![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ASPECTOS HUMANOS E IMPLICACIONES JURíDICAS DE LA CIBERSEGURIDAD | Código | 01733103 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DERECHO PRIV. Y DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | halvc@unileon.es labalm@unileon.es mdiag@unileon.es rferf@unileon.es mmfuel@unileon.es talvr@unileon.es dcara@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A17059 | 1733E10 Conocer y valorar diversos sistemas de gestión de seguridad. | |
A17061 | 1733E12 Conocer el concepto y las posibilidades así como la normativa vigente para Centros de Respuesta a Incidentes de Seguridad. | |
A17073 | 1733E23 Conocer los conceptos básicos de ingeniería social y psicología. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5220 | 1733G1 Elaborar y defender argumentos y resolver problemas dentro del área de seguridad informática y de las comunicaciones. | |
B5221 | 1733G2 Reunir e interpretar datos relevantes dentro del área de seguridad informática y de las comunicaciones. | |
B5222 | 1733G3 Emitir juicios sobre temas relevantes de índole social, científica o ética desde la perspectiva de la ciberseguridad. | |
B5223 | 1733G4 Transmitir soluciones al entorno industrial y empresarial en el campo de la ciberseguridad. | |
B5224 | 1733G5 Aprender de forma autónoma. | |
B5225 | 1733G6 Ser capaz de desarrollar proyectos de seguridad informática y de las comunicaciones. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
C5 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Saber conocer y aplicar la distinta normativa existente en materia de ciberseguridad | A17059 |
B5220 B5221 |
C1 |
Saber resolver los problemas jurídicos producidos en el ámbito de las nuevas tecnologías | A17061 A17073 |
B5220 B5221 B5223 |
C2 C3 C4 |
Saber analizar las distintas implicaciones jurídicas que plantea el trabajo en el ámbito de la ciberseguridad | A17059 A17061 |
B5221 B5222 B5223 B5224 B5225 |
C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE I: Privacidad, protección de datos, sistemas de información y deontología profesional: Derecho Constitucional y Ciberseguridad | LECCIÓN 1: MARCO NORMATIVO DE LOS DERECHOS DIGITALES 1. NIVEL GLOBAL: DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS 1.1. Declaración Milenio. 1.2. Informes del Relator Especial sobre la promoción y la protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión. 2. NIVEL EUROPEO 2.1. La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. (2000/C 364/01). 2.2. La neutralidad de la red: las actuaciones de las Instituciones europeas. 2.3. La protección de los datos y de las redes: Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos. Directiva (UE) 2016/1148 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de julio de 2016, relativa a las medidas destinadas a garantizar un elevado nivel común de seguridad de las redes y sistemas de información en la Unión. LECCIÓN 2: Derechos digitales en el orden Constitucional español 1. Contexto político y analítico: protección de datos, privacidad, habeas data y derechos digitales. 2. Constitución española: art. 18.4 3 Legislación LORTAD, LOPD; LOPD y garantía de los derechos digitales (LO 3/2018, de 5 de diciembre). 4 Jurisprudencia: reconocimiento de nuevos derechos digitales. 4.1. Derecho a la privacidad en la situación. La importancia del derecho al olvido desde la STC 58/2018. 4.2. Almacenamiento de Datos. |
BLOQUE II.- Regulación y jurisdicción global de la ciberseguridad: Consecuencias administrativas de los retos planteados por la ciberseguridad | LECCIÓN 3: Tratamiento de datos y protección a la luz de las nuevas amenazas de seguridad cibernética. 1. El refuerzo de la e-Administración en los procedimientos administrativos con los ciudadanos 2. La supervisión, inspección y medidas disciplinarias competencia de la Agencia Española de protección de Datos 3. La privacidad en las comunicaciones electrónicas LECCIÓN 4: Objetivos y prioridades en materia de ciberseguridad. 1.- Estrategia de ciberseguridad de la Unión Europea 2. ENISA y la certificación voluntaria de ciberseguridad 3. Estrategia nacional de ciberseguridad: principales objetivos y líneas de actuación 4. La protección de las infraestructuras críticas 5. La seguridad de las redes y sistemas de comunicación 6. La organización de la ciberseguridad 7. La comunicación de incidente |
BLOQUE III: Uso legítimo y hacking ético: Derecho Penal y ciberseguridad | LECCIÓN 5. Aspectos generales del Derecho Penal en relación con la ciberseguridad (I) LECCIÓN 6. Aspectos generales del Derecho Penal en relación con la ciberseguridad (II) |
BLOQUE IV: Relaciones laborales y nuevas tecnologías. Propiedad intelectual | LECCIÓN 7: Relaciones laborales y nuevas tecnologías. 1.- Selección de personal y nuevas tecnologías 2.- Teletrabajo o trabajo a distancia. 3.- Ciberempleo transnacional. LECCIÓN 8: La implicación de las nuevas tecnologías en el contrato de trabajo. 1.- Poderes del empresario y nuevas tecnologías. 2.- Protección de datos y relaciones laborales. 3.- Libertad de expresión y nuevas tecnologías. 4.- Pactos típicos en la relación laboral y nuevas tecnologías. 5.- Despido y nuevas tecnologías. |
BLOQUE V: Regulación y jurisdicción global de la ciberseguridad: Derecho Internacional Privado y Ciberseguridad | LECCIÓN 9: Aspectos jurídicos del International CyberLaw: Delimitación de fuentes normativas. 1. Fuentes internacionales; 2. Reglamentos y Directivas de la UE; 3. Derecho Internacional Privado Estatal. LECCIÓN 10: Caracterización y organización de Internet: perspectiva jurídica internacional. 1. Dimensión internacional del comercio electrónico. 2. Contenidos y responsabilidad extracontractual en Internet. 4. Redes sociales y difamación en el contexto transnacional. 3. Métodos de resolución alternativa de conflictos: la plataforma ODR. 4. Centro Europeo del Consumidor |
BLOQUE VI: Ingeniería social y psicología. Estrategias de intervención | LECCIÓN 11: Ingeniería social y psicología. LECCIÓN 12: Estrategias de intervención. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 20 | 50 | 70 | ||||||
Sesión Magistral | 23 | 52 | 75 | ||||||
Pruebas mixtas | 5 | 0 | 5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Los problemas o ejercicios se entregarán en el plazo y forma establecido por el profesor. |
Sesión Magistral | Sesión magistral e interactiva |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | La evaluación continua se realizará a través de la resolución de los casos propuestos en clase en las fechas indicadas por el Profesor. En su corrección se tendrán en cuenta los siguientes criterios: correcto planteamiento de la solución, estructura, calidad, uso debido del lenguaje, redacción, interpretación hermenéutica de la norma, capacidad crítica y claridad en la exposición. Las prácticas sólo se valorarán de forma continua cuando el alumno las haya hecho y entregado en el plazo fijado por el profesor a lo largo del semestre. No se podrán, por tanto, entregar con posterioridad. |
25% | |
Pruebas mixtas | Los alumnos habrán de realizar un examen que consistirá en varias preguntas. Durante las pruebas de desarrollo y pruebas prácticas no será posible la utilización de recursos electrónicos (calculadoras, tabletas, teléfonos, ordenadores, relojes con capacidad para almacenar datos, o cualquier dispositivo electrónico que pueda ayudar al alumno a realizar el examen), excepto para aquellas pruebas que, bajo indicación expresa del profesor, requieran el uso de alguno de estos recursos o autorización previa y expresa del profesor en supuestos excepcionales y justificados. Tampoco podrán ser utilizados otros materiales bibliográficos, legislativos o jurisprudenciales, cualquiera que sea su formato (en papel o electrónico), excepto para aquellas pruebas que bajo indicación expresa del profesor requieran el uso de alguno de estos recursos o autorización previa y expresa del profesor en supuestos excepcionales y justificados. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de la prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno del aula y calificación como suspenso de la prueba. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la Universidad de León prevista en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). |
75% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En la modalidad online existirá una prueba final de carácter presencial y obligatoria (75%). En segunda convocatoria ordinaria únicamente serán evaluables las pruebas de carácter teórico-práctico (100%), cuyo sistema de examen será semejante al de la primera convocatoria, con los requisitos expuestos para la primera convocatoria respecto a la utilización de legislación, y fuentes de información físicas o tecnológicas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | ||
|
||
Complementaria | ||
Recomendaciones |