![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | TRABAJO FIN DE MASTER | Código | 01735777 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
12 | Obligatoria | Trabajo fin carrera | Anual |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | QUIMICA Y FISICA APLICADAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | amers@unileon.es mlcalg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | EL TFM representa una aplicación práctica de los contenidos asimilados a lo largo del Master. El alumno podrá demostrar su capacidad para manejar los conceptos adquiridos, aplicándolos a un estudio concreto. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Resultados del proceso de formación |
Tipo A | Código | Competencias | |||||||
A19316 | 1735Cod_cmp25 Definir un problema de investigación y enmarcarlo teóricamente | ||||||||
A19317 | 1735Cod_cmp26 Diseñar y aplicar un método de análisis | ||||||||
A19318 | 1735Cod_cmp27 Organización de resultados y elaboración de conclusiones | ||||||||
A19319 | 1735Cod_cmp28 Comunicar los resultados de la investigación | ||||||||
A19320 | 1735Cod_cmp29 Expresión escrita: saber expresarse con claridad en la redacción de escritos adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante | ||||||||
A19322 | 1735Cod_cmp30 Expresión oral: saber expresarse con claridad en conversaciones o debate adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante | ||||||||
A19324 | 1735Cod_cmp32 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea. | ||||||||
A19325 | 1735Cod_cmp33 Gestión: capacidad de gestionar tiempos y recursos, desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos. | ||||||||
A19326 | 1735Cod_cmp34 Habilidad de documentación: consulta de bases de datos relevantes en el campo profesional, consulta de revistas específicas, navegación experta por Internet | ||||||||
A19327 | 1735Cod_cmp35 Pensamiento crítico y capacidad de autoevaluación: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo (ya sea de opinión o científico). | ||||||||
A19328 | 1735Cod_cmp36 Habilidad para el aprendizaje: capacidad para continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo |
Tipo B | Código | Conocimientos o Contenidos | |||||||
B5952 | 1735Cod_cnt37 Aprender las bases de elaboración de un trabajo científico |
Tipo C | Código | Habilidades o Destrezas |
C81 | 1735Cod_hab38 Saber definir un problema de investigación y enmarcarlo teóricamente | |
C82 | 1735Cod_hab39 Saber diseñar y aplicar un método de análisis | |
C84 | 1735Cod_hab40 Saber organizar resultados y elaborar conclusiones | |
C85 | 1735Cod_hab41 Saber comunicar los resultados de la investigación |
Temario |
Bloque | Tema |
LINEAS DE INVESTIGACIÓN ESPECÍFICAS | Modula A.- CONCEPTOS BÁSICOS -Estudio de riesgos en ecosistemas acuáticos continentales - Efectos del cambio global en el funcionamiento de los ecosistemas de montaña - Evaluación de los impactos del cambio climático en la biodiversidad y los servicios ecosistémicos de los espacios verdes urbanos - Análisis de riesgos y planificación de emergencias: análisis de factores de riesgos - Impacto económico de riesgos, catástrofes y desastres naturales - Valoración de riesgos mediante SIG - Epidemiología ambiental del cáncer Módulo B.- RIESGOS GEOLÓGICOS -Estudio y cartografía de procesos geológicos activos - Estudio del impacto de la subida del nivel del mar en zonas litorales - Relación entre unidades geomorfológicas y periodos de retorno de inundaciones - Estudio de la vulnerabilidad de una población ante el riesgo de inundación - Interacción entre los cambios de usos de suelo y los riesgos geológicos: evolución y dinámica - Análisis y valoración de los riesgos de degradación de suelos: aplicación metodológica, experimental y revisión - Evaluación y optimización de factores ambientales en la estimación de la pérdida potencial de suelo por erosión hídrica Módulo C.- RIESGOS METEOROLÓGICOS - Detección de riesgos meteorológicos a.- Teledetección mediante radar meteorológico b.- Teledetección mediante METEOSAT MSG c.- Radiometría de microondas multicanal d.- Sensores de precipitaciones intensas - Modelización de precipitaciones intensas - Análisis temporal de las precipitaciones - Precipitación y contaminación atmosférica - Análisis espacial de eventos meteorológicos extremos Módulo D.- RIESGOS BIOLÓGICOS - Efectos de los incendios sobre los ecosistemas - Restauración de zonas degradadas por incendios forestales - Bioindicación mediante diatomeas - Especies vegetales amenazadas, endémicas o de interés para la conservación: seguimiento, evaluación y gestión - Especies vegetales invasoras: análisis de riesgos, elaboración de planes de gestión y control - Estudio de diversos aspectos relacionados con el control integrado de las plagas - Control biológico de hongos fitopatógenos de suelo - Conservación de fauna |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Trabajos | 0 | 280 | 280 | ||||||
Tutorías | 18 | 0 | 18 | ||||||
Sesión Magistral | 0 | 0 | 0 | ||||||
Pruebas orales | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Trabajos | Consistirá en la planificación y desarrollo por parte del alumno de un trabajo de iniciación a la investigación cuya temática esté relacionada con los contenidos del máster. |
Tutorías | El trabajo será tutorizado por profesores del máster, aunque puede ser codirigido por científicos o profesionales ajenos a la Universidad de León, previa autorización por la Comisión Académica del Máster. |
Sesión Magistral | Esta prueba carece de sesiones magistrales. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | Previamente a la fecha de presentación y defensa de los trabajos, el alumno depositará, en la plataforma habilitada al efecto, una memoria con el contenido del trabajo. Esta memoria será calificada por la Comisión Evaluadora. | 70% | |
Pruebas orales | El trabajo será igualmente presentado y defendido en una sesión oral. La Comisión Evaluadora calificará la calidad de la exposición y los conocimientos demostrados por el alumno en el turno de defensa. | 30% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
El trabajo fin de máster presentado por el alumno deberá reunir necesariamente las siguientes características: ser original, tener relación con el contenido del máster, estar redactado con corrección e incluir bibliografía suficiente y relevante. En caso de incumplir cualquiera de estas condiciones, podrá ser calificado con un suspenso. En particular, con el fin de evitar el plagio, no se permitirá presentar como propios trabajos de otros autores, ya sea parcial o totalmente. En caso de utilizar ideas de otros autores, la autoría deberá ser reconocida con claridad. Para otorgar la calificación, los miembros de la Comisión Evaluadora tendrán en cuenta: 1. Aspectos formales de la memoria (estilo, corrección ortográfica y gramatical, presentación...). 2. Contenido de la memoria (estructura adecuada, justificación del trabajo, claridad en la presentación de objetivos, exposición de la metodología y su adecuación a los objetivos, presentación correcta de los resultados, interpretación convincente de los resultados, bibliografía adecuada y debidamente citada...). 3. Calidad de la presentación oral. 4. Dominio de la materia demostrado por el alumno en la defensa. La nota final del trabajo resultará de aplicar la media aritmética a las calificaciones otorgadas por cada uno de los miembros de la Comisión Evaluadora. Los criterios aplicables a la 2ª convocatoria son los mismos que los indicados para la 1ª. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Complementaria | |
Recomendaciones |