![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | AUDITORíA DE SISTEMAS Y ANáLISIS FORENSE II | Código | 01733119 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ING.MECANICA,INFORMAT.AEROESP. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jfgars@unileon.es agueh@unileon.es jpela@unileon.es nurqv@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://agora.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | En este tema se estudian los fundamentos sobre cómo auditar un sistema, marcos normativos, estándares, regulaciones y análisis forense. Incluye las técnicas más comunes utilizadas en este campo, cómo auditar una empresa y las técnicas utilizadas en redes y móviles. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A17098 | 1733EOPT6 Conocimiento y puesta en práctica de técnicas de auditoria de controles de nivel de entrada, de centros de datos y de proyectos de empresas. Recuperación de desastres. Conocer los marcos, estándares y reglamentos aplicables a las auditorias de seguridad. | |
A17099 | 1733EOPT7 Conocer técnicas de información forense y su aplicación a entornos de red y móviles. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5220 | 1733G1 Elaborar y defender argumentos y resolver problemas dentro del área de seguridad informática y de las comunicaciones. | |
B5221 | 1733G2 Reunir e interpretar datos relevantes dentro del área de seguridad informática y de las comunicaciones. | |
B5222 | 1733G3 Emitir juicios sobre temas relevantes de índole social, científica o ética desde la perspectiva de la ciberseguridad. | |
B5223 | 1733G4 Transmitir soluciones al entorno industrial y empresarial en el campo de la ciberseguridad. | |
B5224 | 1733G5 Aprender de forma autónoma. | |
B5225 | 1733G6 Ser capaz de desarrollar proyectos de seguridad informática y de las comunicaciones. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
C5 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Los estudiantes conocen y saben poner en práctica técnicas de auditoría de controles de nivel de entrada, de centros de datos, de proyectos de empresas, de recuperación de desastre y conocen los marcos, estándares y reglamentos aplicables a las auditorías de seguridad | A17098 |
||
Los estudiantes conocen las técnicas de informática forense y saben aplicarlas a entornos de red y móviles | A17099 |
||
Los estudiantes saben elaborar y defender argumentos y resolver problemas dentro del área de seguridad informática y de las comunicaciones | B5220 |
||
Los estudiantes saben reunir e interpretar datos relevantes dentro del área de seguridad informática y de las comunicaciones | B5221 |
||
Los estudiantes saben emitir juicios sobre temas relevantes de índole social, científica o ética desde la perspectiva de la ciberseguridad | B5222 |
||
Los estudiantes saben transmitir soluciones al entorno industrial y empresarial en el campo de la ciberseguridad | B5223 |
||
Los estudiantes saben aprender de forma autónoma | B5224 |
C4 |
|
Los estudiantes son capaces de desarrollar proyectos de seguridad informática y de las comunicaciones | B5225 |
||
Los estudiantes poseen y comprenden conocimientos que aportan una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación | C5 |
||
Los estudiantes saben aplicar los conocimientos adquiridos y tienen la capacidad de resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio | C1 |
||
Los estudiantes son capaces de integrar conocimientos y saben enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluye reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios | C2 |
||
Los estudiantes saben comunicar sus conclusiones y sus conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades | C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1. Auditoría de controles de nivel de entrada 2. Auditoría de centros de datos y recuperación de desastres 3. Auditoría de proyectos de empresas 4. Marcos, estándares y reglamentos 5. Informática forense 6. Técnicas forenses en redes y móviles |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Trabajos | 13 | 32 | 45 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 20 | 30 | 50 | ||||||
Sesión Magistral | 10 | 20 | 30 | ||||||
Pruebas prácticas | 5 | 20 | 25 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Trabajos | Elaboración de informes sobre los distintos aspectos abordados durante las clases teóricas y prácticas |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Realización de prácticas para comprender los conceptos teóricos y prácticos de la asignatura |
Sesión Magistral | En las clases teóricas se expondrán los distintos conceptos fundamentales relacionados con la asignatura. Se desarrollarán con más profundidad en las sesiones prácticas |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Evaluación de las competencias adquiridas en un examen final (Evaluación sumativa) | 10% | |
Trabajos | Evaluación de las competencias adquiridas mediante entregables durante el curso (Evaluación continua) | 40% | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Evaluación de las competencias adquiridas en un examen final (Evaluación sumativa) | 10% | |
Pruebas prácticas | Evaluación de las competencias adquiridas en un examen final (Evaluación sumativa) | 40% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
1. COMPORTAMIENTO EN CLASE: En el desarrollo de la asignatura, el alumno deberá evitar comportamientos que a juicio del profesor sean indeseables, pudiendo ser expulsado de la actividad en caso contrario. 2. COMPORTAMIENTO EN EL EXAMEN Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio que podrá realizar comprobaciones entre los trabajos de los alumnos de la convocatoria actual y anteriores y contra fuentes externas. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. Durante las pruebas de evaluación no será posible la utilización de recursos electrónicos (calculadoras, tablets, teléfonos, ordenadores, etc), excepto para aquellas pruebas que bajo indicación expresa del profesor requieran el uso de alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULE incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). 3. MODALIDAD ONLINE En la modalidad online existirá una prueba final de carácter presencial y obligatorio. 4. SEGUNDA CONVOCATORIA La segunda convocatoria consistirá en una prueba de evaluación que permitirá evaluar las competencias adquiridas |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|