![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ANÁLISIS DE RIESGOS Y PLANIFICACIÓN DE EMERGENCIAS | Código | 01735001 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | gansg@unileon.es mcfera@unileon.es jofeg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Siempre que existe la posibilidad de que se produzca una situación no deseable existe Riesgo. Los Riesgos naturales provocan anualmente, daños por valor de miles de millones de euros en asentamientos y actividades económicas y, lo más grave, cientos de muertos. El incremento de la exposición de las poblaciones del mundo a estos riesgos ha hecho que los umbrales de tolerancia hayan disminuido. El análisis de riesgos consiste en la identificación y mitigación de estos posibles desastres. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Resultados del proceso de formación |
Tipo A | Código | Competencias | |||||||
A19299 | 1735Cod_cmp1 Aplicar metodologías específicas para analizar los distintos Factores de Riesgo y valorar el Plan de Emergencia más adecuado | ||||||||
A19307 | 1735Cod_cmp17 Plantear y manejar procedimientos avanzados para el análisis de los riesgos naturales y sus emergencias asociadas | ||||||||
A19316 | 1735Cod_cmp25 Definir un problema de investigación y enmarcarlo teóricamente | ||||||||
A19317 | 1735Cod_cmp26 Diseñar y aplicar un método de análisis | ||||||||
A19318 | 1735Cod_cmp27 Organización de resultados y elaboración de conclusiones | ||||||||
A19319 | 1735Cod_cmp28 Comunicar los resultados de la investigación | ||||||||
A19320 | 1735Cod_cmp29 Expresión escrita: saber expresarse con claridad en la redacción de escritos adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante | ||||||||
A19322 | 1735Cod_cmp30 Expresión oral: saber expresarse con claridad en conversaciones o debate adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante | ||||||||
A19324 | 1735Cod_cmp32 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea. | ||||||||
A19325 | 1735Cod_cmp33 Gestión: capacidad de gestionar tiempos y recursos, desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos. | ||||||||
A19326 | 1735Cod_cmp34 Habilidad de documentación: consulta de bases de datos relevantes en el campo profesional, consulta de revistas específicas, navegación experta por Internet | ||||||||
A19327 | 1735Cod_cmp35 Pensamiento crítico y capacidad de autoevaluación: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo (ya sea de opinión o científico). | ||||||||
A19328 | 1735Cod_cmp36 Habilidad para el aprendizaje: capacidad para continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo |
Tipo B | Código | Conocimientos o Contenidos | |||||||
B5922 | 1735Cod_cnt1 Reconocer los factores de riesgo asociados a desastres y catástrofes naturales y su uso en el análisis de riesgo. | ||||||||
B5939 | 1735Cod_cnt25 Conocer y manejar procedimientos avanzados para analizar los riesgos naturales y su aplicación en la gestión del riesgo | ||||||||
B5952 | 1735Cod_cnt37 Aprender las bases de elaboración de un trabajo científico |
Tipo C | Código | Habilidades o Destrezas |
C66 | 1735Cod_hab24 Saber evaluar el riesgo total y específico de una determinada zona a partir de los diferentes componentes que lo integran reconociendo sobre el terreno distintas situaciones de riesgo | |
C67 | 1735Cod_hab25 Saber aplicar los conocimientos adquiridos y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C81 | 1735Cod_hab38 Saber definir un problema de investigación y enmarcarlo teóricamente | |
C82 | 1735Cod_hab39 Saber diseñar y aplicar un método de análisis | |
C84 | 1735Cod_hab40 Saber organizar resultados y elaborar conclusiones | |
C85 | 1735Cod_hab41 Saber comunicar los resultados de la investigación |
Temario |
Bloque | Tema |
TEORÍA | Tema 1.- Riesgos naturales. Concepto y clasificación Peligrosidad natural. Riesgo, catástrofe, desastre. Estudio de riesgos naturales. Clasificación. Tema 2.- Riesgo y contemporaneidad. La nueva sociedad del riesgo. Protección civil. Funciones de los desastres y calamidades naturales Tema 3.- Análisis de riesgos Factores de riesgos medioambientales: Peligrosidad-Exposición-Vulnerabilidad. Evaluación del riesgo. Análisis y diseño de medidas de mitigación. Tema 4.- MASTERCLASS. Planificación de emergencias a cargo de la UME de León. |
PRÁCTICAS | Práctica 1.- Utilización de plataformas de procesamiento geoespacial basado en la nube para el análisis de riesgo y planificación de emergencias (3 horas) Práctica 2.- Análisis de vulnerabilidad frente a eventos extremos (4 horas) Práctica 3.- Cálculo de la probabilidad de ocurrencia de eventos extremos (4 horas) |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 11 | 16.5 | 27.5 | ||||||
Sesión Magistral | 9 | 13.5 | 22.5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Las prácticas constituyen una aplicación directa y complementaria de contenidos tratados en las clases teóricas que los alumnos llevarán a cabo utilizando programas de ordenador y plataformas de procesamiento geoespacial basado en la nube . La actividad docente a realizar consiste en: • Realizar una breve introducción previa a los objetivos, fundamentos y criterios necesarios para la ejecución de la práctica. • Suministrar con antelación la documentación (guiones) que requiera la práctica para que los alumnos se presenten a la misma habiéndolos leído. • Supervisar y orientar la labor del alumno durante el transcurso de la práctica, así como en la elaboración de trabajos prácticos individuales o en grupos. La realización de la propia práctica corresponde al alumno, que deberá planificar el trabajo de acuerdo con las orientaciones que proporcione el profesor. |
Sesión Magistral | Las clases teóricas están estructuradas en las siguientes partes: • Introducción: en la introducción se sitúa el tema en el contexto correspondiente, enunciando los objetivos específicos que se pretenden conseguir y las interrelaciones del tema en cuestión con los restantes contenidos de la signatura y con las realidades prácticas. • Desarrollo: en el desarrollo de los temas se presentan los contenidos de forma coherente y debidamente estructurados, aludiendo a la aplicabilidad. Se desglosan las interrelaciones de los contenidos con los transmitidos en temas precedentes y con los que se impartirán posteriormente. • Resumen: una vez desarrollado el tema, se realiza una recapitulación de los conceptos fundamentales del tema. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | La sesión magistral se evaluará a través de las prácticas realizadas por los alumnos para determinar las habilidades y competencias adquiridas en la materia. | 0% | |
Otros | Tras la elaboración de los trabajos prácticos, el alumno debe subir los resultados de su tarea al buzón de entrega de la Plataforma Moodle donde se evaluarán de la siguiente forma: Práctica 1.- 30% Práctica 2.- 35% Práctica 3.- 35% |
100% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
EXISTIRÁ UNA EVALUACIÓN ALTERNATIVA PARA AQUELLOS ALUMNOS QUE POR CAUSA DE TRABAJO NO PUEDAN ASISTIR A TODAS LAS CLASES PRESENCIALES. LA SEGUNDA EVALUACIÓN ORDINARIA SERÁ EVALUADA EN LAS MISMAS CONDICIONES QUE LA PRIMERA. EN CASO DE ADVERTIR PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN
EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN, SE APLICARÁ LA NORMATIVA REGULADORA APROBADA
POR EL CONSEJO DE GOBIERNO EL DÍA 08-06-2015 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Bartlett, D.J. y Singh, R.P. 2018. Exploring Natural Hazards_ A Case Study Approach-CRC Press . Boca Raton. DeVecchio, D.E. y Keller, E.A. (eds.) 2019. Natural hazards _ earth’s processes as hazards, disasters, and catastrophes-Routledge. NY. Mezosi, G. 2022. Natural Hazards and the Mitigation of their Impact. Springer. Switzerland Olcina Santos, J. y Ayala Carcedo, F.J. 2002: Riesgos Naturales. Ed. Ariel S.A, 1304 pp. ISBN 8434480344. Barcelona. Pine, J.C. 2015. Hazards Analysis. Reducing the impact of Disasters. CRC Press. Boca Raton. Rios D. y Naveiro R. 2022.¿Qué sabemos de? Análisis de Riesgos. CSIC: Catarata. Madrid. Schwab, A.K. y Sandler, D. 2022. Hazard Mitigation and Preparedness_ An Introductory Text for Emergency Management and Planning Professionals-Routledge. Routledge. NY. Yoe, C.2019. Principles of Risk Analysis_ Decision Making Under Uncertainty. CRC Press. Boca Raton. |
|
Complementaria | |
Directriz Básica de Planificación de Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales. https://www.boe.es/eli/es/rd/2013/11/15/893 Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones. https://www.boe.es/eli/es/rd/2010/09/07/903 Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo Sísmico. https://www.boe.es/eli/es/res/1995/05/05 Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo Volcánico. https://www.boe.es/eli/es/res/2013/30/01 https://www.emdat.be/ https://www.munichre.com/ https://www.proteccioncivil.es/ |
Recomendaciones |