![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | TECNOLOGíAS DE AUTENTICACIóN EN CIBERSEGURIDAD | Código | 01733120 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ING.MECANICA,INFORMAT.AEROESP. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | nurqv@unileon.es lsang@unileon.es lferr@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://agora.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Tecnologías de Autenticación en Ciberseguridad | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A17100 | 1733EOPT8 Conocer las tecnologías de autenticación biométricas, sus fundamentos, ventajas y desventajas. Conocer los diferentes sistemas de autenticación en aplicaciones del mundo real. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5220 | 1733G1 Elaborar y defender argumentos y resolver problemas dentro del área de seguridad informática y de las comunicaciones. | |
B5221 | 1733G2 Reunir e interpretar datos relevantes dentro del área de seguridad informática y de las comunicaciones. | |
B5222 | 1733G3 Emitir juicios sobre temas relevantes de índole social, científica o ética desde la perspectiva de la ciberseguridad. | |
B5223 | 1733G4 Transmitir soluciones al entorno industrial y empresarial en el campo de la ciberseguridad. | |
B5224 | 1733G5 Aprender de forma autónoma. | |
B5225 | 1733G6 Ser capaz de desarrollar proyectos de seguridad informática y de las comunicaciones. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
C5 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer los diferentes sistemas de autenticación en aplicaciones del mundo real | A17100 |
B5220 B5221 B5222 B5223 B5224 B5225 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Conocer las tecnologías de autenticación biométricas, sus fundamentos, ventajas y desventajas | A17100 |
B5220 B5221 B5222 B5223 B5224 B5225 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Que los estudiantes sepan aplicar sus conclusiones | A17100 |
B5220 B5221 B5222 B5223 B5224 B5225 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. Tecnologías de autenticación | I. Tecnologías de autenticación |
II. Vulnerabilidades de la autenticación | II. Vulnerabilidades de la autenticación |
III. Autenticación multifactorial | III. Autenticación multifactorial |
IV. Tecnologías de autenticación biométricas | IV. Tecnologías de autenticación biométricas |
V. Sistemas de autenticación en aplicaciones del mundo real | V. Sistemas de autenticación en aplicaciones del mundo real |
VI. Mercado, reglamento, y aceptación del usuario | VI. Mercado, reglamento, y aceptación del usuario |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 4 | 8.5 | 12.5 | ||||||
Tutoría de Grupo | 6 | 15.5 | 21.5 | ||||||
Trabajos | 15 | 37 | 52 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 5 | 9 | 14 | ||||||
Sesión Magistral | 12 | 28 | 40 | ||||||
Pruebas mixtas | 5 | 5 | 10 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | Tiempo que cada profesor tiene reservado para atender y resolver dudas de los alumnos. |
Tutoría de Grupo | Reunión del profesor con un grupo reducido de alumnos apoyándose conceptualmente en las teorías del aprendizaje más que en las de enseñanza. |
Trabajos | Trabajos que realiza el alumno. |
Presentaciones/exposiciones | Exposición oral por parte de los alumnos de un tema concreto o de un trabajo. |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | Trabajos | 50% | |
Pruebas mixtas | Tests y pruebas sobre los temas tratados en los contenidos | Ver 'Otros comentarios y segunda convocatoria' 50% |
|
Otros | Análisis de las tareas entregadas por los estudiantes | Ver 'Otros comentarios y segunda convocatoria' | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
1. COMPORTAMIENTO EN CLASE: En el desarrollo de la asignatura, el alumno deberá evitar comportamientos que a juicio del profesor sean indeseables, pudiendo ser expulsado de la actividad en caso contrario. Sin ánimo de ser exhaustivos esto incluye comportamientos violentos, sexistas, homófobos, xenófobos, antihigiénicos, el uso indebido de dispositivos electrónicos y las charlas no relacionadas con la asignatura. En particular la realización de grabaciones no autorizadas queda terminantemente prohibida. 2. COMPORTAMIENTO EN EL EXAMEN: Durante las pruebas de evaluación quede terminantemente prohibido la tenencia y el uso de materiales distintos a los explícitamente aprobados para el desarrollo de las mismas. Por lo general el único material permitido serán bolígrafos, lápices y gomas de borrar. Concretamente queda prohibido la tenencia y el uso de apuntes, libros, carpetas y dispositivos electrónicos. El incumplimiento de estas normas supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso. Asimismo serán de aplicación las pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación de la Universidad de León. Si durante la corrección de los exámenes o trabajos a juicio del profesor se hubiera producido plagio, copia o fraude serán igualmente de aplicación las pautas anteriores. 3. EVALUACIÓN: Se valorarán negativamente las faltas de ortografía en las actividades prácticas y pruebas de evaluación. Si el profesor considera que en el conjunto de las pruebas realizadas una o varias han sido realizadas de manera sobresaliente podrá aumentar la nota final del alumno los puntos que considere razonables. Si el profesor considera que en el conjunto de las pruebas realizadas una o varias han sido realizadas de manera muy deficiente, o no presentadas, se podrá disminuir la nota final del alumno los puntos que considere razonables. Si alguno de los errores cometidos en cualquiera de las pruebas constituye un error de concepto grave se podrá otorgar la calificación final de suspenso 0.0. La superación de la asignatura requerirá superar con una nota mínima la parte de teoría y en la parte de prácticas. Salvo indicación expresa durante el desarrollo de la asignatura esta nota mínima será de 4.0. El alumno que no pueda venir a las pruebas de evaluación de teoría el día de su realización tiene opción de realizar un examen substitutorio en el periodo de evaluación de la primera convocatoria. Para ello deberá solicitarlo presentando evidencia de que se ha tratado de un motivo justificado y podrá realizarlo una vez lo haya acordado así el profesor. En la modalidad online existirá una prueba final de carácter presencial y obligatorio. 4. SEGUNDA CONVOCATORIA: En segunda convocatoria se realizará una o varias pruebas de evaluación. La parte de prácticas no será recuperable y el alumno conservará la calificación que obtuvo al realizar las mismas en la primera convocatoria. El examen de teoría de la segunda convocatoria comprenderá la totalidad de la materia. La superación de la asignatura requerirá superar con una nota mínima la parte de teoría. Salvo indicación expresa durante el desarrollo de la asignatura esta nota mínima será de 4.0. En la modalidad online existirá una prueba final de carácter presencial y obligatorio. 5. OTRAS CONSIDERACIONES. No se conservan las prácticas de años anteriores. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() |
Recomendaciones |