![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ENFERMERíA CLíNICA AVANZADA EN PEDIATRíA Y NEONATOLOGíA | Código | 01734004 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4 | Obligatoria | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | ailopa@unileon.es cliep@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://https://www.unileon.es/estudiantes/estudiantes-master/oferta-titulaciones/mu-enfermeria-cuidados-criticos-y-urgencias | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura Enfermería Clínica Avanzada en Pediatría y Neonatología es una asignatura obligatoria que será impartida en el segundo semestre del curso académico por profesores del Departamento de Enfermería y Fisioterapia, además de la participación de profesores externos, enfermeros y médicos especialistas en el perfil del Máster. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A17102 | 1734CE1 Que los estudiantes tengan capacidad para reconocer e interpretar de forma sistematizada las manifestaciones indicadoras de gravedad en los pacientes, utilizando tanto la valoración clínica de los signos vitales como los avances tecnológicos disponibles. Adquisición de los conocimientos y habilidades necesarios para adaministrar tratamientos complejos espeíficamente diseñados para el manejo del paciente crítico y que requieren la utilización de tecnología avanzada y altamente especializada (usando habilidades, intervenciones y actividades de enfermeria diseñadas para proporcionar unos cuidados óptimos y dervadas de la enfermería basada en la evidencia). | |
A17106 | 1734CE2 Que los estudiantes sepan aplicar los principios de prevención y seguridad, incluyendo la movilización de pacientes graves, la prevención de la infección nosocomial y la aplicación de técnicas de reanimación avanzada y estabilización de los pacientes críticos (usando habilidades, intervenciones y actividades de enfermería diseñadas para proporcionar unos cuidados óptimos y derivadas de la enfermería basada en la evidencia). | |
A17107 | 1734CE3 Que los estudiantes tengan capacidad para trabajar en equipo en situaciones críticas, incluyendo la habilidad de comunicarse de forma eficaz con el resto de profesionales, y saber ejercer las funciones de líder o de ayuda al líder dependiendo de las circunstancias particulares de cada caso; habilidad para delegar cuidados de forma adecuada y segura. | |
A17108 | 1734CE4 Que los estudiantes tengan habilidad para reconocer las necesidades emocionales, fisiológicas y psicológicas de los pacientes graves, proporcionándoles la ayuda necesaria para mantener una nutrición adaptada a su situación, asegurando un control eficaz del dolor del paciente y ayudándole en el proceso de muerte (incluyendo el apoyo a sus familiares) cuando fuera necesario. | |
A17110 | 1734CE6 Que los estudiantes tengan conocimiento de los cuidados específicos del niño y neonato grave. Identificar los signos indicadores de gravedad en estas edades. Reconocer las necesidades emocionales, fisiológicas y psicológicas de los niños y neonatos, así como la necesidad de incorporar a sus padres o tutores en el proceso del cuidado de estos pacientes. Adquirir las habilidades para aplicar las técnicas complejas diseñadas para el cuidado del neonato y niño crítico. | |
A17111 | 1734CE7 Que los estudiantes tengan capacidad para clasificar a los pacientes en función de su gravedad y para priorizar la atención a los mismos dependiendo del beneficio esperado por el procedimiento que se vaya a aplicar. Habilidad para manejar situaciones críticas de forma organizada mediante la planificación previa de las mismas, incluyendo la distribución de los recursos humanos y materiales según las necesidades planteadas. | |
A17112 | 1734CE8 Que los estudiantes tengan habilidad para dirigir el proceso de adaptación de los pacientes críticos para su paso a la planta de hospitalización o al domicilio, incluyendo la preparación del propio paciente o de sus familiares en el manejo de la tecnología necesaria (en el caso de pacientes dependientes de tecnología), así como su educación para la realización de cuidados específicos propios de cada paciente, incluyendo el aprendizaje de técnicas de soporte vital básico. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5226 | 1734CG1 Conocimiento avanzado de la organización de los sistemas de cuidados críticos y urgencias. | |
B5227 | 1734CG2 Identificación de las diferencias entre los diferentes procesos asistenciales en urgencias y cuidados críticos. | |
B5229 | 1734CG4 Dirección, prestación y evaluación de los cuidados integrales en cuidados críticos y urgencias. | |
B5230 | 1734CG5 Actitud en el trabajo, empleando una cultura en seguridad clínica con la valoración, identificación, evaluación y comunicación de eventos adversos más frecuentes. | |
B5233 | 1734CT1 Capacidad de análisis y síntesis. | |
B5234 | 1734CT2 Planificación y gestión del tiempo. | |
B5238 | 1734CT6 Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones. | |
B5239 | 1734CT7 Resolución de problemas. | |
B5240 | 1734CT8 Toma de decisiones. | |
B5241 | 1734CT9 Trabajo en equipo. | |
B5242 | 1734CT10 Habilidades interpersonales. | |
B5243 | 1734CT11 Liderazgo. | |
B5244 | 1734CT12 Compromiso ético. | |
B5245 | 1734CT13 Preocupación por la calidad. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
C5 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Los estudiantes sabrán aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en el entorno de las urgencias pediátricas y de los cuidados intensivos pediátricos y neonatales. | A17102 A17106 A17107 A17108 A17110 A17111 A17112 |
B5226 B5227 B5229 B5230 B5233 B5234 B5238 B5239 B5240 B5241 B5242 B5243 B5244 B5245 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Los estudiantes serán capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios en situaciones relacionadas con las urgencias pediátricas y los cuidados intensivos pediátricos y neonatales. | A17102 A17106 A17107 A17108 A17110 A17111 A17112 |
B5226 B5227 B5229 B5230 B5233 B5238 B5239 B5240 B5241 B5242 B5243 B5244 B5245 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Los estudiantes serán capaces de reconocer e interpretar de forma sistematizada las manifestaciones indicadoras de gravedad específicas en el niño y neonato grave utilizando tanto la valoración clínica de los signos vitales como los avances tecnológicos disponibles | A17102 A17106 A17107 A17108 A17110 A17111 A17112 |
B5226 B5227 B5229 B5230 B5233 B5234 B5238 B5239 B5240 B5241 B5242 B5243 B5244 B5245 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Los estudiantes serán capaces de reconocer las necesidades emocionales, fisiológicas y psicológicas de los niños y neonatos graves, incorporando a sus padres o tutores en el proceso de administración de cuidados | A17102 A17106 A17107 A17108 A17110 A17111 A17112 |
B5226 B5227 B5229 B5230 B5233 B5234 B5238 B5239 B5240 B5241 B5242 B5243 B5244 B5245 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Los estudiantes habrán adquirido conocimientos y habilidades que permitan proporcionar cuidados complejos específicamente diseñados para el manejo del niño y neonato crítico y que requieren la utilización de tecnología altamente especializada. | A17102 A17106 A17107 A17108 A17110 A17111 A17112 |
B5226 B5227 B5229 B5230 B5233 B5234 B5238 B5239 B5240 B5241 B5242 B5243 B5244 B5245 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Contenidos teóricos | - Introducción a los cuidados pediátricos y neonatales - Técnicas y procedimientos más habituales en pediatría y neonatología - Urgencias pediátricas más frecuentes. Protocolos de actuación. - Valoración y estabilización de los pacientes pediátricos graves. Monitorización de signos vitales en los niños. Interpretación de los signos de gravedad. - Valoración y estabilización de los pacientes neonatales graves. Monitorización de signos vitales en los neonatos. Interpretación de los signos de gravedad |
Contenidos prácticos | - Taller de Reanimación neonatal - Taller de Soporte Vital Básico y Avanzado Pediátrico - Simulación de supuestos clínicos en el paciente pediátrico y neonatal |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Simulación | 20 | 10 | 30 | ||||||
Tutorías | 1 | 0 | 1 | ||||||
Trabajos | 1 | 8 | 9 | ||||||
Seminarios | 12 | 10 | 22 | ||||||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | 6 | 4 | 10 | ||||||
Sesión Magistral | 26 | 0 | 26 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Simulación | Es una situación o un escenario creado para permitir que las personas experimenten la representación de un acontecimiento real con la finalidad de practicar, aprender, evaluar, probar o adquirir conocimientos de sistemas o actuaciones humanas |
Tutorías | Tutorías especializadas presenciales y en línea mediante plataformas educativas de apoyo, donde estarán los contenidos además de los recursos y actividades |
Trabajos | Análisis de artículos científicos de prestigio que traten temas actuales relacionados con la materia. Preparación, exposición y debate de temas, utilizando material bibliográfico disponible para el estudiante. |
Seminarios | Trabajo en profundidad sobre un tema. Ampliación y relación de los contenidos dados en las sesiones magistrales con la actividad clínica profesional |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Se emplearán situaciones reales, en los casos que sea posible, junto con simulaciones informáticas. En dichas sesiones se discutirán, por parte de los estudiantes y el profesor, los resultados obtenidos, analizando su importancia e interés. |
Sesión Magistral | Sesiones académicas teóricas presenciales. Se trabajará dinámicamente en base al programa de la materia y con resolución de problemas/casos de interés |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | |||||||||||||||||
Sesión Magistral | Ver tabla y comentarios | 0-10 | ||||||||||||||||
Simulación | Ver tabla y comentarios | 0-10 | ||||||||||||||||
Trabajos | Ver tabla y comentarios | 0-10 | ||||||||||||||||
Seminarios | Ver tabla y comentarios | 0-10 | ||||||||||||||||
Otros comentarios y segunda convocatoria | ||||||||||||||||||
En la segunda convocatoria, los alumnos deberán superar la parte correspondiente a la evaluación continua realizando una prueba escrita en la que deberán obtener una puntuación mínima de 5. Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En caso de detectarse plagio la calificación del trabajo será 0,0 (suspenso). Durante las pruebas de evaluación no se permitirá la tenencia, manejo o empleo de cualquier tipo de material, medio o recurso, sea o no electrónico (calculadoras, tabletas, teléfonos, ordenadores, etc.), que hagan posible la copia, plagio o fraude, excepto para aquellas pruebas que, bajo indicación expresa del profesor, requieran su uso. Si se produjera alguna irregularidad durante la celebración de la prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del ejercicio y la expulsión del alumno, y su calificación será 0,0 (suspenso). En cualquier caso, se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULE incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno el 29/01/2015).
|
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Barry, P., Morris, K., & Ali, T. (2010). Paediatric intensive care. Oxford: Oxford University Press. Cid, J. L. (2013). Manual de cuidados intensivos pediátricos. Madrid: Publimed. Goetzman, B. W. (2011). Manual de cuidados intensivos neonatales. S.l.: Elsevier. Gonza?lez, R. J., Urraca, O., & Di?az, A. (2014). Manual de urgencias pedia?tricas. Majadahonda, Madrid: Ergon. Nichols, D. G. (2012). La hora de oro: Manual de soporte vital avanzado en pediatría. Barcelona: Elsevier. Palomeque, A. (2015). Guía terapéutica en intensivos pediátricos. Majadahonda, Madrid: Ergón. Ruza Tarrio, F. (2003). Tratado de cuidados intensivos pedia?tricos. Madrid: Norma-Capitel. |
|
Complementaria | |
Barry, P., Morris, K., & Ali, T. (2010). Paediatric intensive care. Oxford: Oxford University Press. Cid, J. L. (2013). Manual de cuidados intensivos pediátricos. Madrid: Publimed. Goetzman, B. W. (2011). Manual de cuidados intensivos neonatales. S.l.: Elsevier. Gonza?lez, R. J., Urraca, O., & Di?az, A. (2014). Manual de urgencias pedia?tricas. Majadahonda, Madrid: Ergon. Nichols, D. G. (2012). La hora de oro: Manual de soporte vital avanzado en pediatría. Barcelona: Elsevier. Palomeque, A. (2015). Guía terapéutica en intensivos pediátricos. Majadahonda, Madrid: Ergón. Ruza Tarrio, F. (2003). Tratado de cuidados intensivos pedia?tricos. Madrid: Norma-Capitel. |
Recomendaciones |