológicos que puedan mejorar la salud o condiciones de vida humana o animal. | B5438 |
||
• Realiza y plantea el muestreo y la analítica de un producto o materia prima 1. Conocer y comprender el fundamento del control de calidad en la industria farmaceútica. 2. Conocer y comprender las características esenciales del muestreo y preparación de las muestras farmaceúticas. 3. Conocer y comprender el fundamento y posibles aplicaciones de la cromatografía en la separación de medicamentos. 4. Conocer y comprender el fundamento, las características esenciales y posibles aplicaciones de las técnicas espectroscópicas más adecuadas en el análisis farmaceútico. 5. Conocer y comprender el fundamento, características y aplicaciones de las técnicas electroquímicas en la industria farmaceútica. 6. Conocer y comprender el fundamento y posibles aplicaciones de las técnicas térmicas para el etsudio de productos farmaceúticos. | A17596 |
||
• Toma decisiones y resuelve problemas, localizándolos, identificando las causas y alternativas de solución, seleccionando y evaluando la más idónea. | B5441 |
||
• Posee pensamiento crítico, siendo capaz de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo (ya sea de opinión o científico). | B5442 |
||
• Es creativo, es capaz de innovar, posee iniciativa y fomenta ideas e inventiva | B5443 |
||
• Gestiona tiempos y recursos, desarrolla planes, prioriza actividades, identifica las críticas, establece plazos y los cumple. | B5444 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I. Control de Calidad | Tema 1. Introducción al Control de Calidad de Medicamentos Tema 2. El Método Analítico en el Control de Calidad. Soporte Estadístico |
Bloque II Preparación de muestras | Tema 3. Muestreo y preparación de muestras |
Bloque III. Separaciones cromatográficas | Tema 4. Separaciones cromatográficas: HPLC, LC-MS |
Bloque IV. Técnicas espectroscópicas | Tema 5. Técnicas espectroscópicas: UV-Vis, NIR y FT-IR, Raman |
Bloque V. Técnicas electroanalíticas | Tema 6. Técnicas electroquímicas: Voltamperometría |
Bloque VI. Técnicas Térmicas | Tema 7. Técnicas térmicas |
Bloque VII. Programa práctico: Prácticas de labporatorio | Se llevará a cabo la preparación de una muestra farmaceútica para separar sus posibles componentes y posterior identificación y caracterización mediante alguna de las técnicas estudiadas en teoría. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 10 | 0 | 10 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 5 | 0 | 5 | ||||||
Sesión Magistral | 15 | 0 | 15 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 2 | 0 | 2 | ||||||
Pruebas prácticas | 1 | 0 | 1 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Formulación, análisis, resolución y debate de un problema o ejercicio, relacionado con la temática de la asignatura. |
Prácticas en laboratorios | Aplicar, a nivel práctico, la teoría de un ámbito de conocimietno en el contexto de los productos farmaceúticos. |
Sesión Magistral | Exposición y discusión de los fundamentos teóricos de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Prueba objetiva con cuestiones y ejercicios. | 6 | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Prueba objetiva con problemas. | 3 | |
Prácticas en laboratorios | Continuada | 1 | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Queda expresamente prohibido el uso y tenencia de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación (teléfonos móviles, radiotransmisores, etc). En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de las pruebas de evaluación, en base a la normativa vigente correspondiente, se procederá a la retirada del examen, expulsión de dicha prueba y calificación como suspenso. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
- D.A. Skoog, F.J. Holler, S.R. Crouch. Principios de Análisis Instrumental. Ed. Cengage Learning, 7ª , 2018. - J-M. Aiache, S. Aiache, R. Renoux, Introducción al estudio del medicamento. Barcelona: Masson, 1996. - C. Barbé Rocabert, Preparados farmacéuticos y parafarmacéuticos. Barcelona: Masson, 2001. - M.J. Llopis Clavijo, V. Baixauli Comes, La formulación magistral en la oficina de farmacia. Valencia: Distribuciones Cid, 1997. - International Conference on Harmonisation (ICH) Validation of Analytical Procedures: Text and Methology (2005) Silver Spring. - D.C.Harris: Análisis Químico Cuantitativo. Ed. Reverté, S.A., 2001. - D.A.Skoog, D.M.West, F.J.Holler, S.R.Crouch: Fundamentos de Química Analítica. Brooks/Cole(Cengage Learning), 9ª Ed., 2017. - D. Harvey: Química Analítica Moderna, McGraw-Hill, Madrid, 2002. - C. Cámara (Ed.): Toma y tratamiento de muestras, Editorial Síntesis, Madrid, 2002. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |