![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | METODOLOGíA DE LA INVESTIGACIóN EN CUIDADOS | Código | 01734003 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | meferma@unileon.es jgall@unileon.es abgarg@unileon.es cliep@unileon.es emaugr@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://https://www.unileon.es/estudiantes/estudiantes-master/oferta-titulaciones/mu-enfermeria-cuidados-criticos-y-urgencias | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta asignatura proporcionará las bases para que los estudiantes puedan desarrollar un proyecto de investigación en cuidados críticos y urgencias, gracias al conocimientos de la metodología de investigación cuantitativa y cualitativa, profundizando en la enfermería basada en la evidencia. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A17103 | 1734CE10 Capacidad para realizar una discusión constructiva dentro del equipo sanitario que atiende a los pacientes críticos, defendiendo las mejores opciones para el cuidado de estos pacientes con una base derivada de evidencias científicas. Habilidad para comunicar a los familiares información sobre los pacientes graves, incluyendo la participación de los mismos en la toma de decisiones difíciles. Capacidad para la comunicación de malas noticias. | |
A17104 | 1734CE11 Que los estudiantes tengan capacidad para diseñar un estudio de investigación y para obtener resultados de él, potencialmente publicables en una revista científica o comunicables en un congreso, y para asimilar con sentido crítico la literatura científica relacionada con su campo de interés, integrando conocimientos y habilidades básicas sobre metodología de la investigación. | |
A17109 | 1734CE5 Aplicación de los principios de la bioética en todo el proceso de atención a los pacientes críticos, incluyendo los aspectos relacionados con la limitación del esfuerzo terapéutico. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5231 | 1734CG6 Desarrollo del método científico para ser capaz de realizar proyectos de investigación I+D+I en cuidados críticos y urgencias. | |
B5233 | 1734CT1 Capacidad de análisis y síntesis. | |
B5235 | 1734CT3 Habilidades de comunicación | |
B5236 | 1734CT4 Habilidades de investigación. | |
B5237 | 1734CT5 Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar). | |
B5242 | 1734CT10 Habilidades interpersonales. | |
B5244 | 1734CT12 Compromiso ético. | |
B5247 | 1734CT15 Conocimiento lengua extranjera. | |
B5248 | 1734CT16 Habilidades para el manejo de instrumentos informáticos y científicos. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
C5 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Los estudiantes sabrán identificar preguntas de investigación de relevancia en el ámbito de cuidados críticos y urgencias. | A17103 A17104 A17109 |
B5231 B5233 B5236 B5244 B5247 B5248 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Los estudiantes serán capaces de comprender el proceso de investigación y discutir las principales ventajas y limitaciones de los principales diseños de investigación | A17103 A17104 A17109 |
B5231 B5233 B5236 B5244 B5247 B5248 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Los estudiantes serán capaces de valorar críticamente artículos y diseños de investigación. | A17103 A17109 |
B5233 B5242 B5247 B5248 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Los estudiantes sabrán diferenciar la metodología cualitativa y cuantitativa. | A17103 A17104 A17109 |
B5231 B5235 B5236 B5242 B5247 B5248 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Los estudiantes serán capaces de plantear un estudio de investigación. | A17104 |
B5233 B5235 B5236 B5237 B5242 B5244 B5247 B5248 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Los estudiantes serán capaces de conocer las principales fuentes de financiación de estudios. | A17104 A17109 |
B5231 B5233 B5236 B5248 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Los estudiantes sabrán proponer proyectos de investigación nacionales e internacionales poniendo en práctica los conocimientos sobre metodología de la investigación y práctica basada en la evidencia, en el ámbito de las emergencias y catástrofes | A17104 |
B5235 B5236 B5244 B5247 B5248 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Contenidos teóricos | Investigación en cuidados críticos y urgencias. La finalidad de la investigación. El método de investigación. Diseños de la investigación (cuantitativa/cualitativa). Relevancia de los resultados de la investigación. La práctica basada en la evidencia y la utilidad de la información (Enfermería Basada en la Evidencia). |
Contenidos prácticos | Talleres prácticos presenciales en aula de informática. Búsqueda bibliográfica a través de las principales fuentes de información. Taller práctico sobre aplicación del método científico |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 20 | 6 | 26 | ||||||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | 4 | 3 | 7 | ||||||
Tutorías | 2 | 0 | 2 | ||||||
Trabajos | 2 | 15 | 17 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 10 | 20 | 30 | ||||||
Sesión Magistral | 20 | 46 | 66 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Trabajo en profundidad sobre un tema. Ampliación y relación de los contenidos dados en las sesiones magistrales con la actividad clínica profesional |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Se emplearán artículos de investigación donde se realizará una lectura crítica, por parte de los estudiantes y el profesor, analizando su importancia e interés. |
Tutorías | Tutorías especializadas presenciales y en línea mediante plataformas educativas de apoyo |
Trabajos | Análisis de artículos científicos de prestigio que traten temas actuales relacionados con la materia. Preparación, exposición y debate de temas, utilizando material bibliográfico disponible para el estudiante. |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Prácticas de utilización de gestores bibliográficos y programas de análisis de datos cuantitativos y cualitativos. |
Sesión Magistral | Sesiones académicas teóricas presenciales. Se trabajará dinámicamente en base al programa de la materia y con resolución de problemas/casos de interés |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||||||||||||||||
Sesión Magistral | Ver tabla y comentarios | 0-10 | |||||||||||||||
Seminarios | Ver tabla y comentarios | 0-10 | |||||||||||||||
Trabajos | Ver tabla y comentarios | 0-10 | |||||||||||||||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||||||||||||||||
En la segundaconvocatoria, los alumnos deberán superar la parte correspondiente a laevaluación continua realizando una prueba escrita en la que deberán obtener unapuntuación mínima de 5. Los trabajospresentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. Encaso de detectarse plagio la calificación del trabajo será 0,0 (suspenso). Durante laspruebas de evaluación no se permitirá la tenencia, manejo o empleo de cualquiertipo de material, medio o recurso, sea o no electrónico (calculadoras,tabletas, teléfonos, ordenadores, etc.), que hagan posible la copia, plagio ofraude, excepto para aquellas pruebas que, bajo indicación expresa delprofesor, requieran su uso. Si se produjera alguna irregularidad durante la celebraciónde la prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediatadel ejercicio y la expulsión del alumno, y su calificación será 0,0 (suspenso).En cualquier caso, se atenderá a lo establecido en la normativa interna de laULE incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos deplagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (aprobado porla Comisión Permanente del Consejo de Gobierno el 29/01/2015). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() |
Delgado, J. M. y Gutiérrez, J. (2007). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis. Echevarría Pérez, P. (2020) Investigación en metodología y lenguajes enfermeros, Ed.2ª AENTDE. Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Madrid: Morata (Colección Investigación Cualitativa). Gabandé, F. F. y Borredá, E. S. (2013). Búsquedas bibliográficas en bases de datos: Primeros pasos en investigación en ciencias de la salud. Barcelona: Elsevier. Grove, S. K. y Gray, J. (2019). Investigación en enfermería. Desarrollo de la práctica enfermera basada en la evidencia Barcelona: Elsevier. Marcos, A. P. (2014). Investigación cualitativa. Barcelona: Elsevier. Martínez-González, M. A., Sánchez-Villegas, A. y Javier, F. F. (2020). Bioestadística amigable. Madrid: Díaz de Santos. Moncho Vasallo J. (2021). Estadística aplicada a las ciencias de la salud. Barcelona: Elsevier. Polgar, S. y Thomas, S. (2021). Introducción a la investigación en ciencias de la salud. Elsevier. Torres Huertas, J. (2019). Estadística aplicada a las ciencias de la salud. Madrid: Dextra Editorial S.L. Vázquez, J. (2019) Metodología de la investigación para enfermería: Técnicas cuantitativas y cualitativas, Académica Española. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |