![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ESTUDIOS FARMACOCINÉTICOS | Código | 01730001 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | CIENCIAS BIOMEDICAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jjgarv@unileon.es rdielz@unileon.es mjdiel@unileon.es mnferm@unileon.es amsahp@unileon.es jsusl@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://agora.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Farmacocinetica: conceptos generales. Farmacocinetica compartimental y no compartimental. Modelos fisiologicos. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A15011 | 1730CE1 Conocer las bases teóricas sobre las que se asientan los estudios farmacocinéticos realizados con mayor frecuencia en el hombre y en las distintas especies animales. | |
A15022 | 1730CE2 Conocer los parámetros farmacocinéticos más significativos desde el punto de vista clínico. | |
A15033 | 1730CE3 Elaborar un régimen de dosificación | |
A15037 | 1730CE4 Determinar el mejor modelo que explique los datos experimentales de un fármaco | |
A15038 | 1730CE5 Manejar un programa diseñado para realizar estudios farmacocinéticos. | |
A15039 | 1730CE6 Interpretar los resultados obtenidos. | |
A15040 | 1730CE7 Ser capaz de diseñar, planificar y desarrollar un trabajo de investigación en el ámbito específico de la materia | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B4076 | 1730CG1 Profundizar en el conocimiento de temas de interés en el campo de las Ciencias Biomédicas y de la Salud. | |
B4077 | 1730CT1 Ser capaz de expresarse correctamente en lengua castellana en el ámbito de las ciencias de la salud. | |
B4078 | 1730CT2 Comprender textos escritos en inglés. | |
B4079 | 1730CT3 Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en el ámbito de las ciencias de la salud. | |
B4080 | 1730CT4 Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional. | |
B4081 | 1730CT5 Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
C5 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Manejar los conceptos básicos de Farmacocinética | A15011 A15033 |
B4076 B4077 B4079 B4080 |
C2 |
Interpretar los parámetros farmacocinéticos más importantes | A15022 A15033 |
B4076 B4077 B4078 B4079 B4080 B4081 |
C2 C4 |
Llevar a cabo estudios farmacocinéticos utilizando para ellos programas informáticos | A15037 A15038 A15039 |
B4076 B4079 B4080 B4081 |
C1 |
Llevar a cabo un trabajo de investigación en el campo de la Farmacocinética | A15039 A15040 |
B4076 B4077 B4078 B4079 B4080 B4081 |
C3 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Farmacocinética compartimental: cinéticas de absorción de orden cero, uno y dos. Modelos monocompartimentales y bicompartimentales tras administración de dosis únicas por vía intravenosa y por vía extravasal. Farmacocinética no lineal. Significación de los parámetros de mayor interés clínico: volumen de distribución y aclaramiento. Modelos monocompartimentales y bicompartimentales tras administración de dosis múltiples. Elaboración de un régimen de dosificación. Farmacocinética no compartimental: teoría de los momentos estadísticos, cálculo de los parámetros más representativos. Modelos fisiológicos, principios generales. Aplicación de un programa específico de farmacocinética a los estudios farmacocinéticos realizados con mayor frecuencia. Ejemplos. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 5 | 0 | 5 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 10 | 30 | 40 | ||||||
Sesión Magistral | 4 | 24 | 28 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | Podrán llevarse a cabo por correo electrónico o a través de la plataforma Moodle/AVIP, en horarios previamente establecidos o a demanda de los propios alumnos. En caso de que se matriculen alumnos de lengua extranjera o con discapacidad, se realizarán tutorías individualizadas de apoyo a estos estudiantes (más allá del encargo docente). |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se realizarán con presencialidad virtual a través de la plataforma Moodle/AVIP. Se emplearán casos reales y simulaciones informáticas. |
Sesión Magistral | Se realizarán con presencialidad virtual a través de la plataforma Moodle/AVIP. En ellas se llevará a cabo una exposición de contenidos, de tipo informativo o que requieran la explicación de ideas y conceptos novedosos para los alumnos por parte del profesor. Se trabajará dinámicamente en base al programa de la materia y con resolución de problemas/casos de interés. El alumno dispondrá además de un libro de texto en formato electrónico que le permitirá entender y asimilar de forma autónoma los contenidos teóricos de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | El conocimiento y comprensión de la materia se valorarán mediante evaluación continua. | 40% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se valorará la realización y presentación de los ejercicios prácticos. | 30% | |
Pruebas mixtas | Será obligatorio la realización del examen final para poder superar la asignatura. El examen se superará si el alumno obtiene una puntuación igual o superior a 5. | 30% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En la segunda convocatoria, los alumnos deberán superar la parte correspondiente a la evaluación continua realizando una prueba escrita en la que deberán obtener una puntuación mínima de 5. Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En caso de detectarse plagio la calificación del trabajo será 0,0 (suspenso). Durante las pruebas de evaluación no se permitirá la tenencia, manejo o empleo de cualquier tipo de material, medio o recurso, sea o no electrónico, que haga posible la copia, plagio o fraude. En el caso de que en alguna prueba se requiera su uso, se hará bajo indicación expresa del profesor. Si se produjera alguna irregularidad durante la celebración de la prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del ejercicio y la expulsión del alumno, y su calificación será 0,0 (suspenso). En cualquier caso, se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULE incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno el 08/06/2015). En todo caso será obligatoria la realización de una prueba final para poder superar la asignatura. Según se disponga, se utilizarán los criterios de docencia adaptada que refleje el Plan de Actuación de la ULE en vigor, dependiendo de la situación sanitaria del momento. La prueba final obligatoria en la asignatura se realizará de forma presencial en las sedes indicadas por la ULE. En el caso de que, por cuestiones sanitarias o de fuerza mayor, no fuese posible su realización presencial la ULE lo notificará a los alumnos pudiendo realizarse de forma online bajo control de la herramienta SMOWL u otra herramienta de proctoring indicada por la Universidad. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Benet LZ, Galeazzi RL. Noncompartmental determination of the steady-state volume of distribution. J Pharm Sci 1979;68:1071-4. Bonate P. Pharmacokinetic-pharmacodynamic modeling simulation. 2nd ed. London: Springer; 2011. Cutler DJ. Theory of the mean absorption time, an adjunct to conventional bioavailability studies.J Pharm Pharmacol 1978;30:476-8. Derendorf H, Schmidt S. Rowland and Tozer's Clinical Pharmacokinetics and Pharmacodynamics: Concepts and Applications. 5th ed., Philadelphia: Wolters Kluwer Health, 2019. Domenech J, Martínez J, Plá Delfina J, editores. (1998) Biofarmacia y Farmacocinética. Vols. I y II. Síntesis. Madrid. Flórez J., director, Farmacología humana., 6a ed. Barcelona: Masson; 2014. Gabrielsson J, Weiner D. (2017) Pharmacokinetic and Pharmacodynamic Data Analysis: Concepts & Applications. 5th ed., Swedish Pharmaceutic. Stockholm. Gibaldi M, Perrier D. Multicompartment models. In: Pharmacokinetics. 2nd ed. New York: Marcel Dekker, 1982:45-111. Labaune JP. (1991) Manual de Farmacocinética. Ed. Masson. Barcelona. Velasco A, San Roman L, Serrano J, Martinez R, Cadavid I., Farmacología Fundamental, Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2003. Wagner JG. (1993) Pharmacokinetics for the Pharmaceutical Scientist. Technomic. Lancaster. Yamaoka K, Nakagawa T, Uno T. Statistical moments in pharmacokinetics. J Pharmacokinet Biopharm 1978; 6:547-58. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Se utilizará el inglés para el análisis crítico de artículos científicos y/o elaboración de trabajos. |