![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | HISTOLOGÍA DE LAS PLANTAS. APLICACIONES PRÁCTICAS | Código | 01727021 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Segundo |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIOLOGIA MOLECULAR |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | ralvn@unileon.es sriog@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Presentación breve de la asignatura. Por un lado se pretende recordar las peculiaridades microscópicas de las células, tejidos y órganos de las plantas. Por otro lado se pretende estudiar las alteraciones de la estructura normal por causas diversas y dar a conocer el componente práctico del asunto. Justificación de su estudio e interrelación con otras asignaturas. Los alumnos que llegan a la asignatura proceden mayoritariamente de estudios de Licenciatura o Grado relacionados con la Biología. En ese sentido se considera la asignatura por un lado, como refresco de los conocimientos adquiridos años atrás; y por otro lado, se relaciona tanto con los estados fenológicos como con alteraciones determinadas por cuestiones de diversa índole: climáticas, parasitarias, etc. Son alumnos que conocen la diversidad botánica y que quizás en su actividad profesional se vean en la tesitura de reconocer la morfología microscópica normal de las plantas y sus posibles alteraciones. Recomendaciones o conocimientos previos necesarios. Los alumnos deben conocer la estructura básica de las plantas y la diversidad botánica. Los conocimientos previos necesarios son los propios de los Licenciados o Graduados en disciplinas relacionadas con la Biología en general y la Botánica en particular. Interés para el futuro profesional del estudiante. En algún momento de su actividad profesional el alumno se puede ver en la situación de disponer de conocimiento teórico y práctico de los aspectos histológicos de las plantas. Esta asignatura facilitará el camino en ese sentido. | |||
3.1 COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES BÁSICAS CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan¿ a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. GENERALES 2 - Que el alumno sea capaz de enfrentarse a situaciones nuevas que impliquen el uso de conocimientos adquiridos, potenciando así su aprendizaje autónomo. 3 - Que el alumno tenga capacidad para reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas de índole científica. 4 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. 3.2 COMPETENCIAS TRANSVERSALES 1 - Expresión escrita: saber expresarse con claridad en la redacción de escritos adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante. 2 - Expresión oral: saber expresarse con claridad en conversaciones o debate adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante. 6 - Pensamiento crítico: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo (ya sea de opinión o científico). 3.3 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Conocer las células y tejidos de las plantas. Conocer las características microscópicas de los órganos de las plantas. Identificar alteraciones en la estructura microscópica normal. |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Temas teóricos. | Tema 1. Las células de las plantas. Paredes de las células de las plantas. (2 horas). Tema 2. Vacuolas e inclusiones. Fotorreceptores. Plastos. (2 horas). Tema 3. Los tejidos de las plantas. Meristemos. Parénquima. (2 horas). Tema 4. Colénquima y esclerénquima. Tejidos de sostén. Xilema. (2 horas). Tema 5. Floema. Haces vasculares. (2 horas). Tema 6. Estructuras secretoras. Epidermis y peridermis. (2 horas). Tema 7. Raíz. Tallo. Hoja. Flor, fruto y semilla. (2 horas). Tema 8. El estudio microscópico de las plantas en taxonomía. Microscopía de los estados fenológicos. (2 horas). |
Seminarios. | Seminario 1. Relacionado con adaptaciones de las plantas. Plantas hidrófitas, xerófitas y mesófitas. (1 hora). Seminario 2. Relacionado con alteraciones de tejidos y órganos de las plantas. (1 hora). |
Sesiones prácticas | Sesión 1. Células de las plantas. (3 horas). Sesión 2. Histología normal de las plantas. (3 horas). Sesión 3. Organografía de las plantas. (3 horas). Sesión 4. Alteraciones a la histología normal de las plantas. (3 horas). |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 12 | 18 | 30 | ||||||
Seminarios | 2 | 3 | 5 | ||||||
Sesión Magistral | 16 | 24 | 40 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Sesiones prácticas. Observaciones en microscppio óprtico de campo claro. Sesión 1. Células de las plantas. Sesión 2. Histología normal de las plantas. Sesión 3. Organografía de las plantas. Sesión 4. Alteraciones a la histología normal de las plantas. |
Seminarios | Preparación de un tema relacionado con los seminarios propuestos y posterior exposición pública y posterior debate. Seminario 1. Relacionado con adaptaciones de las plantas. Plantas hidrófitas, xerófitas y mesófitas. Seminario 2. Relacionado con alteraciones de tejidos y órganos de las plantas. |
Sesión Magistral | Lección magistal en aula. Tema 1. Las células de las plantas. Paredes de las células de las plantas. Tema 2. Vacuolas e inclusiones. Fotorreceptores. Plastos. Tema 3. Los tejidos de las plantas. Meristemos. Parénquima. Tema 4. Colénquima y esclerénquima. Tejidos de sostén. Xilema. Tema 5. Floema. Haces vasculares. Tema 6. Estructuras secretoras. Epidermis y peridermis. Tema 7. Raíz. Tallo. Hoja. Flor, fruto y semilla. Tema 8. El estudio microscópico de las plantas en taxonomía. Microscopía de los estados fenológicos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Evaluación continua | Sin pruebas | |
Prácticas en laboratorios | Evaluación continua | Sin pruebas | |
Seminarios | Evaluación continua | Sin pruebas | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Alonso, J. A. (2011). Manual de histología vegetal. Ediciones Mundi-Prensa. Álvarez, R. (2001). Estudio histológico de la floración del manzano. Ed. Junta de Castilla y León, Consejería de Agricultura y Ganadería. Álvarez, R. (2002). Atlas de histología y organografía de las plantas. Ed. Universidad de León.
Álvarez, R. (2015). Citología e Histología de las plantas. Eolas Ediciones. . Evert, R. F. (2008). Esau. Anatomia vegetal 3ª ed. Omega. Fahn, A. (1974). Anatomía vegetal. Omega. González, S., Álvarez, R. (2007). Arabidopsis thaliana a través del microscopio óptico de campo claro y del microscopio electrónico de transmisión. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de León. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Los alumnos deben conocer la estructura básica de las plantas y la diversidad botánica. Los conocimientos previos necesarios son los propios de los Licenciados o Graduados en disciplinas relacionadas con la Biología en general y la Botánica en particular. |