![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS EN ONCOLOGÍA Y QUIMIOTERAPIA | Código | 01730006 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | SANIDAD ANIMAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mjgari@unileon.es jjgarv@unileon.es cperm@unileon.es amsahp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://http://agora.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Conocimiento y diagnóstico diferencial de los procesos neoplásicos, principalmente desde un punto de vista anatomopatológico, que permita alcanzar un diagnóstico definitivo e interpretar el mismo con el fin de tomar una decisión de tratamiento individualizada para cada paciente. Conocimiento de los diferentes fármacos antineoplásicos y su aplicación clínica. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A15040 | 1730CE7 Ser capaz de diseñar, planificar y desarrollar un trabajo de investigación en el ámbito específico de la materia | |
A15048 | 1730CEOPT14 Conocer el concepto de neoplasias, así como los criterios de benignidad y malignidad. | |
A15049 | 1730CEOPT15 Conocer las características morfológicas (macroscópicas y microscópicas) que sirven para identificar y diferenciar las neoplasias entre sí y de otras alteraciones del crecimiento | |
A15050 | 1730CEOPT16 Conocer y comprender los fundamentos de las distintas técnicas diagnósticas empleadas en oncología. | |
A15051 | 1730CEOPT17 Valorar la validez de las pruebas diagnósticas para emitir un pronóstico | |
A15052 | 1730CEOPT18 Conocer y comprender los fundamentos de aplicación terapéutica de los quimioterápicos. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B4076 | 1730CG1 Profundizar en el conocimiento de temas de interés en el campo de las Ciencias Biomédicas y de la Salud. | |
B4077 | 1730CT1 Ser capaz de expresarse correctamente en lengua castellana en el ámbito de las ciencias de la salud. | |
B4078 | 1730CT2 Comprender textos escritos en inglés. | |
B4079 | 1730CT3 Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en el ámbito de las ciencias de la salud. | |
B4080 | 1730CT4 Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
-Conocer el concepto de neoplasia, así como los criterios de benignidad y malignidad. | A15048 |
B4076 B4077 B4079 |
|
-Conocer las características morfológicas (macroscópicas y microscópicas) que sirven para identificar y diferenciar las neoplasias entre sí y de otras alteraciones del crecimiento. | A15049 |
B4076 B4079 |
|
-Conocer y comprender los fundamentos de las distintas técnicas diagnósticas empleadas e Oncología. | A15050 |
B4076 B4080 |
|
-Valorar la validez de las pruebas diagnósticas para emitir un pronóstico. | A15051 |
B4076 |
|
-Conocer y comprender los fundamentos de aplicación terapéutica de los quimioterápicos. | A15052 |
B4076 |
|
-Llevar a cabo un trabajo en el ámbito específico de la materia. | A15040 |
B4076 B4078 B4079 B4080 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
-Protocolos diagnósticos en Oncología | - Métodos de diagnóstico tumoral: citológicos, histopatológicos, inmunohistoquímicos. - Concepto de neoplasia.- Características diferenciales entre neoplasia y otras alteraciones del crecimiento.- Características morfológicas de los tumores benignos y malignos. -Clasificación de los tumores.- Tumores epiteliales: identificación anatomopatológica. -Tumores de origen mesenquimatoso: identificación anatomopatológica.- Marcadores de pronóstico tumoral. |
-Quimioterapia | -Agentes alquilantes y Antimetabolitos. -Análogos de la pirimidina y de la purina. -Antibióticos. Hormonas y agentes similares. Agentes diversos. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 5 | 0 | 5 | ||||||
Trabajos | 0 | 15 | 15 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 3 | 12 | 15 | ||||||
Estudio de caso | 3 | 12 | 15 | ||||||
Sesión Magistral | 6 | 17 | 23 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | Con las tutorías, el profesor participa en la preparación y seguimiento del "Estudio de un caso" y "Trabajo". Se resuelven dudas y se sugieren mejoras para continuar con el trabajo. Además, el alumno puede contar con la ayuda del profesor para cualquier problema relacionado con la asignatura. Las tutorías se pueden llevar a cabo por correo electrónico, Google Meet o similares. Para ello, los alumnos tienen que solicitar previamente la tutoría al profesor mediante un correo electrónico. |
Trabajos | Los alumnos de cada grupo de trabajo tienen que redactar un informe sobre el caso de una neoplasia que debe incluir las pruebas clínicas y el estudio histopatológico del tumor visualizado por microscopía virtual, así como la terapia más idónea que debe llevarse a cabo en un paciente que presente la neoplasia. |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | La docencia práctica se realiza con presencialidad virtual a través de Google Meet o similar. Los alumnos disponen de vídeos explicativos de la materia y de microscopía virtual que les permite visualizar diferentes tumores relacionados con la materia previamente expuesta por el profesor en las sesiones magistrales y la docencia práctica. |
Estudio de caso | Se lleva a cabo el estudio de un caso tumoral en pequeños grupos de alumnos. Para ello, se proporciona a cada grupo de trabajo imágenes virtuales de un tumor no identificado que visualizan mediante microscopía virtual. Cada grupo llegará a un diagnóstico de la neoplasia en base a la materia impartida en la asignatura y la ayuda del profesor. |
Sesión Magistral | Se realizan sesiones magistrales con presencialidad virtual mediante Google Meet o similar. En ellas se lleva a cabo una exposición de contenidos de tipo informativo o que requieran la explicación de ideas y conceptos novedosos para los alumnos por parte del profesor. Se trabaja dinámicamente en base al programa de la materia. El alumno dispone de toda la información en archivos pdf y vídeos en la plataforma Moodle, en la que también están a su disposición libros de texto en formato electrónico que le permiten consultar, entender y asimilar de forma autónoma los contenidos teórico-prácticos de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Evaluación continua: Se valora la participación activa en las actividades programadas. |
20% de la evaluación global de la asignatura. |
|
Trabajos | Valoración de la presentación de un trabajo relacionado con un caso tumoral. Los criterios de evaluación son: estructura, calidad, fuentes bibliográficas empleadas, originalidad, uso correcto de terminología específica, claridad, corrección en la redacción y, si se realiza la exposición del trabajo, capacidad de expresión. |
20% de la evaluación global de la asignatura | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Evaluación continua: Se valora la participación activa en las actividades programadas. |
20% de la evaluación global de la asignatura. | |
Estudio de caso | Se valora junto con los trabajos. | - | |
Pruebas mixtas | Se realiza una prueba o evaluación final. | 40% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La prueba final obligatoria en la asignatura se realizará de forma presencial en las sedes indicadas por la ULE. En el caso de que, por cuestiones sanitarias o de fuerza mayor, no fuese posible su realización presencial la ULE lo notificará a los alumnos pudiendo realizarse de forma online bajo control de la herramienta SMOWL u otra herramienta de proctoring indicada por la Universidad Será obligatorio la realización de un examen final para poder superar la asignatura. El examen se superará si el alumno obtiene una puntuación igual o superior a 5. En la segunda convocatoria, los alumnos deberán superar la parte correspondiente a la evaluación continua y realizarán una prueba en la que tienen que obtener una puntuación mínima de 5. OTROS COMENTARIOS Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En caso de detectarse plagio, la calificación del trabajo será suspenso. Durante las pruebas de evaluación no se permitirá la tenencia, manejo o empleo de cualquier tipo de material, medio o recurso, sea o no electrónico, que haga posible la copia, plagio o fraude. En el caso de que en alguna prueba se requiera su uso, se hará bajo indicación expresa del profesor. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Flórez J, editor. Farmacología humana . 6ª ed. Barcelona: Masson; 2014. Brunton LL, Knollmann BC, editors , Goodman & Gilman's The pharmacological basis of Therapeutics , 14th ed. New York: Mc Graw-Hill; 2023. Goldblum JR, FolpeAL, Weiss SW. Enzinger& Weiss´s Soft Tissue Tumors .6th ed. Philadelphia: Elsevier Saunders;2014. Kumar V, Abbas AK, AsterJC, editores. Robbins y Cotran. Patología Estructural y Funcional. 10th ed. Barcelona: Elsevier España; 2021. Majno G, Joris I. Cells, Tissues,and Disease. Principles of General Pathology. 2ªed. Oxford:Oxford UniversityPress; 2004. Meuten DJ, editor. Tumors in Domestic Animals. 5ª ed. Iowa: Wiley Blackwell; 2017.https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1002/9781119181200 Vail DM, Thamm DH y Liptak JM. WithrowandMacEwen's Small Animal Clinical Oncology. 6ª ed. Elsevier Inc.; 2020 . https://doi.org/10.1016/C2016-0-01939-3 Zachary JF. Pathologic Basis of Veterinary Disease. 7th ed. Missouri: Elsevier;2022. |
|
Complementaria | |
Cartagena Albertus JC. OncologíaVeterinaria. Zaragoza: Servet; 2011. Couto G, Moreno N. Oncología Canina y felina. Zaragoza: Servet; 2013. Rang HP, Ritter JM,Flower RJ, Henderson G, Pharmacology. 8 th ed. London: Churchill Livingstone, 2015. Romairone Duarte A, Cartagena Albertus JC. Atlasde tumores. Oncología en el clínica diaria . Zaragoza: Servet; 2014. |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Para el estudio de las neoplasias (diagnóstico y terapia) se recomienda que los alumnos tengan unos conocimientos básicos de Histología, Anatomía Patológica y Farmacología, así como los adquiridos en otras materias relacionadas con Medicina y Cirugía que pueda haber recibido el alumno durante sus estudios en la universidad. La docencia de la asignatura se basa en tumores de animales. |