![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | TÉCNICAS DE EVALUACIÓN | Código | 01735005 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | GEOGRAFIA Y GEOLOGIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mferj@unileon.es egarm@unileon.es jcora@unileon.es egarr@unileon.es apisp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Técnicas cartográficas para la evaluación de riesgos naturales: Sistemas de Información Geográfica y Teledetección. Principios básicos del uso del lenguaje R para el análisis de riesgos naturales. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Resultados del proceso de formación |
Tipo A | Código | Competencias | |||||||
A19316 | 1735Cod_cmp25 Definir un problema de investigación y enmarcarlo teóricamente | ||||||||
A19317 | 1735Cod_cmp26 Diseñar y aplicar un método de análisis | ||||||||
A19318 | 1735Cod_cmp27 Organización de resultados y elaboración de conclusiones | ||||||||
A19319 | 1735Cod_cmp28 Comunicar los resultados de la investigación | ||||||||
A19320 | 1735Cod_cmp29 Expresión escrita: saber expresarse con claridad en la redacción de escritos adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante | ||||||||
A19323 | 1735Cod_cmp31 Trabajo en equipo y liderazgo: capacidad de compromiso con un equipo, llevar un equipo, hábito de colaboración y trabajo solucionando conflictos que puedan surgir. | ||||||||
A19324 | 1735Cod_cmp32 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea. | ||||||||
A19326 | 1735Cod_cmp34 Habilidad de documentación: consulta de bases de datos relevantes en el campo profesional, consulta de revistas específicas, navegación experta por Internet | ||||||||
A19327 | 1735Cod_cmp35 Pensamiento crítico y capacidad de autoevaluación: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo (ya sea de opinión o científico). | ||||||||
A19328 | 1735Cod_cmp36 Habilidad para el aprendizaje: capacidad para continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo | ||||||||
A19329 | 1735Cod_cmp4 Entender los principios básicos del tratamiento de datos y la modelización y saber usar herramientas informáticas para su aplicación a estudios de riesgos naturales |
Tipo B | Código | Conocimientos o Contenidos | |||||||
B5943 | 1735Cod_cnt29 Conocer el potencial de los SIG y la Teledetección como herramientas para el análisis de los riesgos naturales | ||||||||
B5947 | 1735Cod_cnt32 Entender el funcionamiento de las herramientas de análisis espacial | ||||||||
B5952 | 1735Cod_cnt37 Aprender las bases de elaboración de un trabajo científico | ||||||||
B5953 | 1735Cod_cnt4 Conocer los principios básicos de análisis de los modelos, del tratamiento de datos y de las herramientas que trabajan con ellos. |
Tipo C | Código | Habilidades o Destrezas |
C50 | 1735Cod_hab1 Saber aplicar técnicas estadísticas en el estudio de perturbaciones. | |
C61 | 1735Cod_hab2 Saber formular y programar modelos matemáticos avanzados de cálculo aplicados a los riesgos naturales, y evaluar la bondad de ajuste. | |
C69 | 1735Cod_hab27 Saber utilizar las herramientas gráficas y espaciales para facilitar la lectura de los resultados de los estudios de riesgos naturales | |
C81 | 1735Cod_hab38 Saber definir un problema de investigación y enmarcarlo teóricamente | |
C82 | 1735Cod_hab39 Saber diseñar y aplicar un método de análisis | |
C84 | 1735Cod_hab40 Saber organizar resultados y elaborar conclusiones | |
C85 | 1735Cod_hab41 Saber comunicar los resultados de la investigación |
Temario |
Bloque | Tema |
Introducción y fundamentos. | 1. Sistemas de información geográfica y teledetección como herramientas de evaluación de riesgos naturales. 2. Introducción a la Teledetección. Radiación electromagnética y sistemas sensores. Corrección, realce y transformación de imágenes de satélite. Clasificación de una imagen de satélite. Análisis multi-temporal de imágenes de satélite. 3. Fundamentos de los SIG y operaciones de análisis espacial. 4. Fundamentos de lenguaje R para el análisis de riesgos naturales. |
Aplicaciones de los SIG y la Teledetección en la evaluación de riesgos natuales | 5. Caso de estudio: el uso de la Teledetección en el análisis de la peligrosidad de inundaciones. 6. Caso de estudio: el uso de las operaciones vectoriales en la estimación de la vulnerabilidad. 7. Caso de estudio: el uso de los SIG ráster en los riesgos naturales. |
Técnicas de comunicación cartográfica | 8. Story maps |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 4 | 10 | 14 | ||||||
Trabajos | 2 | 30 | 32 | ||||||
Tutorías | 1 | 0 | 1 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 22 | 5 | 27 | ||||||
Pruebas mixtas | 1 | 0 | 1 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Docencia teórica en el aula liderada por el profesor para la presentación de las técnicas de SIG y Teledetección. |
Trabajos | Los alumnos se dividirán en grupos. Cada grupo realizará una memoria estructurada de acuerdo con los contenidos desarrollados en las clases prácticas. Al comienzo del curso, los profesores informarán adecuadamente sobre los contenidos que se deben abordar en la memoria, la forma de presentación y los criterios de evaluación. El trabajo se presentará de forma escrita y oral. |
Tutorías | Tutorías grupales para resolver dudas relacionadas con la materia. |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Prácticas a través de TIC en aulas informáticas. El estudiante organiza el tiempo y el esfuerzo de forma autónoma dentro de cada sesión a través del uso de guiones autoguiados. Requieren la supervisión y seguimiento de un docente. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | Evaluación de los trabajos y/o las prácticas de laboratorio a través de la elaboración y presentación escrita y/u oral de un informe. Se valorará la corrección conceptual y terminológica, así como el desarrollo de los apartados de la memoria | 50% (30%+20%) |
|
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Evaluación de los contenidos prácticos con apoyo de aplicaciones informáticas. Cada alumno elaborará durante las prácticas una serie de tareas (hitos) que deberá presentar al final de la sesión o sesiones para ser evaluadas. | 35% | |
Pruebas mixtas | Evaluación de la comprensión de los contenidos teórico-prácticos mediante la realización de una prueba mixta, que puede ser escrita y/u oral. | 15% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Información para alumnos que no hayan superado la asignatura en la primera convocatoria: Se guardará la nota de los apartados que hayan sido aprobados en la primera convocatoria hasta la segunda convocatoria, de forma que el alumno sólo deberá realizar de nuevo las pruebas no superadas. Con el fin de prevenir el plagio y garantizar las condiciones de igualdad de oportunidades a todos los estudiantes, durante el desarrollo de las pruebas de evaluación no se permitirá la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos, de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados y previstos por el profesor al inicio de cada prueba. La simple tenencia de dichos dispositivos durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, la expulsión del alumno y su calificación como suspenso, comunicándose el hecho a la Autoridad Académica de la Facultad. El profesor informará con anterioridad a la celebración de las pruebas de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de dichas pruebas. En cualquier caso, se aplicará la normativa interna de la ULE incluida en el documento PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de la Universidad de León el 29 de enero de 2015. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
CHUVIECO, E. (2010). Teledetección Ambiental: la observación de la Tierra desde el espacio. Ed. Ariel. 586 pp CRAWLEY, M.J. (2012). The R book. John Wiley & Sons. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley. HUISMAN, O.y de BY, R.A. [Ed.] (2012). Principles of Geographic Information Systems. An introductory textbook. ITC-Enschede (The Netherlands).https://webapps.itc.utwente.nl/librarywww/papers_2009/general/principlesgis.pdf OLAYA, VICTOR (2019). Sistemas de Información Geográfica. Volumen Iy II. Disponible en https://www.bubok.es/libros/191920/Sistemas-de-Informacion-Geograficay en https://www.bubok.es/libros/191921/Sistemas-de-Informacion-Geografica-Tomo-II TEMPFLI, K.,HUURNEMAN, G.C.; BAKKER, W.H., JANSSEN, LLF. (2009). Principles of remote sensing:an introductory textbook. ITC Educational Textbook Series, 2. Disponible en https://webapps.itc.utwente.nl/librarywww/papers_2009/general/principlesremotesensing.pdf van WESTEN, C.J. [Ed] (2011). Multi-hazard risk assessment. Distance education course (Guide Book). ITC Editor. |
|
Complementaria | |
JENSEN, J.R. (2015). Introductory Digital Image Processing: A Remote Sensing Perspective.4ª Edición. Upper Saddle River, NJ, USA, Prentice Hall. LILLESAND, T.M.; KEIFER, R.W.; CHIPMAN, J.W. (2004). Remote sensing and image interpretation (5ª edición). John Wiley and Sons, New York. 763 pp. SANTOS PRECIADO, J.M.; BORDERÍAS URIBEONDO, Mª P. (2002): Introducción al análisis medioambiental de un territorio . Madrid, UNED. 357 p. |
Recomendaciones |