![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DIVERSIDAD E IDENTIFICACIÓN DE POLEN Y ESPORAS | Código | 01727107 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | rmvalb@unileon.es amvegm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Se desarrollará el estudio de la morfología del polen y las esporas en los distintos grupos de vegetales y hongos. Para ello se van a sentar las bases conceptuales y el desarrollo ontogénico de ambas estructuras, así como su importancia biológica. Se tratarán también las distintas aplicaciones derivadas del estudio del polen y las esporas, así como los distintos métodos de estudio de ambas partículas. Por último, se introducirá al alumno en los últimos avances relacionados con la biotecnología del polen y las esporas. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Se pretende que el alumno adquiera, mediante los diferentes tipos de actividades contempladas en el organigrama de la asignatura, los conocimientos fundamentales sobre la Palinología para que sea capaz de aplicarlosen los estudios de Flora. Concretamente el alumnado aprenderá a: - Conocer el carácter interdisciplinar de la Palinología. - Saber reconocer los principales tipos polínicos y esporales de los distintos grupos de vegetales y hongos a microscopía óptica. - Ser consciente de la importancia biológica que tienen tanto el polen como las esporas. - Ser consciente de que la aplicación de esta disciplina en otras especialidades incrementa la información y contribuye al conocimiento integral de otros temas. |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Teoría | TEMA 1. Introducción. Palinología: definición y antecedentes históricos. TEMA 2. Ontogenia del grano de polen. Caracteres morfológicos: Polaridad, simetría, unidades de agrupación, forma y tamaño. Tema 3. Esporodermis: Composición química, estructura y ornamentación. Aberturas. Evolución del grano de polen en Espermatófitos. TEMA 4. Germinación del grano de polen. Formación y crecimiento del tubo polínico. Relación polen-estigma. Polinización: Tipos de polinización. TEMA 5. Esporas: Origen, función y caracteres morfológicos de diferentes tipos. TEMA 6. Técnicas de estudio del polen y de las esporas: Microscopio óptico, microscopio electrónico de barrido y microscopio electrónico de transmisión. Interpretación de estructuras. Tema 7. Principales aplicaciones de la Palinología. Últimos avances. |
Prácticas | Práctica 1: Preparación de muestras de diferentes granos de polen para analizar a microscopía óptica y microscopía electrónica. Palinoteca. Prácticas 2 a 5: Estudio al MO: reconocimiento de los caracteres de los granos de polen. Preparaciones problema. Práctica externa: Análisis de muestras de polen en el Servicio de Microscopía electrónica de la ULE. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 1 | 0 | 1 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 17 | 20 | 37 | ||||||
Sesión Magistral | 11 | 24 | 35 | ||||||
Pruebas mixtas | 1 | 1 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | Tiempo dedicado al alumno para orientarle en todas las tareas, tanto teóricas como prácticas (estudio, uso de ordenador, lecturas, ejercicios, prácticas…). Además se tratará de resolver cualquier dificultad que el alumnado pueda tener con la asignatura. |
Prácticas en laboratorios | Sesiones en las que el alumno aprenderá a localizar donde están tanto los granos de polen como las esporas, así como a prepararlos para su posterior observación al microscopio óptico y a los microscopios electrónicos de barrido y transmisión. Además el alumno aprenderá a reconocer de que planta u hongo proceden. |
Sesión Magistral | Lecciones impartidas por el profesorado, dedicadas a la presentación del marco teórico, conceptual y metodológico de la asignatura. Las clases serán interactivas, procurando la mayor implicación por parte del alumno mediante el desarrollo de una metodología docente centrada en el estudiante y basada fundamentalmente en los aspectos prácticos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | - Pruebas mixtas para valorar los conocimientos de teoría y prácticas | 60% | |
Otros | - Asistencia a clases presenciales y prácticas de laboratorio - Realización y presentación de trabajos |
10% 30& |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
<p>Los criterios de evaluación de la segunda convocatoria ordinaria serán los mismos que en la primera, conservándose las valoraciones superadas en aquella y teniendo que volver a examinarse, únicamente, de aquello no superado en la anterior.</p><p>De acuerdo con la normativa ULE -<b>PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN</b>, se penalizará la posesión de cualquier dispositivo que pudiera ser empleado con tal fin (tanto teléfonos móviles o relojes inteligentes como cualquier otro dispositivo, o de transcripciones de los contenidos de la asignatura en cualquier soporte), y será de aplicación en todas las pruebas de evaluación (tanto evaluación continua como pruebas teórico-prácticas de 2ª convocatoria).</p> |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() |
tutor académico será el encargado de proporcionar la bibliografía necesaria al alumno FERNÁNDEZ GONZÁLEZ D., DE CASTRO ALFAGEME S. (Eds.). 2008. Aerobiología y Polinosis en Castilla y León. Nueva Comunicación. León. HESSE M., HALBRITTER H. ZETTER R., WEBER M., BUCHER R., FROSCH-RADIVO A., ULRICH S. 2009. Pollen terminology–An illustrated handbook. Springer Wien, New York. JANSONIUS, J. & MCGREGOR, D.C. (1996). Palynology: principles and applications. American Association of Stratigraphic palynologists Foundation. Salt Lake City. USA MOORE P.D., WEBB J.A., COLLINSON M.E. 1991. Pollen Analysis. Blackwell Sc. Pub. Oxford. NILSSON S. (Ed.). 1983. Atlas of airborne fungal spores in Europe. Springer-Verlag. PUNT W., HOEN P.P., BLACKMORE S., NILSSON S., LE THOMAS a. 2007. Glossary of pollen and spore terminology. Review of Palaeobotany and Palynology 143: 1-81. TRIGO M., JATO V., FERNÁNDEZ D., GALÁN C. (Eds.). 2008. Atlas Aeropalinológico de España. Universidad de León. León. VALDÉS, B., DÍEZ, M.J. & FERNÁNDEZ, I. (Eds.). 1987. Atlas polínico de Andalucía Occidental. Instituto de desarrollo regional de la Universidad de Sevilla. Excma. Diputación de Cádiz. GLOSSARY POLLEN AND SPORES: http://www.pollen.mtu.edu/glos-gtx/glos-int.htm PALDAT: http://www.paldat.org/index.php?page=home Catálogo Pollen and Spore: http://www.geo.arizona.edu/palynology/polonweb.html |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Sería conveniente que el alumno cursara también la asignatura “Palinología aplicada: El polen sus beneficios y riesgos, Aerobiología y Patrimonio Cultural”del Módulo II de este Mástercon el fin de completar la formación en este campo. |