![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | MÉTODOS DE ESTUDIO DE PROTEÍNAS | Código | 01736006 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
5 | Obligatoria | Primer | Anual |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | CIENCIAS BIOMEDICAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mvgarm@unileon.es mjcueg@unileon.es aferl@unileon.es fmarp@unileon.es jlmaug@unileon.es ssanc@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://www.unileon.es/estudiantes/estudiantes-master/oferta-titulaciones/mu-metodologia-investigacion-biologia-biomedicina/plan-estudios?id=0212006&curso=2013 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Profundizar en los métodos de estudio de proteínas | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A17400 | 1736CB10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
A17403 | 1736CB8 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios | |
A17409 | 1736CE3 Capacidad para plantear y realizar ensayos según los PNT ( Protocolos Normalizados de Trabajo) , para utilizar el equipamiento científico adecuado y para la identificación y cuantificación de moléculas biológicas. | |
A17411 | 1736CE5 Capacidad de utilización de los métodos matemáticos y estadísticos adecuados para para analizar los datos obtenidos en estudios biológicos o médicos, así como su edición y presentación en documentos científicos. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5393 | 1736CE3 Capacidad para plantear y realizar ensayos según los PNT ( Protocolos Normalizados de Trabajo) , para utilizar el equipamiento científico adecuado y para la identificación y cuantificación de moléculas biológicas. | |
B5394 | 1736CE4 Capacidad para utilizar recursos informáticos relacionados con el manejo de bases de datos, tanto bibliográficas como relativas a las moléculas biológicas y a las particularidades de sus métodos de análisis. | |
B5404 | 1736CT1 Expresión oral y escrita | |
B5405 | 1736CT10 Trabajo en equipo | |
B5406 | 1736CT11 Adaptación a nuevas situaciones, iniciativa y espiritu emprendedor | |
B5407 | 1736CT12 Pensamiento crítitco | |
B5408 | 1736CT13 Mantener un compromiso ético | |
B5409 | 1736CT2 Solucion de problemas | |
B5410 | 1736CT3 Utilizar Internet como medio de comunicación y como fuente de información | |
B5411 | 1736CT4 Habilidad de comunicación | |
B5412 | 1736CT5 Organizar y planificar el trabajo | |
B5413 | 1736CT6 Tomar decisiones | |
B5414 | 1736CT7 Liderazgo | |
B5415 | 1736CT8 Capacidad de autoevaluación | |
B5416 | 1736CT9 Creatividad | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
- Conocer los fundamentos de las metodologías tradicionales de análisis de proteínas. | A17409 A17411 |
B5393 B5394 B5404 B5405 B5406 B5407 B5408 B5409 B5410 B5411 B5412 B5413 B5414 B5415 B5416 |
C1 C2 C3 C4 |
-Actualizar conocimientos en relación a las nuevas metodologías experimentales de estudio de proteínas. | A17409 A17411 |
B5404 B5405 B5406 B5407 B5408 B5409 B5410 B5411 B5412 B5413 B5414 B5415 B5416 |
C1 C2 C3 C4 |
-Ser capaces de preparar las muestras para los distintos protocolos de estudio de proteínas. | A17409 A17411 |
B5404 B5405 B5406 B5407 B5408 B5409 B5410 B5411 B5412 B5413 B5414 B5415 B5416 |
C1 C2 C3 C4 |
- Ser capaces de utilizar correctamnete el equipamiento relacionado con estas técnicas y de intepretar los resultados obtenidos. | A17400 A17403 A17409 A17411 |
B5393 B5404 B5405 B5406 B5407 B5408 B5409 B5410 B5411 B5412 B5413 B5414 B5415 B5416 |
C1 C2 C3 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1.-MÉTODOS DE EXTRACCIÓN, CUANTIFICACIÓN Y PURIFICACIÓN DE PROTEÍNAS | -Obtención de proteínas totales a partir de muestras de tejido/cultivos celulares -Cuantificación de proteínas totales en las muestras -Purificación de proteínas |
2.-IDENTIFICACIÓN, CUANTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE PROTEÍNAS | -Identificación de proteínas mediante anticuerpos. Fundamentos y aplicaciones de las técnicas de Dot blot, Western blot y ELISA. Técnicas de análisis de imagen para cuantificación de proteínas. Fundamentos y aplicaciones de las técnicas de citometría de flujo y microscopía de fluorescencia -Cinética Enzimática -Análisis e interpretación de los resultados |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 35 | 52.5 | 87.5 | ||||||
Tutorías | 5 | 7.5 | 12.5 | ||||||
Sesión Magistral | 10 | 15 | 25 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Ensayos experimentales, problemas o simulaciones informáticas. Los estudiantes realizarán o seguirán un protocolo experimental siguiendo las buenas prácticas de laboratorio, la guía de buenas prácticas de manipulación de animales de experimentación y/o microorganismos manipulados genéticamente. En dichas sesiones se discutirán, por parte de los estudiantes y el profesor, los resultados obtenidos, analizando su importancia e interés. |
Tutorías | Tiempo que cada profesor tiene reservado para atender y resolver dudas de los alumnos. |
Sesión Magistral | Exposición o discusión de los contenidos de la materia. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Se evaluará mediante: - Formularios cumplimentados por el alumno, seminario y examen |
30% | |
Prácticas en laboratorios | Se evaluará: - Planificación de necesidades materiales - Organización del tiempo - Orden y limpieza en el trabajo - Capacidad de resolver dificultades de forma individual - Fiabilidad de los resultados obtenidos por el alumno (repetitividad de los resultados obtenidos). - Propuesta de mejoras. - Cuaderno de laboratorio: - Precisión - Sistemática - Utilidad como documento para el laboratorio - Grado de conocimiento y cumplimiento de la normativa de seguridad. - Reflejo en el cuaderno de laboratorio de cómo se han utilizado y eliminado los materiales contaminantes o peligrosos |
60% | |
Otros | Se evaluara mediante la observación diaria del alumno: - Participación en el grupo - Interés en el aprendizaje |
10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Evaluación continua. El sistema de calificaciones se ajustará a lo estipulado en el RD 1125/2003. Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. Durante las pruebas de evaluación no será posible la utilización materiales impresos ni de recursos electrónicos (calculadoras, tablets, teléfonos, ordenadores, etc…), excepto para aquellas pruebas que bajo indicación expresa del profesor requieran el uso de alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULe incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Peter O. Krutzik, Jonathan M. Irish, Garry P. Nolan, and Omar D. Perezb.Analysis of protein phosphorylation and cellular signaling events by flow cytometry: techniques and clinical applications. Clinical Immunology 110 (2004) 206– 221. Wolfgang Hül, Jose Iturraspe, Guillermo A. Martinez, Charles E. Hutcheson, Cheryl G. Roberts, Diann D. Fisk, Michelle W. Sugrue, John R. Wingard, and Raul C. Braylan. Measurement of Absolute Concentration and Viability Of CD341 Cells in Cord Blood and Cord Blood Products Using Fluorescent Beads and Cyanine Nucleic Acid Dyes. Cytometry (Communications in Clinical Cytometry) 34:121–127 (1998). http://www.westernblotting.org/ http://www.molecularstation.com/protein/western-blot/ Sambrook J, Fritsch EF and Maniatis T. Molecular cloning. A laboratory manual. Cold Spring Harbor Laboratory Press. 1989. Capitulos 17 y 18. Hockfields S, Carlson S, Evans C, Levitt P, Pintar J, Silberstein L. Selected methods for antibodies and nucleic acid probes. Cold Spring Harbor Laboratory Press. 1989. Capitulos 2 y 3. Cuello AC. Immunohistochemistry II. IBRO Handbook Series: Methods in the Neurosciencies. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |