![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | RIESGOS DE INUNDACIONES Y COSTEROS | Código | 01735022 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Obligatoria | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | GEOGRAFIA Y GEOLOGIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mferj@unileon.es ecolh@unileon.es rbgong@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | En esta asignatura se desarrollan los contenidos relacionados con los riesgos ligados a las inundaciones y a la franja litoral. Se tratan sus causas, características y tipos de inundaciones, morfologías de los cauces, modelización, dinámica litoral, predicción y medidas de reducción y preparación a fin de mitigar los daños y crear una sociedad resiliente. En la parte práctica, se seguirá el modelo clásico de cualquier estudio de inundaciones: histórico, geomorfológico, hidrológico e hidráulico. Para ello el análisis cartográfico es básico por lo que se aprenderá a extraer información relevante a partir de los mapas (p.e. geológicos y topográficos), así como de la interpretación de fotos aéreas e imágenes de satélite. También se trabajará el análisis estadístico de los datos de caudales de los ríos para la estimación de períodos de retorno y se conocerán distintos modelos hidrológicos. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Resultados del proceso de formación |
Tipo A | Código | Competencias | |||||||
A19329 | 1735Cod_cmp4 Entender los principios básicos del tratamiento de datos y la modelización y saber usar herramientas informáticas para su aplicación a estudios de riesgos naturales | ||||||||
A19331 | 1735Cod_cmp6 Analizar la influencia del cambio global en los riesgos naturales desde un punto de vista multidisciplinar | ||||||||
A19305 | 1735Cod_cmp15 Competencia para valorar los procesos geológicos que puede dar origen a un riesgo y seleccionar los métodos de análisis de datos más adecuados en función del riesgo | ||||||||
A19306 | 1735Cod_cmp16 Competencia para seleccionar los métodos de análisis de datos de procesos geológicos más adecuados en función del riesgo | ||||||||
A19312 | 1735Cod_cmp21 Manejar modelos avanzados de riesgo de ocurrencia de riesgos naturales en la gestión para la prevención y restauración | ||||||||
A19314 | 1735Cod_cmp23 Competencia para valorar medidas que minimicen los daños producidos por procesos geológicos | ||||||||
A19315 | 1735Cod_cmp24 Competencia para zonificar y planificar el territorio en función de los riesgos geológicos | ||||||||
A19316 | 1735Cod_cmp25 Definir un problema de investigación y enmarcarlo teóricamente | ||||||||
A19317 | 1735Cod_cmp26 Diseñar y aplicar un método de análisis | ||||||||
A19318 | 1735Cod_cmp27 Organización de resultados y elaboración de conclusiones | ||||||||
A19319 | 1735Cod_cmp28 Comunicar los resultados de la investigación | ||||||||
A19320 | 1735Cod_cmp29 Expresión escrita: saber expresarse con claridad en la redacción de escritos adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante | ||||||||
A19322 | 1735Cod_cmp30 Expresión oral: saber expresarse con claridad en conversaciones o debate adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante | ||||||||
A19324 | 1735Cod_cmp32 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea. | ||||||||
A19326 | 1735Cod_cmp34 Habilidad de documentación: consulta de bases de datos relevantes en el campo profesional, consulta de revistas específicas, navegación experta por Internet | ||||||||
A19327 | 1735Cod_cmp35 Pensamiento crítico y capacidad de autoevaluación: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo (ya sea de opinión o científico). | ||||||||
A19328 | 1735Cod_cmp36 Habilidad para el aprendizaje: capacidad para continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo |
Tipo B | Código | Conocimientos o Contenidos | |||||||
B5953 | 1735Cod_cnt4 Conocer los principios básicos de análisis de los modelos, del tratamiento de datos y de las herramientas que trabajan con ellos. | ||||||||
B5943 | 1735Cod_cnt29 Conocer el potencial de los SIG y la Teledetección como herramientas para el análisis de los riesgos naturales | ||||||||
B5947 | 1735Cod_cnt32 Entender el funcionamiento de las herramientas de análisis espacial | ||||||||
B5935 | 1735Cod_cnt21 Conocer la problemática de los distintos riesgos geológicos que se estudian: sísmico, volcánico, degradación de suelos, gravitacional, geotécnico inducido, inundación y costeros, en este último caso con incidencia según los escenarios de cambio global. | ||||||||
B5936 | 1735Cod_cnt22 Entender las causas y los procesos que generan sismicidad, vulcanismo, riesgo gravitacional, procesos gravitacionales, hundimientos del terreno, inundaciones y riesgos costeros, así como determinar sus efectos adversos. | ||||||||
B5937 | 1735Cod_cnt23 Conocer la problemática global de los riesgos de degradación de suelos y sus diferentes sistemas de control | ||||||||
B5938 | 1735Cod_cnt24 Analizar la explotación de los recursos naturales relacionados con el suelo en el contexto del desarrollo sostenible | ||||||||
B5950 | 1735Cod_cnt35 Analizar la vulnerabilidad del recurso suelo para planificar y gestionar su uso en el contexto del desarrollo sostenible | ||||||||
B5951 | 1735Cod_cnt36 Conocer las diferentes medidas de prevención, mitigación y emergencia ante los distintos riesgos geológicos estudiados: sísmico, volcánico, gravitacional, riesgos geotécnicos inducidos, de inundación y costeros. | ||||||||
B5952 | 1735Cod_cnt37 Aprender las bases de elaboración de un trabajo científico |
Tipo C | Código | Habilidades o Destrezas |
C50 | 1735Cod_hab1 Saber aplicar técnicas estadísticas en el estudio de perturbaciones. | |
C61 | 1735Cod_hab2 Saber formular y programar modelos matemáticos avanzados de cálculo aplicados a los riesgos naturales, y evaluar la bondad de ajuste. | |
C69 | 1735Cod_hab27 Saber utilizar las herramientas gráficas y espaciales para facilitar la lectura de los resultados de los estudios de riesgos naturales | |
C72 | 1735Cod_hab3 Conocer los motores del Cambio Global y las características de los cambios globales en el pasado geológico. | |
C73 | 1735Cod_hab30 Saber analizar los efectos del Cambio Global en los sistemas naturales y en los sectores socioeconómicos | |
C62 | 1735Cod_hab20 Aplicar métodos de evaluación y modelos para la estimación de los factores que intervienen en procesos de degradación de suelos. | |
C63 | 1735Cod_hab21 Saber analizar las características del terreno que permiten zonificar el territorio en función de la peligrosidad ante fenómenos gravitacionales y geotécnicos inducidos. | |
C64 | 1735Cod_hab22 Ser capaz de buscar datos oficiales disponibles relacionados con los riesgos de inundaciones y costeros e identificar el método de análisis más adecuado en función de sus características. | |
C65 | 1735Cod_hab23 Saber hacer y evaluar el contenido principal de un estudio completo de inundaciones. | |
C76 | 1735Cod_hab33 Aplicar tratamientos de recuperación de suelos contaminados | |
C77 | 1735Cod_hab34 Saber analizar el efecto que tienen las medidas tomadas para controlar los daños producidos por procesos geológicos | |
C78 | 1735Cod_hab35 Aplicar medidas de conservación y recuperación de suelos degradados y contaminados. | |
C79 | 1735Cod_hab36 Saber aplicar distintos procedimientos de análisis para la zonificación del terreno en función del nivel de riesgo que representa el riesgo geológico analizado | |
C80 | 1735Cod_hab37 Saber hacer y evaluar el contenido principal de un estudio completo de inundaciones | |
C81 | 1735Cod_hab38 Saber definir un problema de investigación y enmarcarlo teóricamente | |
C82 | 1735Cod_hab39 Saber diseñar y aplicar un método de análisis | |
C84 | 1735Cod_hab40 Saber organizar resultados y elaborar conclusiones | |
C85 | 1735Cod_hab41 Saber comunicar los resultados de la investigación |
Temario |
Bloque | Tema |
Teoría | Tema 1.- Introducción al riesgo de inundación: factores y tipos de inundación. Tema 2.- Enfoque geomorfológico del riesgo de inundación. Tema 3.- Enfoque histórico del riesgo de inundación Tema 4.- Modelización hidrológica. . Tema 5.- Modelización hidráulica Tema 6.- Vulnerabilidad y medidas de mitigación. Tema 7.- Zonas litorales: generalidades; dinámica litoral. Tema 8.- Peligrosidad y vulnerabilidad asociada a la dinámica costera y a otros procesos, posibles actuaciones para mitigar los riesgos. |
Prácticas | P1.- Estudio de cauces y abanicos aluvialesmediante fotografías aéreas y ortoimágenes . P2.- Análisis estadístico de caudales y períodos de retorno. P3.- Obtención de caudales máximos según el método racional modificado P4.- Análisis de hidrogramas de avenidas con Hec-HMS en laboratorio y/o toma de datos en campo. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 14 | 21 | 35 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Los criterios de evaluación de la segunda convocatoria son los mismos que en la primera convocatoria. No está permitido utilizar durante las clases ni en los exámenes el teléfono móvil ni cualquier otro dispositivo electrónico que no sea previamente autorizado por el profesor. De acuerdo con la normativa de la Universidad de León (PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN), se penalizará la posesión de cualquier dispositivo que pudiera ser empleado con tal fin (tanto teléfonos móviles como relojes inteligentes o cualquier otro dispositivo, o de transcripciones de los contenidos de la asignatura en cualquier soporte), y será de aplicación en todas las pruebas de evaluación (tanto evaluación continua como pruebas teórico-prácticas de 1ª o 2ª convocatoria). Ésto también incluye los posibles trabajos solicitados y otras actividades, que deberán ser originales y realizadas para esta asignatura. No se permitirá presentar otros que el alumno o alumnos hubieran utilizado ya para otra materia, ni que hubieran sido presentados por otros alumnos. No está permitido utilizar fuentes bibliográficas de otros autores en ningún soporte sin mención y/o autorización de los mismos. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
ACA - AGENCIA CATALANA DE L’AIGUA(2003). Recomanacions tècniques per als estudis d’inundabilitat d’àmbitlocal. Guia Tècnica. Departament de Medi Ambient, Generalitat de Catalunya.Col. Documents tècnics, 1. DÍEZ-HERRERO, A., LAÍN-HUERTA, L.,LLORENTE-ISIDRO, M.(2008). Mapas de peligrosidad por avenidas e inundacionesGuía metodológica para su elaboración. Publicaciones del InstitutoGeológico y Minero De España Serie: Riesgos Geológicos/Geotecnia N.° 1. En:https://www.igme.es/Publicaciones/publiFree/MapasPeligrosidad/Mapas%20de%20peligrosidad%20por%20avenidas%20e%20inundaciones.pdf GARCÍA RUIZ, J.M; WHITE, S.M, MARTÍ,C.;VALERO, B.; ERREA, M.P.; GÓMEZ VILLAR, A. (1996). La catástrofe delBarrancode Arás (Biescas, Pirineo Aragonés) y su contexto espacio-temporal .Ed.Geoforma, Logroño, 54 pp. LARIO, J.; BARDAJÍ, T. (coords.)(2016).Introducción a los riesgos geológicos. UNED, 313 pp. ISBN:978-84-362-7014-3 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, MEDIORURAL Y MARINO (2011). Cartografía de Zonas Inundables. MMAMRM, Madrid. En: https://www.miteco.gob.es/es/agua/publicaciones/guia_snczi_baja_optimizada_tcm30-422920.pdf MOPU (1988). Las inundaciones en laEspaña peninsular. Informe de Síntesis . MOPU, Dirección General deObrasHidráulicas. SÁNCHEZ MARTÍNEZ, F.J. y APARICIOMARTÍN, M. (2018). Inundaciones y cambio climático. Ministerio para laTransición Ecológica. Madrid. 105 pp. En: https://www.miteco.gob.es/es/agua/temas/gestion-de-los-riesgos-de-inundacion/libro-cambio-climatico-inundaciones-web-06092019_tcm30-499367.pdf TÉMEZ, J.R. (1987). Cálculohidrometeorológico de caudales máximos en pequeñas cuencas naturales .MOPU,Dirección General de Carreteras. Web resources The Global Flood Awareness System GloFAS is the globalfloodservice of the EuropeanCommission Copernicus Emergency Management Service ,an operational system monitoring and forecasting floods across the world Reporting floods and flooding news since2008 all over theworld. FloodListis funded by Copernicus, the European system for Earthmonitoring. Proyecto de la Comisión Europea en el que se estudió laerosión costera en todo el litoral de la Unión, generándose una serie deinformes y directrices que han guiado la política europea respecto a estaproblemática. Página del Instituto Geológico y Minero de España, en dondese pueden consultarel catálogo de publicaciones, así como el catálogo de losdistintos mapas(geológicos, geomorfológicos, de riesgos, geotécnicos,hidrogeológicos, etc.)correspondientes al territorio español. Hoja principal del Servicio Geológico de EstadosUnidos a partir de la cual es posible acceder a una amplia información denoticias actualizas relacionadas con temas de riesgos naturales:seismos,inundaciones, deslizamientos, etc. Igualmente a partir de ella es posibleentrar en hojas del mismo servicio más especializadas en las que hay una ampliagalería de imágenes de todo tipo de riesgos naturales. También en esta webexisten recomendaciones de cómo actuar en caso de catástrofes. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
La enseñanza será en castellano, pero teniendo en cuenta el carácter de internacionalización de los conocimientos científicos, es adecuado un conocimiento suficiente de inglés ya que la mayoría de las publicaciones científicas y técnicas se presentan en este idioma y el estudiante lo necesitará para el desarrollo del Máster. |