![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | GESTIóN Y COMUNICACIóN EN CUIDADOS | Código | 01734002 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | agong@unileon.es jbarg@unileon.es deficv@unileon.es meferma@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://https://www.unileon.es/estudiantes/estudiantes-master/oferta-titulaciones/mu-enfermeria-cuidados-criticos-y-urgencias | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura Gestión y Comunicación en Cuidados es una asignatura obligatoria que será impartida en el primer semestre del curso académico. La asignatura proporcionará conocimientos acerca de la gestión y organización de las unidades de cuidados críticos y de urgencias, además de formar a los estudiantes en materia de liderazgo y comunicación. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A17103 | 1734CE10 Capacidad para realizar una discusión constructiva dentro del equipo sanitario que atiende a los pacientes críticos, defendiendo las mejores opciones para el cuidado de estos pacientes con una base derivada de evidencias científicas. Habilidad para comunicar a los familiares información sobre los pacientes graves, incluyendo la participación de los mismos en la toma de decisiones difíciles. Capacidad para la comunicación de malas noticias. | |
A17105 | 1734CE12 Que los estudiantes sean capaces de prestar cuidados a pacientes gravemente enfermos, incorporando los valores profesionales, de comunicación asistencial, razonamiento basado en evidencia científica, gestión clínica y juicio crítico, integrando en la práctica profesional los conocimientos, habilidades y actitudes de la enfermería, asociados a las competencias descritas en los objetivos y materias que conforman el máster, a través de un rotatorio independiente de prácticas clínicas tuteladas y con una evaluación final. | |
A17107 | 1734CE3 Que los estudiantes tengan capacidad para trabajar en equipo en situaciones críticas, incluyendo la habilidad de comunicarse de forma eficaz con el resto de profesionales, y saber ejercer las funciones de líder o de ayuda al líder dependiendo de las circunstancias particulares de cada caso; habilidad para delegar cuidados de forma adecuada y segura. | |
A17108 | 1734CE4 Que los estudiantes tengan habilidad para reconocer las necesidades emocionales, fisiológicas y psicológicas de los pacientes graves, proporcionándoles la ayuda necesaria para mantener una nutrición adaptada a su situación, asegurando un control eficaz del dolor del paciente y ayudándole en el proceso de muerte (incluyendo el apoyo a sus familiares) cuando fuera necesario. | |
A17109 | 1734CE5 Aplicación de los principios de la bioética en todo el proceso de atención a los pacientes críticos, incluyendo los aspectos relacionados con la limitación del esfuerzo terapéutico. | |
A17113 | 1734CE9 Que los estudiantes tengan capacidad para comunicar de forma sistematizada la situación de gravedad de un paciente, analizando de forma crítica las alternativas terapéuticas posibles. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5226 | 1734CG1 Conocimiento avanzado de la organización de los sistemas de cuidados críticos y urgencias. | |
B5227 | 1734CG2 Identificación de las diferencias entre los diferentes procesos asistenciales en urgencias y cuidados críticos. | |
B5232 | 1734CG7 Capacidad para la gestión de servicios de cuidados críticos y urgencias. | |
B5233 | 1734CT1 Capacidad de análisis y síntesis. | |
B5234 | 1734CT2 Planificación y gestión del tiempo. | |
B5236 | 1734CT4 Habilidades de investigación. | |
B5237 | 1734CT5 Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar). | |
B5238 | 1734CT6 Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones. | |
B5239 | 1734CT7 Resolución de problemas. | |
B5240 | 1734CT8 Toma de decisiones. | |
B5241 | 1734CT9 Trabajo en equipo. | |
B5242 | 1734CT10 Habilidades interpersonales. | |
B5243 | 1734CT11 Liderazgo. | |
B5244 | 1734CT12 Compromiso ético. | |
B5245 | 1734CT13 Preocupación por la calidad. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
C5 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Los estudiantes sabrán aplicar las herramientas de gestión por procesos en el marco de la gestión clínica especializada. | A17103 A17105 A17107 A17108 A17109 A17113 |
B5226 B5227 B5232 B5233 B5234 B5238 B5239 B5240 B5241 B5242 B5243 B5244 B5245 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Los estudiantes serán capaces de mantener un pensamiento crítico y utilizar conocimiento basado en la evidencia en todo el proceso de toma de decisiones. | A17103 A17105 A17107 A17108 A17109 A17113 |
B5226 B5227 B5232 B5233 B5234 B5238 B5239 B5240 B5241 B5242 B5243 B5244 B5245 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Los estudiantes serán capaces de formular juicios amplios sobre las distintas teorías de organización y liderazgo. | A17103 A17105 A17107 A17108 A17109 A17113 |
B5226 B5227 B5232 B5233 B5234 B5238 B5239 B5240 B5241 B5243 B5244 B5245 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Los estudiantes serán capaces de aplicar los modelos de gestión orientados al paciente grave que garanticen prácticas seguras y eficaces. | A17103 A17105 A17107 A17108 A17109 A17113 |
B5226 B5227 B5232 B5233 B5238 B5239 B5240 B5241 B5242 B5243 B5244 B5245 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Los estudiantes serán capaces de trabajar en equipo demostrando capacidad para liderar el mismo mediante la puesta en práctica de las técnicas de dirección de grupos, gestionando y delegando cuidados de forma adecuada y segura. | A17103 A17105 A17107 A17108 A17109 A17113 |
B5226 B5227 B5232 B5233 B5234 B5238 B5239 B5240 B5241 B5242 B5243 B5244 B5245 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Los estudiantes serán capaces de motivar e involucrar a las personas del equipo estableciendo mecanismos que refuercen la comunicación y el diálogo, promoviendo el desarrollo de la capacidad en la toma de decisiones y de asumir responsabilidades. | A17103 A17105 A17107 A17108 A17109 A17113 |
B5226 B5227 B5232 B5233 B5234 B5238 B5239 B5240 B5241 B5242 B5243 B5244 B5245 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Los estudiantes serán capaces de gestionar, liderar y coordinar la actividad asistencial y los servicios de enfermería relacionados con los pacientes graves, garantizando la mejora continua de la calidad de los cuidados. | A17103 A17105 A17107 A17108 A17109 A17113 |
B5226 B5227 B5236 B5237 B5238 B5239 B5240 B5241 B5242 B5243 B5244 B5245 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Los estudiantes serán capaces de gestionar y coordinar los sistemas de información relativos a la práctica profesional garantizando la calidad de los registros. | A17103 A17105 A17107 A17108 A17109 A17113 |
B5226 B5227 B5232 B5233 B5234 B5238 B5239 B5240 B5241 B5242 B5243 B5244 B5245 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Los estudiantes serán capaces de demostrar habilidades de comunicación interpersonal con el resto de miembros del equipo, especialmente en situaciones urgentes o críticas. | A17103 A17105 A17107 A17108 A17109 A17113 |
B5226 B5227 B5232 B5233 B5234 B5238 B5239 B5240 B5241 B5242 B5243 B5244 B5245 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Los estudiantes serán capaces de adquirir conocimientos y destrezas que les permitan establecer una relación de comunicación con pacientes en situación crítica y con sus familiares, incluyendo la aplicación de diferentes estrategias de comunicación adecuadas a la edad y estado de los pacientes. | A17103 A17105 A17107 A17108 A17109 A17113 |
B5226 B5227 B5232 B5233 B5234 B5238 B5239 B5240 B5241 B5242 B5243 B5244 B5245 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Los estudiantes serán capaces de comunicar malas noticias como una pérdida o un cambio de vida que faciliten la adaptación a la nueva situación. | A17103 A17105 A17107 A17108 A17109 A17113 |
B5226 B5227 B5232 B5233 B5234 B5238 B5239 B5240 B5241 B5242 B5243 B5244 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Contenidos teóricos | - GESTIÓN. Bases teóricas del liderazgo y la gestión. Liderazgo y gestión en organizaciones sanitarias. Liderazgo y gestión en los servicios de urgencias y unidades de cuidados críticos. Gestión de materiales y recursos en cuidados críticos y urgencias. Organización y funcionamiento de los servicios de urgencias y unidades de cuidados críticos - COMUNICACIÓN. Bases teóricas de la comunicación. Comunicación en los servicios de urgencias y unidades de cuidados críticos. Aspectos éticos y legales de las urgencias y unidades de cuidados críticos. Responsabilidad profesional. Atención psicológica a pacientes y familiares en situaciones críticas o de urgencias. |
Contenidos prácticos | -Coordinación de incidentes en servicios de urgencias y unidades de cuidados críticos -Trabajo en grupo sobre análisis de eventos adversos con casos prácticos. -Caso práctico: comunicación de malas noticias. - Caso práctico centrado en el planteamiento de resolución de problemas a través de herramientas de gestión en el ámbito de los cuidados críticos y urgencias. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 12 | 16 | 28 | ||||||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | 14 | 12 | 26 | ||||||
Tutorías | 2 | 0 | 2 | ||||||
Trabajos | 4 | 15 | 19 | ||||||
Sesión Magistral | 48 | 25 | 73 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Trabajo en profundidad sobre un tema. Ampliación y relación de los contenidos dados en las sesiones magistrales con la actividad clínica profesional |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Se emplearán situaciones reales, en los casos que sea posible, junto con simulaciones informáticas. En dichas sesiones se discutirán, por parte de los estudiantes y el profesor, los resultados obtenidos, analizando su importancia e interés. |
Tutorías | Tutorías especializadas presenciales y en línea mediante plataformas educativas de apoyo, donde estarán los contenidos además de los recursos y actividades |
Trabajos | Análisis de artículos científicos de prestigio que traten temas actuales relacionados con la materia. Preparación, exposición y debate de temas, utilizando material bibliográfico disponible para el estudiante. |
Sesión Magistral | Sesiones académicas teóricas presenciales. Se trabajará dinámicamente en base al programa de la materia y con resolución de problemas/casos de interés |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | |||||||||||||||||
Sesión Magistral | Ver tabla | 0-10 | ||||||||||||||||
Seminarios | Ver tabla | 0-10 | ||||||||||||||||
Trabajos | Ver tabla | 0-10 | ||||||||||||||||
Otros comentarios y segunda convocatoria | ||||||||||||||||||
American Nurses Association. (2015). Draft Nursing Administration: Scope and standards of practice, 2nd ed. (pp. 1–62). Nursesbooks.org Antelo, M., Fraga, J.M. y Reboredo, J.C. (2010). Fundamentos de economía y gestión de la salud. Universidad de Santiago de Compostela. Ayuso Murillo, D. y Grande Sellera, R. (2006). La gestión de enfermería y los servicios generales en las organizaciones. Ed. Diaz de Santos. Ayuso Murillo, D. (2007). La Gestión de Enfermería y la División Médica como Dirección Asistencial. Ed. Diaz de Santos. Ayuso Murillo, D. (2012). La apertura de un hospital. Ed. Diaz de Santos. Ayuso Murillo, D. y Herrera Peco, I. (2017). El liderazgo en los entornos sanitarios: Formas de gestión. Ediciones Díaz de Santos. Balzer Riley, JB. (2021). Comunicación en Enfermería. 9ª ed. Barcelona: ELSEVIER ESPAÑA, S.L.U. Covey Stephen, R. (2016). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva (Snapshots). Ed. Paidós. Ferrer, C., Gonzalez, M. I. et al. (2021). Liderazgo Enfermero, pinceladas de experiencia. Madrid: Tecnos. Fundación Economía y Salud. (2015). 100 perspectivas para mejorar el futuro del sector salud. Fundación Economía y Salud. (2017). 100 medidas que mejoran el sector de la Salud. www.cedro.org González García, A. y Pérez González, S. (2018). Manual de dirección estratégica para la gestora enfermera. Gestión de Enfermería. ISBN 9781980389576. González García, A. y Pérez González, S. (2019). Habilidades para la gestora enfermera. Gestión de Enfermería. ISBN 9788409143511. González García, A. y Pérez González, S. (2019). Manual de dirección de equipos de enfermería. Gestión de Enfermería. ISBN 9788409137855. González López-Valcárcel, B., Oliva Moreno, J., Trapero Bertran, M., Hidalgo Vega, A. y del Llano Señarís, J.E. (2018). Economía de la Salud. Madrid: Pirámide. Heras de la Calle G. (2017). Humanizando los cuidados intensivos: Presente y futuro centrado en las personas. Ed. DISTRIBUNA. Hodge, B.J., Anthony, W.P. y Gales, L.M. (2011). Teoría de la organización: un enfoque estratégico. Madrid: Pearson Prentice Hall. Llano del, J.E., Ortún, V. y Raigada, F. (2014). Gestión Clínica. Vías de Avance. Madrid: Pirámide. Mompart, M.P. (2003). Administración de Servicios de Enfermería. Barcelona. Masson-Salvat. Mompart García, M.P. y Duran Escribano, M. (2009). Administración y gestión. Colección Enfermería 21. 2ª Edición. Madrid: Difusión Avances de Enfermería (DAE).
|
||||||||||||||||||
Complementaria | ||||||||||||||||||
Artículos de gestión de cuidados Baxter, C., & Warshawsky, N. (2014). Exploring the acquisition of nurse manager competence. Nurse Leader, 12(1), 46–59. https://doi.org/10.1016/j.mnl.2013.10.008 Chase, L. K. (2010). Nurse manager competencies. https://doi.org/10.17077/etd.03y9rc4t DeOnna, J. (2006). Developing and validating an instrument to measure the perceived job competencies linked to performance and staff retention of first-line nurse managers employed in a hospital setting [Doctoral thesis, The Pennsylvania State University. College of Education]. González-García, A. (2019). Modelo de competencias para la gestora enfermera (Doctoral dissertation, Universidad Europea de Madrid) González-García, A., Pinto-Carral, A., Pérez-González, S., & Marqués-Sánchez, P. (2021). Nurse managers’ competencies: A scoping review. Journal of Nursing Management, 29(6), 1410-1419. Artículos Comunicación Peris, S. F. (2016). La comunicación terapéutica: acompañando a la persona en el camino de la enfermedad. Panace, 17(44), 111-114.https://www.tremedica.org/wp-content/uploads/n44_tribuna-SFernandezPeris.pdf Fernández - Lasquetty, B. (2021). Comunicación terapéutica enfermera/paciente y adherencia al tratamiento. New Medical Economics. Gestión Sanitaria-Experiencia del Paciente. https://www.newmedicaleconomics.es/enfermeria/comunicacion-terapeutica-enfermera-paciente-y-adherencia-al-tratamiento/ Aller, C. G. (2014). La comunicación terapéutica usuario-enfermera en las consultas de atención primaria. RqR Enfermería Comunitaria, 2(2), 82-92. file:///C:/Users/2054/Downloads/Dialnet-LaComunicacionTerapeuticaUsuarioenfermeraEnLasCons-4724703.pdf López López, C. (2017). Comunicación terapéutica y soporte emocional a la familia del paciente crítico en la unidad de cuidados intensivos: dificultades y barreras encontradas por los profesionales de enfermería. https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/19388/LopezLopez_Cristina_TFG_2017.pdf?sequence=5&isAllowed=y Revistas de gestión Journal of Nursing Management https://onlinelibrary.wiley.com/journal/13652834 Journal of Nursing Administration https://journals.lww.com/jonajournal/pages/default.aspx Gaceta Sanitaria http://www.gacetasanitaria.org/ Revista Tesela: Gestión y liderazgo http://ciberindex.com/index.php/ts Recursos en RED Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE) https://www.ande.org/ Fundación Economía y Salud http://www.fundacioneconomiaysalud.org Gestión de Enfermería www.gestiondeenfermeria.com Sociedad Española de Directivos de la Salud www.sedisa.net |
Recomendaciones |