![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN LA INDUSTRIA BIOFARMACÉUTICA - COMPLEMENTO DE FORMACIÓN | Código | 01737002 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ING.ELECTR.DE SIST. Y AUTOMATI |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | amdies@unileon.es aescg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta asignatura, de complementos de formación para alumnos no iniciados en las instalaciones eléctricas, tiene que como principal objetivo que los estudiantes comprendan la estructura básica de un sistema eléctrico; identifiquen el concepto, fundamento y modos de funcionamiento de los dispositivos eléctricos instalados en una industria farmacéutica; demuestren conocimiento de las transformaciones energéticas necesarias para atender los procesos en la industria. Que los estudiantes pongan en práctica criterios de ahorro y eficiencia energética en las instalaciones manejadas; y puedan aplicar criterios de ahorro económico en términos de facturación energética. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A17601 | 1737CE3 Conocer y comprender las instalaciones eléctricas más importantes en la industria. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5436 | 1737CG1 Capacidad de evaluar las posibilidades de mejora, de un proceso de producción o de gestión de calidad desde un punto de vista técnico. | |
B5437 | 1737CG2 Capacidad de decisión para implantar los sistemas producción y de control de calidad más adecuados, según las necesidades sociales y económicas. | |
B5441 | 1737TR3 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea. | |
B5442 | 1737TR4 Pensamiento crítico: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo (ya sea de opinión o científico). | |
B5443 | 1737TR5 Creatividad: capacidad de innovación, iniciativa, fomento de ideas e inventiva. | |
B5444 | 1737TR6 Gestión: capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C5 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Posee y comprende conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser original en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. | B5437 B5441 B5442 B5443 |
C1 C2 C5 |
|
Aplica los conocimientos adquiridos y resuelve problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | B5443 B5444 |
C1 |
|
Integra los conocimientos y se enfrenta a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | B5436 |
C2 |
|
Es capaz de evaluar las posibilidades de mejora de un proceso de producción o de gestión de calidad desde un punto de vista técnico. | B5436 B5437 |
||
Tiene la capacidad de decisión para implantar los sistemas de producción y de control de calidad más adecuados, según las necesidades sociales y económicas. | B5436 B5437 B5441 |
||
Conoce las instalaciones eléctricas más importantes en la industria. | A17601 |
B5444 |
|
Toma decisiones y resuelve problemas, localizándolos, identificando las causas y alternativas de solución, seleccionando y evaluando la más idónea. | B5441 |
||
Posee pensamiento crítico, siendo capaz de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo (ya sea de opinión o científico). | B5441 B5442 |
||
Es creativo, es capaz de innovar, posee iniciativa y fomenta ideas e inventiva. | B5443 |
||
Gestiona tiempos y recursos, desarrolla planes, prioriza actividades, identifica las críticas, establece plazos y los cumple. | B5444 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I. SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA Y SUS APLICACIONES EN LA INDUSTRIA BIOFARMACÉUTICA. | Tema 1. SISTEMAS DE TRANSMISIÓN Y GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA. Tema 2. INSTALACIONES DE BAJA TENSIÓN EN INDUSTRIAS BIOFARMACÉUTICAS. Tema 3. MERCADO ELÉCTRICO. TARIFACIÓN ELÉCTRICA. Tema 4. AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR BIOFARMACÉUTICO. Tema 5. PROTECCIONES ELÉCTRICAS. |
Bloque II. INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN LA INDUSTRIA BIOFARMACÉUTICA. | Tema 6. VISITA A INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN PLANTA FARMACÉUTICA |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 4 | 7.2 | 11.2 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 5 | 6 | 11 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 4 | 4.8 | 8.8 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 3 | 6 | 9 | ||||||
Estudio de caso | 3 | 6 | 9 | ||||||
Sesión Magistral | 8 | 12 | 20 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 3 | 6 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se resuelven ejercicios de diferente complejidad, realizando todos los pasos en la pizarra, en el proyector o con Moodle Avip. Además se propondrán ejercicios para resolver por los estudiantes. Se estudiarán casos concretos reales como ejemplos a estudiar. |
Prácticas de campo / salidas | Realización de visitas, estancias de formación en empresas, instituciones del sector, realización de trabajos fuera del aula. |
Prácticas en laboratorios | Se crearán grupos con un número reducido de estudiantes para elaborar un trabajo práctico, encargado a cada grupo, y la elaboración de su correspondiente memoria. Los estudiantes tendrán a su disposición documentación y el material necesario para la realización del proyecto. De esta forma, con las aclaraciones realizadas oportunamente por el profesor el estudiante se encuentra en condiciones de realizar el trabajo práctico. |
Presentaciones/exposiciones | Se realizará exposición oral de algún aspecto concreto de la temática de la asignatura, incidiendo con mayor profundidad en los aspectos tratados. Con esta actividad se potenciara las capacidades de prospección de nuevas líneas de trabajo y continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. Se favorecerá las aportaciones que realicen en personas que trabajen en la industria y acudan al aula para aportar su experiencia y puntos de vista. |
Estudio de caso | El alumno desarrollará un trabajo individual o a veces en grupo para buscar la bibliografía y/o documentación indicada por el profesor así como otra que se dejará sin explicitar en algunos casos. Esta búsqueda será en las bibliotecas universitarias y mayoritariamente a través de internet. |
Sesión Magistral | Se expone de forma verbal cada tema, apoyándose en los recursos audiovisuales existentes (proyector, cañón, equipos informáticos, Moodle Avip, Google Meet, etc.). Se justifican los conceptos y se muestra su aplicación a casos concretos. Se motiva al estudiante para la participación activa con preguntas y respuestas, así como el planteamiento de cuestiones y su resolución. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas en laboratorios | Evaluación de los trabajos de prácticas que valorarán las destrezas adquiridas por el estudiante en la aplicación práctica de los conocimientos. Se requiere haber entregado el 100% de los trabajos exigidos. | 10% | |
Presentaciones/exposiciones | Evaluación de los trabajos de prácticas que valorarán las destrezas adquiridas por el estudiante en la aplicación práctica de los conocimientos. Se requiere haber entregado el 100% de los trabajos exigidos. | 10 % | |
Prácticas de campo / salidas | Evaluación de los trabajos de prácticas que valorarán las destrezas adquiridas por el estudiante en la aplicación práctica de los conocimientos. Se requiere haber entregado el 100% de los trabajos exigidos. Contabilizará el 5% de la calificación. | 5 % | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Exposiciones y participación en actividades propuestas por el profesor, relacionados con los temas tratados en las sesiones magistral y de problemas, demostrando su saber hacer competencial, que sumarán el 5% de la calificación. Consistirá en la realización de ejercicios cortos, durante cualquiera de las actividades presenciales de la asignatura. Estos ejercicios consistirán en la resolución de problemas y respuesta a cuestiones en los que el estudiante deberá demostrar de una forma razonada y coherente la comprensión de los conceptos básicos. | 30% | |
Sesión Magistral | Exposiciones y participación en actividades propuestas por el profesor, relacionados con los temas tratados en las sesiones magistral y de problemas, demostrando su saber hacer competencial, que sumarán el 5% de la calificación. Consistirá en la realización de ejercicios cortos, durante cualquiera de las actividades presenciales de la asignatura. Estos ejercicios consistirán en la resolución de problemas y respuesta a cuestiones en los que el estudiante deberá demostrar de una forma razonada y coherente la comprensión de los conceptos básicos. | 5 % | |
Pruebas mixtas | Exámenes escritos sobre conocimientos teóricos y de problemas. Estas pruebas evaluarán fundamentalmente el dominio de los conocimientos básicos de la materia. Otro aspecto que se evaluará con esta prueba es la estructuración de los contenidos, y la correcta resolución de los problemas propuestos. Se realizarán tres exámenes escritos, en fechas indicadas. En caso de obtenerse una calificación superior a 4, se considera superada la materia alcanzada por el correspondiente examen. En caso de no superarse ningún examen, el alumno no podrá optar a una prueba de evaluación por partes. En caso de superarse uno o dos exámenes, el alumno podrá presentarse a una prueba de evaluación por partes (a la parte que no ha superado) En caso de superar todas las pruebas, el alumno podrá optar a una prueba de evaluación de mejora. La no superación de las pruebas mixtas supone no superar la asignatura. |
40 % | |
Otros | Estas pruebas evaluarán las competencias transversales y específicas señaladas. El sistema de calificación se ajustará a lo establecido en el R.D. 1125/2003. |
||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La calificación se obtiene a partir del siguiente proceso: 1º.Realizar la media aritmética de todas las Pruebas objetivas de Aula realizadas en este periodo. 2º.Realizar la media aritmética de todas las Pruebas objetivas de Prácticas, trabajos exposiciones, etc.,realizadas durante el correspondiente periodo. 3º.Para realizar dichas medias es imprescindible que en ninguna de las Pruebas objetivas la nota sea inferior a 3. En caso de que alguna de las calificaciones fuese inferior a 3, esa calificación sería la de la asignatura y el alumno debería repetir de forma obligatoria actividad en 2ª convocatoria. 4º.Realizar la ponderación detallada en la Tabla anterior. Si el alumno no se hubiese presentado a alguna de las actividades programadas, la calificación sería no presentado. Para obtener calificación numérica es necesario haber realizado todas las pruebas. 5º.La suma de las ponderaciones anteriores, será la calificación obtenida por el alumno.
EXÁMENES. PAUTAS DE ACTUACIÓN EN PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES Se aplicarán las pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación, aprobadas en Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015 y modificadas en Consejo de Gobierno 08/06/2015, de la Universidad de León. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN EDIFICIOS DE OFICINAS, COMERCIOS E IN DUSTRIAS (MF0821) ISBN 9788416338047 FRANCISCO FERNANDEZ BARRANCO , S.L. EDICIONES CEYSA. CANO PINA, 2015 ROGER FOLCH, JOSÉ; ""TECNOLOGÍA ELÉCTRICA"". EDITORIAL SÍNTESIS. SIEMENS. MANUAL DE BAJA TENSIÓN. 2ª EDICIÓN. AÑO 2000. INSTALACIONES ELECTRICAS INTERIORES ISBN 9788428338585 VV.AA. , S.A. EDICIONES PARANINFO, 2016 UF 1335 PLANIFICACION DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS EN LOCALES CON CARACTERISTICAS ESPECIALES E INSTALACIONES CON FINES ESPECIALES ISBN 9788426723147 JESUS TRASHORRAS MONTECELOS , S.A. MARCOMBO, 2016 UF0538 MONTAJE DE ELEMENTOS Y EQUIPOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN ISBN 9788490934715 JOSE LUIS GONZALEZ FERNANDEZ , MAD, 2015 LÍNEAS E INSTALACIONES ELÉCTRICAS"". FRAILE MORA, J., HERRERO, N., OTROS; ""E.T.S. INGENIEROS DE CAMINOS CANALES Y PUERTOS. REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO DE BAJA TENSIÓN PROTECCION Y SEGURIDAD EN LAS INSTALACIONES ELECTRICAS DE B.T.; ROLDAN VILORIA, J.; EDITORIAL THOMSON PARANINFO |
|
Complementaria | |
GUÍA PARA LA MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LAS INSTALACIONES FRIGORÍFICAS. http://www.aefyt.com/wp-content/uploads/2014/07/AEFYT-GUIA-PARA-LA-MEJORA-DE-LA-EFICIENCIA-ENERGETICA-DE-LA-I.-F.-MAYO-2014-Indice.pdf |
Recomendaciones |