![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | AVANCES EN NUTRICIÓN CLÍNICA | Código | 01730027 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | CIENCIAS BIOMEDICAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mjcueg@unileon.es bestg@unileon.es rgarg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://agora.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Se abordaran aspectos relacionados con la nutricion desde el punto de vista clínico | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A15040 | 1730CE7 Ser capaz de diseñar, planificar y desarrollar un trabajo de investigación en el ámbito específico de la materia | |
A15057 | 1730CEOPT22 Asimilar los conceptos y terminología de la nutrición en los pacientes quirúrgico y ambulatorio. | |
A15058 | 1730CEOPT23 Reconocer y manejar las propuestas más actuales en nutrición artificial, enteral y parenteral. | |
A15059 | 1730CEOPT24 Comprender y manejar las diferentes soluciones en el tratamiento de la malnutrición hospitalaria. | |
A15060 | 1730CEOPT25 Caracterizar las distintas líneas de evidencia de efectos positivos de la restricción calórica y la suplementación con antioxidantes, con especial énfasis en las interacciones genotipo-nutrientes. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B4076 | 1730CG1 Profundizar en el conocimiento de temas de interés en el campo de las Ciencias Biomédicas y de la Salud. | |
B4077 | 1730CT1 Ser capaz de expresarse correctamente en lengua castellana en el ámbito de las ciencias de la salud. | |
B4079 | 1730CT3 Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en el ámbito de las ciencias de la salud. | |
B4080 | 1730CT4 Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Comprender los conceptos y terminología de la nutrición en los pacientes quirúrgico y ambulatorio. | A15057 |
B4076 B4077 B4079 B4080 |
|
Ser capaz de reconocer y manejar y manejar las propuestas más actuales en nutrición artificial, enteral y parenteral. | A15058 |
B4076 B4077 B4079 B4080 |
|
Reconocer y controlar las diferentes soluciones en el tratamiento de la malnutrición hospitalaria. | A15059 |
B4076 B4077 B4079 B4080 |
|
Identificar las distintas líneas de evidencia de efectos positivos, tanto de la restricción calórica como de la suplementación con antioxidantes, prestando especial atención a las interacciones genotipo- nutrientes. | A15060 |
B4076 B4077 B4079 B4080 |
|
Ser capaz de llevar a cabo el diseño, planificación y desarrollo de un trabajo de investigación en el ámbito específico de la materia. | A15040 |
B4076 B4077 B4079 B4080 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
· Nuevas propuestas en nutrición artificial, enteral y parenteral. · Trastornos metabólicos secundarios a la cirugía. · La problemática de la malnutrición en poblaciones de riesgo. · La nutrición enteral, una alternativa al problema de la malnutrición hospitalaria. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 5 | 0 | 5 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 2 | 0 | 2 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 8 | 5 | 13 | ||||||
Trabajos | 0 | 35 | 35 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 0 | 9 | 9 | ||||||
Sesión Magistral | 4 | 5 | 9 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | Tutorías con presencialidad virtual. El alumno puede contar con la ayuda de los profesores en tutorias de caracter voluntario. Se podrán realizar a través del correo electrónico, o previa petición de hora. |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Prácticas con presencialidad virtual |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Talleres prácticos y resolución de problemas, estudios de casos, etc. con presencialidad virtual |
Trabajos | Elaboración individual de un trabajo escrito de revisión bibliográfica sobre algún tema relacionado con los contenidos del curso. |
Presentaciones/exposiciones | Presentaciones y exposiciones de trabajos; análisis de artículos científicos con presencialidad virtual. Lección magistral complementada con presentaciones multimedia para las clases teóricas. Los alumnos dispondrán además de tutorias online y otras actividades interactivas de enseñanza semipresencial mediante el portal docente, donde estarán contenidos además los recursos y actividades del curso. |
Sesión Magistral | Sesiones magistrales con presencialidad virtual |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Evaluación continua. Seguimiento de la clase y respuesta a preguntas formuladas | 40% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Evaluación continua | 10% | |
Trabajos | Valoración del trabajo en lo que respecta a: Estructura, calidad, fuentes bibliográficas empleadas, originalidad, uso correcto de terminología específica, claridad y corrección en la redacción | 10% | |
Presentaciones/exposiciones | Evaluación continua y actividades autoformativas como presentaciones /exposiciones, realización de la ficha bibliográfica,... | 10% | |
Otros | Prueba de evaluación final | 30% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para la evaluación continua, en primera convocatoria, se debe haber superado todas las partes evaluables de la asignatura con al menos un 5,0. En la segunda convocatoria se realizara una prueba escrita en la que debe alcanzarse una puntuación mínima de 5 puntos sobre 10. Además, se deben superar las partes evaluables y recuperables con, al menos un 5,0. Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. Durante las pruebas de evaluación no se permitirá la tenencia, manejo o empleo de cualquier tipo de material, medio o recurso, sea o no electrónico, que hagan posible la copia, plagio o fraude, excepto para aquellas pruebas que, bajo indicación expresa del profesor, requieran su uso. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULe incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 08/06/2015). En todo caso será obligatoria la realización de una prueba final para poder superar la asignatura. Según se disponga, se utilizarán los criterios de docencia adaptada que refleje el Plan de Actuación de la ULE en vigor, dependiendo de la situación sanitaria del momento. La prueba final obligatoria en la asignatura se realizará de forma presencial en las sedes indicadas por la ULE. En el caso de que, por cuestiones sanitarias o de fuerza mayor, no fuese posible su realización presencial la ULE lo notificará a los alumnos pudiendo realizarse de forma online bajo control de la herramienta SMOWL u otra herramienta de proctoring indicada por la Universidad. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Ortega Anta, R.M. Nutrición clínica y salud Nutricional (2022). Ed. Médica Panamericana. Gil A. Tratado de Nutrición (TD): Tomo 1. Bases fisiológicas y bioquímicas de la Nutrición (2018). Ed. Médica Panamericana. Kirkham TC, Cooper SJ. Integrative systems and the development of anti-obesity drugs. Elsevier, 2007. Francisco J, Massó T, Garaulet M, García MD. Regulación del apetito: nuevos conceptos. Rev Esp Obes 2003, 1: 13-20. Gifford H, Delegge M, Epperson LA. Education methods and techniques for training home parenteral nutrition patients. Nutr Clin Pract 2010, 25: 443-50. https://revista.nutricion.org/index.php/ncdh https://www.nutricionhospitalaria.org/ Se podrán descargar esquemas e información adicional de los contenidos en https://agora.unileon.es/login/index.php |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |