![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ESTUDIOS DE BIODISPONIBILIDAD/BIOEQUIVALENCIA | Código | 01730005 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | CIENCIAS BIOMEDICAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jjgarv@unileon.es mjdiel@unileon.es mnferm@unileon.es abgarg@unileon.es msiev@unileon.es clopcd@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://agora.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Biodisponibilidad y bioequivalencia: conceptos generales. Parametros. Metodos de calculo Factores fisiologicos y patologicas que afectan a la biodisponibilidad/bioequivalencia. Diseño experimental de los estudios. Estadistica aplicada. Normativa. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A15040 | 1730CE7 Ser capaz de diseñar, planificar y desarrollar un trabajo de investigación en el ámbito específico de la materia | |
A15044 | 1730CEOPT10 Conocer las bases teóricas sobre las que se fundamentan los estudios de biodisponibilidad/bioequivalencia. | |
A15045 | 1730CEOPT11 Conocer los principales factores que pueden afectar a estos estudios. | |
A15046 | 1730CEOPT12 Conocer las principales pruebas estadísticas que deben llevarse a cabo en los estudios de biodisponibilidad/bioequivalencia. | |
A15047 | 1730CEOPT13 Saber utilizar 2 programas (uno de farmacocinética general y otro estadístico) para realizar un estudio de bioequivalencia. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B4076 | 1730CG1 Profundizar en el conocimiento de temas de interés en el campo de las Ciencias Biomédicas y de la Salud. | |
B4077 | 1730CT1 Ser capaz de expresarse correctamente en lengua castellana en el ámbito de las ciencias de la salud. | |
B4079 | 1730CT3 Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en el ámbito de las ciencias de la salud. | |
B4081 | 1730CT5 Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Manejar los conceptos básicos de los estudios de biodisponibilidad/bioequivalencia | A15044 A15045 |
B4076 B4077 B4079 |
|
Desarrollar estudios de bioequivalencia | A15045 A15046 A15047 |
B4076 B4079 B4081 |
|
Llevar a cabo un trabajo de investigación en este campo | A15040 A15044 A15045 A15046 A15047 |
B4076 B4077 B4079 B4081 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Conceptos generales. Parámetros representativos de la biodisponibilidad. Métodos de cálculo de la biodisponibilidad/bioequivalencia. Factores fisiológicos que afectan a la biodisponibilidad/bioequivalencia. Factores patológicos que afectan a la biodisponibilidad/bioequivalencia. Diseño experimental de los estudios de biodisponibilidad/bioequivalencia. Estadística aplicada a los datos de biodisponibilidad/bioequivalencia. Test paramétricos y no paramétricos recomendados. Normativa de biodisponibilidad/bioequivalencia: los genéricos. Aplicación de programas de farmacocinética y de estadística para el cálculo de la bioequivalencia. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 5 | 0 | 5 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 10 | 30 | 40 | ||||||
Sesión Magistral | 4 | 24 | 28 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | Podrán llevarse a cabo por correo electrónico o a través de la plataforma Moodle/AVIP, en horarios previamente establecidos o a demanda de los propios alumnos. En caso de que se matriculen alumnos de lengua extranjera o con discapacidad, se realizarán tutorías individualizadas de apoyo a estos estudiantes (más allá del encargo docente). |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se realizarán con presencialidad virtual a través de la plataforma Moodle/AVIP. Se emplearán casos reales y simulaciones informáticas. |
Sesión Magistral | Se realizarán con presencialidad virtual a través de la plataforma Moodle/AVIP. En ellas se llevará a cabo una exposición de contenidos, de tipo informativo o que requieran la explicación de ideas y conceptos novedosos para los alumnos por parte del profesor. Se trabajará dinámicamente en base al programa de la materia y con resolución de problemas/casos de interés. El alumno dispondrá además de un libro de texto en formato electrónico que le permitirá entender y asimilar de forma autónoma los contenidos teóricos de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | El conocimiento y comprensión de la materia se valorará mediante evaluación continua. | 40% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se valorará la realización y presentación de los ejercicios prácticos. | 30% | |
Pruebas mixtas | Será obligatorio la realización del examen final para poder superar la asignatura. El examen se superará si el alumno obtiene una puntuación igual o superior a 5. | 30% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En la segunda convocatoria, los alumnos deberan superar la parte correspondiente a la evaluacion continua realizando una prueba escrita en la que deberan obtener una puntuacion minima de 5. Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En caso de detectarse plagio la calificación del trabajo será 0,0 (suspenso). Durante las pruebas de evaluación no se permitirá la tenencia, manejo o empleo de cualquier tipo de material, medio o recurso, sea o no electrónico (calculadoras, tabletas, teléfonos, ordenadores, etc.), que hagan posible la copia, plagio o fraude, excepto para aquellas pruebas que, bajo indicación expresa del profesor, requieran su uso. Si se produjera alguna irregularidad durante la celebración de la prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del ejercicio y la expulsión del alumno, y su calificación será 0,0 (suspenso). En cualquier caso, se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULE incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno el 29/01/2015). En todo caso será obligatoria la realización de una prueba final para poder superar la asignatura. Según se disponga, se utilizarán los criterios de docencia adaptada que refleje el Plan de Actuación de la ULE en vigor, dependiendo de la situación sanitaria del momento. La prueba final obligatoria en la asignatura se realizará de forma presencial en las sedes indicadas por la ULE. En el caso de que, por cuestiones sanitarias o de fuerza mayor, no fuese posible su realización presencial la ULE lo notificará a los alumnos pudiendo realizarse de forma online bajo control de la herramienta SMOWL u otra herramienta de proctoring indicada por la Universidad. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Gabrielsson J, Weiner D. Pharmacokinetic and Pharmacodynamic Data Analysis: Concepts & Applications. 4th ed. Stockholm: Swedish Pharmaceutic; 2007. Domenech J, Martínez J, Plá Delfina J, editores. Biofarmacia y Farmacocinética. Vols. I y II. Madrid: Síntesis; 1998. Gibaldi M, Perrier D. Pharmacokinetics. New York: Marcel Dekker; 1982. Labaune JP. Manual de Farmacocinética. Barcelona: Masson; 1991. Rowland M, Tozer TN. Clinical Pharmacokinetics: Concepts and Applications. 3rd ed. Philadelphia: Lea and Febiger; 1995. Wagner JG. Pharmacokinetics for the Pharmaceutical Scientist. Lancaster: Technomic; 1993. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Se utilizará el inglés para el análisis crítico de artículos científicos y/o elaboración de trabajos. |