![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | SALUD HUMANA Y RIESGOS NATURALES | Código | 01735006 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | CIENCIAS BIOMEDICAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | ajmolt@unileon.es mrubg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | El alumno tendrá una visión general del efecto de los riesgos naturales en la salud, las medidas de prevención y respuesta, y la medición epidemiológica de dichos fenómenos. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Resultados del proceso de formación |
Tipo A | Código | Competencias | |||||||
A19309 | 1735Cod_cmp19 Poner en práctica los operativos para la prevención de los efectos de los riesgos naturales sobre la salud | ||||||||
A19316 | 1735Cod_cmp25 Definir un problema de investigación y enmarcarlo teóricamente | ||||||||
A19317 | 1735Cod_cmp26 Diseñar y aplicar un método de análisis | ||||||||
A19318 | 1735Cod_cmp27 Organización de resultados y elaboración de conclusiones | ||||||||
A19319 | 1735Cod_cmp28 Comunicar los resultados de la investigación | ||||||||
A19320 | 1735Cod_cmp29 Expresión escrita: saber expresarse con claridad en la redacción de escritos adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante | ||||||||
A19322 | 1735Cod_cmp30 Expresión oral: saber expresarse con claridad en conversaciones o debate adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante | ||||||||
A19323 | 1735Cod_cmp31 Trabajo en equipo y liderazgo: capacidad de compromiso con un equipo, llevar un equipo, hábito de colaboración y trabajo solucionando conflictos que puedan surgir. | ||||||||
A19324 | 1735Cod_cmp32 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea. | ||||||||
A19325 | 1735Cod_cmp33 Gestión: capacidad de gestionar tiempos y recursos, desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos. | ||||||||
A19326 | 1735Cod_cmp34 Habilidad de documentación: consulta de bases de datos relevantes en el campo profesional, consulta de revistas específicas, navegación experta por Internet | ||||||||
A19327 | 1735Cod_cmp35 Pensamiento crítico y capacidad de autoevaluación: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo (ya sea de opinión o científico). | ||||||||
A19328 | 1735Cod_cmp36 Habilidad para el aprendizaje: capacidad para continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo | ||||||||
A19330 | 1735Cod_cmp5 Entender los conocimientos avanzados relacionados con los efectos de los riesgos naturales en la salud |
Tipo B | Código | Conocimientos o Contenidos | |||||||
B5945 | 1735Cod_cnt30 Interpretar correctamente las principales medidas epidemiológicas de frecuencia, asociación e impacto, en estudios sobre efectos de los riesgos naturales en la salud. | ||||||||
B5946 | 1735Cod_cnt31 Localizar e interpretar información sobre los efectos en salud de los riesgos naturales. | ||||||||
B5952 | 1735Cod_cnt37 Aprender las bases de elaboración de un trabajo científico | ||||||||
B5954 | 1735Cod_cnt5 Comprender el concepto de salud y su relación con los factores ambientales |
Tipo C | Código | Habilidades o Destrezas |
C70 | 1735Cod_hab28 Identificar, estudiar y prevenir factores ambientales condicionantes en epidemias y pandemias. | |
C71 | 1735Cod_hab29 Aplicar información sobre la relación entre estilos de vida, riesgos naturales y salud, para desarrollar estrategias sostenibles de prevención, educación y promoción de la salud. | |
C81 | 1735Cod_hab38 Saber definir un problema de investigación y enmarcarlo teóricamente | |
C82 | 1735Cod_hab39 Saber diseñar y aplicar un método de análisis | |
C84 | 1735Cod_hab40 Saber organizar resultados y elaborar conclusiones | |
C85 | 1735Cod_hab41 Saber comunicar los resultados de la investigación |
Temario |
Bloque | Tema |
CONTENIDOS TEÓRICOS | Tema 1.-Concepto de Salud. Determinantes de salud. El Medio ambiente y la Salud Tema 2.- Estilos de vida: influencia en la salud y en los riesgos naturales. Promoción de la Salud y Desarrollo Sostenible. Tema 3.- Evaluación de riesgos para la salud. Medición del efecto sobre la salud a corto, medio y largo plazo. Tema 4.-Riesgos y catástrofes naturales; efectos sobre la salud. Tema 5.-Gestión y planificación de riesgos para la salud. Preparación y respuesta en caso de catástrofes naturales. Programas de Educación para la Salud como herramienta de preparación y respuesta a catástrofes. Tema 6.- Epidemiología de Catástrofes, Epidemias y Pandemias. Preparación y respuesta. |
CONTENIDOS PRÁCTICOS | Estudio y resolución de casos prácticos. Prácticas de RCP básica en sala con maniquís y modelos de simulación. Prácticas de movilización y evacuación de personas heridas. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Estudio de caso | 5 | 8 | 13 | ||||||
Trabajos | 3 | 19.5 | 22.5 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 8 | 4 | 12 | ||||||
Tutorías | 1 | 0 | 1 | ||||||
Sesión Magistral | 9 | 13.5 | 22.5 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Estudio de caso | Se discutirán casos reales y supuestos prácticos propuestos por el profesor, incluyendo técnicas de trabajo en grupo, toma de decisiones, etc. Los alumnos dispondrán por anticipado de una documentación preparada por el profesor y lecturas que permitan al alumno acudir a clase con una información previa que asegure el máximo aprovechamiento de la docencia y la participación activa del alumno. |
Trabajos | El alumno desarrollará un comentario crítico acerca de un artículo referente a los contenidos de la asignatura |
Prácticas en laboratorios | Los alumnos participarán en las sesiones practicando las técnicas de RCP y movilización de pacientes de mayor interés en caso de catástrofe natural. |
Tutorías | Resolución de dudas y problemas surgidos en relación con los conceptos explicados en la asignatura y su aplicación práctica. |
Sesión Magistral | La metodología docente consistirá en clases magistrales, preparadas por el profesor y apoyadas en recursos didácticos tanto audiovisuales como escritos. Los alumnos dispondrán por anticipado de una documentación preparada por el profesor y lecturas que permitan al alumno acudir a clase con una información previa que asegure el máximo aprovechamiento de la docencia y la participación activa del alumno. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Valoración en una prueba de test de los conocimientos y competencias.También se valorará la asistencia y participación en clase | 25% | |
Estudio de caso | Asistencia y Participación en clase. Ejercicios en clase y resolución de los casos planteados en el aula. | 25% | |
Trabajos | Valoración de los trabajos realizados por escrito y de la exposición de los trabajos sobre sostenibilidad y salud pública. Se valorará: -Estructura del trabajo -Calidad de la documentación -Originalidad -Ortografía y presentación |
35% | |
Prácticas en laboratorios | Evaluación de la realización correcta de las técnicas de RCP y movilización de pacientes por parte de los alumnos | 15% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Los alumnos deberán alcanzar una media de 5 y, al menos un 4, en cada una de las secciones de la evaluación para superar la materia. La recuperación de partes suspensas en segunda convocatoria se realizará del siguiente modo para cada una de las partes evaluadas en la misma: - Estudio de caso: Mejora de los aspectos que han sido considerados inadecuados en el trabajo presentado en primera convocatoria. - Práctica de laboratorio: Realización de una prueba objetiva de realización de RCP. - Prueba práctica: Mejora de los aspectos que han sido considerados inadecuados en el trabajo presentado en primera convocatoria. - Comentario crítico de un artículo: Mejora de los aspectos que han sido considerados inadecuados en el trabajo presentado en primera convocatoria. - Prueba objetiva tipo test: Realización de una nueva prueba tipo test. Con el fin de prevenir el plagio y garantizar las condiciones de igualdad de oportunidades a todos los estudiantes, durante el desarrollo de las pruebas de evaluación no se permitirá la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos, de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados y previstos por el profesor en la guía docente, ni necesarios para la realización de las mismas, tal como establecen las PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN, aprobadas en Consejo de Gobierno de la Universidad. La simple tenencia de dichos dispositivos durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso. El profesor informará con anterioridad a la celebración de las pruebas de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de dichas pruebas. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() |
Horney J. Disaster Epidemiology Methods and Applications. 1ª Edicion. Ed. Elsevier 2017 Paperback ISBN: 9780128093184 eBook ISBN: 9780128095072 Risk reduction and emergency preparedness. WHO six-year strategy for the health sector and community capacity development. Geneve: WHO; 2007 Integrating Disaster Science and Management: Global Case Studies in Mitigation and Recovery. Países Bajos: Elsevier Science, 2018. Ciottone's Disaster Medicine Países Bajos: Elsevier, 2023. Communicable disease control in emergencies. A field manual. Ed. MA Connolly. Geneve: WHO,2005. Waring SC, Brown BJ. The Threat of Communicable Diseases Following Natural Disasters: A Public Health Response. Disaster Management & Response. April-June 2005: 41-47. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos. http://www.cdc.gov/spanish/ European Centre for Disease Prevention and Control. https://www.ecdc.europa.eu/en Salud Ambiental Información sobre el Centro y Laboratorio de Salud Ambiental CDC. Medlineplus salud ambiental. Emergencias. Genética. Radiación Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) http://www.cdc.gov/spanish/ambiental.htm. Preparación y respuesta para casos de emergencia. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). http://www.bt.cdc.gov/disasters/espanol/ OPS/OMS División de Salud y Ambiente de la Organización Panamericana de la Salud. Washington, D.C. http://www.paho.org Biblioteca Virtual de Salud y Desastres: WHO PAHO . http://helid.digicollection.org/es/ Centre for Research on the Epidemiology of Disasters. http://www.cred.be/ Centro Regional de Información sobre Desastres (CRID) para América Latina y el Caribe. http://www.cridlac.org/ Centro de Conocimiento en Salud Pública y Desastres. http://www.saludydesastres.info/index.php?lang=es Lancet Countdown: Tracking the connections between public health and climate change. https://www.lancetcountdown.org Natural disaster profiles. WHO. https://www.who.int/hac/techguidance/ems/natprofiles/en/ Los desastres naturales y la protección de la salud. Washington, D.C. Organización Panamericana de la Salud. Publicación Científica Nº 575, 2000. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/748/9275315752.pdf Preparativos de Salud para Situaciones de Desastres - Serie Manuales y Guías sobre Desastres, Nº 3 - Guía para el Nivel Local. Organización Panamericana de la Salud. Washington, D.C.: OPS, 2003. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |