![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | RIESGOS DE DEGRADACIÓN DEL SUELO Y EROSIÓN | Código | 01735011 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2 | Obligatoria | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | salca@unileon.es smayp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Análisis y evaluación de los Riesgos ambientales derivados de la erosión, hídrica y eólica fundamentalmente, así como la problemática de salinidad y sodicidad, degradación por acidez y contaminación natural de los suelos. Medidas de conservación y recuperación de la degradación del suelo. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Resultados del proceso de formación |
Tipo A | Código | Competencias | |||||||
A19305 | 1735Cod_cmp15 Competencia para valorar los procesos geológicos que puede dar origen a un riesgo y seleccionar los métodos de análisis de datos más adecuados en función del riesgo | ||||||||
A19306 | 1735Cod_cmp16 Competencia para seleccionar los métodos de análisis de datos de procesos geológicos más adecuados en función del riesgo | ||||||||
A19314 | 1735Cod_cmp23 Competencia para valorar medidas que minimicen los daños producidos por procesos geológicos | ||||||||
A19315 | 1735Cod_cmp24 Competencia para zonificar y planificar el territorio en función de los riesgos geológicos | ||||||||
A19316 | 1735Cod_cmp25 Definir un problema de investigación y enmarcarlo teóricamente | ||||||||
A19317 | 1735Cod_cmp26 Diseñar y aplicar un método de análisis | ||||||||
A19318 | 1735Cod_cmp27 Organización de resultados y elaboración de conclusiones | ||||||||
A19319 | 1735Cod_cmp28 Comunicar los resultados de la investigación | ||||||||
A19320 | 1735Cod_cmp29 Expresión escrita: saber expresarse con claridad en la redacción de escritos adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante | ||||||||
A19322 | 1735Cod_cmp30 Expresión oral: saber expresarse con claridad en conversaciones o debate adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante | ||||||||
A19323 | 1735Cod_cmp31 Trabajo en equipo y liderazgo: capacidad de compromiso con un equipo, llevar un equipo, hábito de colaboración y trabajo solucionando conflictos que puedan surgir. | ||||||||
A19324 | 1735Cod_cmp32 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea. | ||||||||
A19325 | 1735Cod_cmp33 Gestión: capacidad de gestionar tiempos y recursos, desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos. | ||||||||
A19326 | 1735Cod_cmp34 Habilidad de documentación: consulta de bases de datos relevantes en el campo profesional, consulta de revistas específicas, navegación experta por Internet | ||||||||
A19327 | 1735Cod_cmp35 Pensamiento crítico y capacidad de autoevaluación: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo (ya sea de opinión o científico). | ||||||||
A19328 | 1735Cod_cmp36 Habilidad para el aprendizaje: capacidad para continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo |
Tipo B | Código | Conocimientos o Contenidos | |||||||
B5935 | 1735Cod_cnt21 Conocer la problemática de los distintos riesgos geológicos que se estudian: sísmico, volcánico, degradación de suelos, gravitacional, geotécnico inducido, inundación y costeros, en este último caso con incidencia según los escenarios de cambio global. | ||||||||
B5936 | 1735Cod_cnt22 Entender las causas y los procesos que generan sismicidad, vulcanismo, riesgo gravitacional, procesos gravitacionales, hundimientos del terreno, inundaciones y riesgos costeros, así como determinar sus efectos adversos. | ||||||||
B5937 | 1735Cod_cnt23 Conocer la problemática global de los riesgos de degradación de suelos y sus diferentes sistemas de control | ||||||||
B5938 | 1735Cod_cnt24 Analizar la explotación de los recursos naturales relacionados con el suelo en el contexto del desarrollo sostenible | ||||||||
B5950 | 1735Cod_cnt35 Analizar la vulnerabilidad del recurso suelo para planificar y gestionar su uso en el contexto del desarrollo sostenible | ||||||||
B5951 | 1735Cod_cnt36 Conocer las diferentes medidas de prevención, mitigación y emergencia ante los distintos riesgos geológicos estudiados: sísmico, volcánico, gravitacional, riesgos geotécnicos inducidos, de inundación y costeros. | ||||||||
B5952 | 1735Cod_cnt37 Aprender las bases de elaboración de un trabajo científico |
Tipo C | Código | Habilidades o Destrezas |
C60 | 1735Cod_hab19 Saber aplicar distintos procedimientos de análisis para la zonificación del terreno en función de su nivel de riesgo sísmico y volcánico | |
C62 | 1735Cod_hab20 Aplicar métodos de evaluación y modelos para la estimación de los factores que intervienen en procesos de degradación de suelos. | |
C63 | 1735Cod_hab21 Saber analizar las características del terreno que permiten zonificar el territorio en función de la peligrosidad ante fenómenos gravitacionales y geotécnicos inducidos. | |
C64 | 1735Cod_hab22 Ser capaz de buscar datos oficiales disponibles relacionados con los riesgos de inundaciones y costeros e identificar el método de análisis más adecuado en función de sus características. | |
C65 | 1735Cod_hab23 Saber hacer y evaluar el contenido principal de un estudio completo de inundaciones. | |
C76 | 1735Cod_hab33 Aplicar tratamientos de recuperación de suelos contaminados | |
C77 | 1735Cod_hab34 Saber analizar el efecto que tienen las medidas tomadas para controlar los daños producidos por procesos geológicos | |
C78 | 1735Cod_hab35 Aplicar medidas de conservación y recuperación de suelos degradados y contaminados. | |
C79 | 1735Cod_hab36 Saber aplicar distintos procedimientos de análisis para la zonificación del terreno en función del nivel de riesgo que representa el riesgo geológico analizado | |
C80 | 1735Cod_hab37 Saber hacer y evaluar el contenido principal de un estudio completo de inundaciones | |
C81 | 1735Cod_hab38 Saber definir un problema de investigación y enmarcarlo teóricamente | |
C82 | 1735Cod_hab39 Saber diseñar y aplicar un método de análisis | |
C84 | 1735Cod_hab40 Saber organizar resultados y elaborar conclusiones | |
C85 | 1735Cod_hab41 Saber comunicar los resultados de la investigación |
Temario |
Bloque | Tema |
Bloque 1. Introducción y Conceptos básicos. Riesgos de Degradación del Suelo y Erosión. | El suelo como recurso natural. Conceptos de conservación y degradación del suelo. Tipos y causa de degradación. Aplicaciones y ejemplos. Identificación. |
Boque 2. Erosión de suelos | Definición y concepto de erosión del suelo. Importancia y distribución. Pérdidas económicas e impactos. Evaluación de la erosión (hídrica y eólica). Metodologías y modelización. Desertificación y cambio global. |
Bloque 3. Acidez y degradación de suelos | Estudio de la degradación del suelo por acidez. Importancia del pH del suelo. Acidez y basicidad. Lluvia ácida. La problemática bajo condiciones extremas de acidez. Cargas críticas. Casos de estudio |
Bloque 4. Salinidad y sodicidad como condicionantes del suelo | Estudio de la degradación del suelo por salinidad y sodicidad. Rehabilitación de suelos salinos, alcalinos y sódicos. La problemática bajo condiciones extremas de acidez. Casos de estudio. |
Bloque 5. Contaminación de suelos | Contaminación natural. Contaminación metálica. Criterios para la declaración de suelos contaminados. NGR y NFG. Definición de Riesgo y vulnerabilidad. Relación origen-vías-receptor de la contaminación. Fases esenciales en la recuperación de suelos contaminados. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Estudio de caso | 3 | 3 | 6 | ||||||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | 3 | 3 | 6 | ||||||
Tutorías | 2 | 0 | 2 | ||||||
Trabajos | 2 | 2 | 4 | ||||||
Sesión Magistral | 10 | 20 | 30 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Estudio de caso | Aplicación de la formula USLE |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Evaluación de la erosión y suleos contaminados |
Tutorías | Tutorias personalizadas |
Trabajos | |
Sesión Magistral | Exposición en aula. Visionado de imágenes. Consulta de documentos y enlaces en internet |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | Evaluación única sobre conocimientos teóricos y teórico-prácticos | 60% | |
Otros | Estudio de casos y entregas de tareas Trabajos Asistencia y participación |
20% 15% 5% |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La prueba cosiste en la respuesta a 6 preguntas cortas de contenidos teóricos y teórico-prácticos basados en interpretación y razonamiento. Los criterios de evaluación de la segunda convocatoria serán los mismos que los especificados para la primera convocatoria. Con el fin de prevenir el plagio y garantizar las condiciones de igualdad de oportunidades a todos los estudiantes, durante el desarrollo de las pruebas de evaluación no se permitirá la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos, de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados y previstos por el profesor en la guía docente, ni necesarios para la realización de las mismas, tal como establecen las PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN, aprobadas en Consejo de Gobierno de la Universidad. La simple tenencia de dichos dispositivos durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso. El profesor informará con anterioridad a la celebración de las pruebas de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de dichas pruebas. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Bibliografía recomendada Almorox, J., López, F., & Rafaelli, S. (2010). La degradación de los suelos por erosión hídrica.Métodos de estimación. Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones. Morgan, R. P. C. (2009). Soil erosion and conservation. John Wiley & Sons. Morgan, R. P. C., & Nearing, M. (2011). Model development: A user’s perspective. Handbook of erosion modelling, 9-32. https://download.e-bookshelf.de/download/0007/7205/42/L-G-0007720542-0013959965.pdf Osman, K. T. (2014). Soil degradation, conservation and remediation. Dordrecht: Springer Netherlands. https://link.springer.com/book/10.1007/978-94-007-7590-9?noAccess=true Schmidt, J. (Ed.). (2000). Soil Erosion: Application of physically based models. Springer Science & Business Media. https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-662-04295-3 Toy, T. J., Foster, G. R., & Renard, K. G. (2002). Soil erosion: processes, prediction, measurement, and control. John Wiley & Sons. White, R. E. (2005). Principles and practice of soil science: the soil as a natural resource. John Wiley & Sons. |
|
Complementaria |
![]() |
Bibliografía adicional DOCUMENOS WEB Soil strategy for 2030 https://ec.europa.eu/environment/strategy/soil-strategy_en https://audiovisual.ec.europa.eu/en/video/I-212163?&lg=INT FAO Soils IPCC Land degradation https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/sites/4/2019/11/07_Chapter-4.pdf |
Recomendaciones |