![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DIVERSIDAD E IDENTIFICACIÓN DE FLORA VASCULAR | Código | 01727102 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
5 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | ralor@unileon.es mclenp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Asignatura eminentemente práctica que se dedicará al estudio de los caracteres diagnósticos de flora vascular que se utilizan en la determinación de los táxones e identificación de distintos ejemplares mediante claves generales y monografías específicas | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A14173 | 1727CE4 Identificar vegetales a nivel avanzado | |
A14174 | 1727CE5 Interpretar la morfología general de los vegetales a nivel avanzado, reconocer las adaptaciones de algunos órganos a condiciones particulares, y saber usar la terminología específica correspondiente | |
A14175 | 1727CE6 Manejar, observar y conservar material botánico con técnicas especializadas | |
A14176 | 1727CE7 Trabajar de forma adecuada en un laboratorio biológico con vegetales | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
El estudiante deberá conocer, a nivel que se le exija, la diversidad de la flora vascular presente en el territorio español y en especial de la Comunidad de Castilla y León. | A14173 A14174 A14176 |
||
Deberá ser capaz, utilizando la bibliografía adecuada, de determinar y cataclogar la flora vascular del territorio manejando correctamente la terminología científica botánica. Deberá ser capaz de entender los protocolos de trabajo que se emplean en esta disciplina | A14173 A14174 A14175 A14176 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
En clases magistrales | Estudio de los caracteres de flora vascular que se utilizan en la determinación de los taxones de los principales grupos taxonómicos |
En prácticas de laboratorio | Identificación de distintos ejemplares mediante claves generales y monografías específicas |
En salidas de campo | Recolección, identificación y preparación de muestras vegetales de flora vascular |
En visita guiada | Si es posible, se realizará una práctica en el MEB de la ULE para poder observar distintas muestras biológicas vegetales |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 35 | 35 | 70 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 8 | 16 | 24 | ||||||
Tutorías | 2 | 2 | 4 | ||||||
Sesión Magistral | 4 | 8 | 12 | ||||||
Pruebas prácticas | 3 | 12 | 15 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | En las prácticas de laboratorio se analizarán caracteres diagnósticos de flora vascular, se determinarán ejemplares mediante claves generales y monografías específicas. Se utilizará tanto material fresco como prensado y el recolectado por los alumnos en las salidas de campo. |
Prácticas de campo / salidas | Se realizarán salidas de campo para recolectar material y observar el hábitat donde se desarrollan estos táxones, así como para etiquetar y tomar datos de los mismos |
Tutorías | Se atenderá al alumno en las dudas que tenga de forma presencial o virtual si es necesario |
Sesión Magistral | En las clases teóricas se indicarán las normas de la asignatura, la dinámica de aprendizaje y los sistemas de evaluación empleados. Se explicarán los caracteres diagnósticos de los principales grupos de flora vascular: Pteridófitos, principales grupos de Gimnospermas, y familias más representativas de Angiospermas (Fagaceae, Salicaceae, Rosaceae, Fabaceae, Apiaceae, Lamiaceae, Asteraceae, Juncaceae, Cyperaceae, Poaceae, Orchidaceae, principalmente) |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas prácticas | Se exigirá un cuaderno de prácticas en el que el alumno incluirá los puntos más importantes tratados en las clases teóricas, un diario de las salidas de campo efectuadas, así como lo trabajado y aprendido en las prácticas de laboratorio. Estos cuadernos de prácticas se calificarán mediante rúbricas confeccionadas al efecto y que el alumno conocerá con antelación suficiente. También se realizará una prueba de determinación mediante claves de flora vascular. |
80 %: 60 % el cuaderno de prácticas y 20 % la prueba de determinación mediante claves | |
Otros | Asistencia a las actividades organizadas | 20 % | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para la segunda convocatoria, la no asistencia a determinadas actividades, no podrá ser recuperada y por tanto no contabilizará en la nota final. Si un alumno no pudiera realizar alguna de ellas, y previa petición via email al profesor con una antelación superior a 72 horas de la prueba escrita de la segunda convocatoria ordinaria, el profesor elaborará actividades que sustituyan a las no realizadas, para esta segunda convocatoria. De acuerdo con la normativa ULE -PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN-, se penalizará la posesión de cualquier dispositivo que pudiera ser empleado con tal fin (tanto teléfonos móviles o relojes inteligentes como cualquier otro dispositivo, o de trasncripciones de los contenidos de la asignatura en cualquier soporte), y será de aplicación en todas las pruebas de evaluación (tanto evaluación continua como pruebas teórico-prácticas de 2ª convocatoria). Esto incluye los trabajos solicitados y otras actividades que deberán ser originales y realizadas para esta asignatura. No se permitirá presentar otros que el alumno o alumnos hubieran ya utilizado para otra materia. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
ACEDO, C.& F. LLAMAS (1999). The genus Bromus L.(Poaceae) in the Iberian Peninsula. PhanerogamarumMonographiae XXII. J. Cramer. Berlin-Stuttgart. Aizpuru Oiarbide, I.,C. Aseginolaza Iparragirre, P.M. Uribe-Echebarría Díaz, P. Urrutia & I.Zorrakin (eds.) Claves ilustradas de la flora del País Vasco yterritorios limítrofes. Vitoria, 1999 [versión en euskera, Euskal Herrikolandareak eta inguruetakoak sailkatzeko gako irudidunak, 2004]. ARENAS, J.A. & F. GARCÍA (1993). Atlas Carpológico yCorológico de la Subfamilia ApioideaeDrude (Umbelliferae) en España Peninsular y Baleares. Ruizia 12. Monografías del Real Jardín Botánico. Consejo Superiorde Investigaciones Científicas. ARNÁIZ, C. & J. LOIDI (1983c). Clave para las especiesdel género Rosa (Rosaceae) existentesen las comunidades de Pruno-Rubionulmifolii de la Península Ibérica. Lazaroa4: 201-206. Blanca López, G., B. Cabezudo Artero, M.Cueto Romero, C. Fernández López & M.C. Morales Torres (eds.) Floravascular de Andalucía Oriental. Sevilla, 2009, 4 vols. BLANCA, G. & C. DÍAZ DE LA GUARDIA (1996). Sinopsis delgénero Tragopogon L. (Asteraceae) en la Península Ibérica. Anales Jard. Bot. Madrid 54: 358-363. Bolòs, O. DE & J. Vigo Flora delsPaïsos Catalans. Barcelona, 1984- [vol. 1: Volum I (Introducció. Licopodiàcies- Capparàcies), 1984; vol. 2: Volum II (Crucíferes - Amarantàcies), 1990; vol.3: Volum III (Pirolàcies - Compostes), 1996; vol. 4: Volum IV(Monocotiledònies), 2001]. CASTROVIEJO, S. & al. (eds.) (1986-2013). Flora Ibérica.Plantas Vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares. Vols. I-XX. Real Jardín Botánico, C.S.I.C. Madrid. DEVESA, J.A. & S. TALAVERA (1981). Revisión del género Carduus (Compositae), en la PenínsulaIbérica e Islas Baleares. Anales de laUniversidad Hispalense serie ciencias: Otras publicaciones. Sevilla. 118pp. DÍAZ DE LA GUARDIA, C. & G. BLANCA (1987). Revisión delgénero Scorzonera L. (Compositae,Lactuceae) en la Península Ibérica. AnalesJard. Bot. Madrid 43 (2): 271-354 DÍAZ GONZÁLEZ, T.E. & F. LLAMAS (1987). Aportaciones alconocimiento del género Salix L.(Salicaceae) en la provincia de León (NW España). Acta Bot. Malacitana 12: 111-150. FERNÁNDEZ CARVAJAL, M.C. (1981). Revisión del género Juncus: Clave para la determinación delas especies del género Juncuspresentes en la Península Ibérica. AnalesJard. Bot. Madrid 38(1): 85-89. FRÖHNER, S. (1997). Neue Alchemilla-Arten(Rosaceae) der Flora Iberica (Teil4). Anales Jard. Bot. Madrid 55(2):235-243. FUENTE, V. de la & E. ORTÚÑEZ (1998). Biosistemática dela sección Festuca del género Festuca L. (Poaceae) en la Península Ibérica. Colección de Estudios 59. Ed. UAM. Madrid. FUENTE, V. de la, E. ORTÚÑEZ & L.M. FERRERO (1997).Contribución al conocimiento del género FestucaL. (Poaceae) en el País Vasco ySistema Ibérico septentrional (Península Ibérica). Itinera Geobot. 10: 317-351. GARCÍA GONZÁLEZ, M. E. (1088).- Efectos de las repoblacionescon pinos en la climax de la Quercetea ilicis mediterránea leonesa. InstituciónFray Bernardino de Sahagún. Excma. Diputación Provincial de León. 271 p. ISBN:84-505-7947-3 GUINEA, E. (1953). Estudiobotánico de las vezas y arvejas españolas. Monografía del género Vicia L. en España. Inst Nacional deInvestigaciones Agromómicas. Madrid. 277 pp. LANDWEHR, J. (1982). LesOrchidées sauvages de France et d'Europa. Vol.I-II. La Bibliothèque desArts Paris LÓPEZ UDÍAS, S. & G. MATEO SANZ (2000). Notas sobre Conopodium W.D.J. Koch (Umbelliferae), en la Península Ibérica yBaleares. Anales Jard. Bot. Madrid 57(2):466-474. LUCEÑO, M.& C. AEDO (1994). Taxonomic revision of Iberian species of Carex L. section Phacocystis Dumort. (Cyperaceae). Bot. J. Linn. Soc. 114: 183-214. MONASTERIO-HUELIN, E. (1991). Avance del estudio del género Rubus L. (Rosaceae) en la PenínsulaIbérica. Anales Jard. Bot. Madrid48(2): 274-281. MORALES, R. (1986). Taxonomía de los géneros Thymus (excluída la sección Serpyllum) y Thymbra en la Península Ibérica. Ruizia 3. Monografías del Real Jardín Botánico. Consejo Superior deInvestigaciones Científicas. NAVARRO, T. (1995). Revisión del género Teucrium L. sección Polium(Mill.)Schreb., (Lamiaceae) en la Península Ibérica e Islas Baleares. Acta Bot. Malacitana XX: 173-265. PENAS, A., F. LLAMAS, C. PÉREZ & C. ACEDO (1994).Aportaciones al conocimiento del género Quercusen la Cordillera Cantábrica. I. Tricomas foliares de las especies caducifolias.Lagascalia 17(2): 311-324. PÉREZ MORALES, C., M.E. GARCÍA GONZÁLEZ & A. PENAS(1990). Revisión taxonómica de las especies ibéricas de la sección Doria (Fabr.) Reichenb. del género Senecio L. Studia Bot. 8: 117-127. ROMERO GARCÍA, A.T., G. BLANCA & C. MORALES (1988).Revisión del género Agrostis L.(Poaceae) en la Península Ibérica. Ruizia7. Monografías del Real Jardín Botánico. Consejo Superior de InvestigacionesCientíficas. ROMERO GARCÍA, A.T., G. BLANCA & C. MORALES (1988).Revisión del género Agrostis L.(Poaceae) en la Península Ibérica. Ruizia7. Monografías del Real Jardín Botánico. Consejo Superior de InvestigacionesCientíficas. TALAVERA, S. & B. VALDÉS (1976). Revisión del género Cirsium (Compositae) en la PenínsulaIbérica. Lagascalia 5(2): 127-223. TUTIN, T.G.& cols. (eds.) (1964-1980). FloraEuropaea . Vol.1-5. Cambridge at theUniversity Press. Valdés, B., S.Talavera & E. F. Galiano (eds.) Flora vascular de AndalucíaOccidental. Barcelona, 1987, 3 vols. VOGT, R.(1991). Die Gattung LeucanthemumMill. (Compositae-Anthemideae) auf der Iberischen Halbinsel. Ruizia 10. Monografías del Real JardínBotánico. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Willkomm, M. & J.Lange Prodromus florae hispanicae seu synopsis methodica omniumplantarum in Hispania sponte nascentium vel frequentius cultarum quaeinnotuerunt, auctoribus... Stuttgart, [1861]1870-1880, 3 vols. Willkomm, M .Supplementum Prodromi Florae Hispanícae sive enumeratio et descriptio omniumplantarum inde ab anno 1862 usque ad annum 1893 in Hispania detectarum quaeinnotuerunt auctori, adjectis locis novis specierum jam nolarum, auctore...Stuttgart, 1893. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
No está permitido utilizar fuentes bibliográficas en ningún soporte, de otros autores, sin previa mención y/o autorización de los mismos. |