![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | TÉCNICAS APLICADAS A LA SISTEMÁTICA Y CONSERVACIÓN VEGETAL | Código | 01727016 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Segundo |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mcacec@unileon.es abfers@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://https://agora.unileon.es/course/view.php?id=2982 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | El propósito principal de TASCoV es conocer las bases teóricas y las técnicas e laboratorio y campo necesarias para el estudio y conservación de la diversidad, enfocadas principalmente a las plantas vasculares, pero de aplicación en otros grupos de la biodiversidad. Se pondrán en práctica técnicas y análisis necesarios para planificar y elaborar tanto estudios taxonómicos, como de relaciones evolutivas y filogenéticas entre linajes. Todo el curso se vertebra en la realización de un pequeño proyecto de investigación que abarca una mini-revisión taxonómica y el estudio de las relaciones filogenéticas entre los taxones estudiados. Además, se incidirá en aquellas técnicas que son de aplicación en conservación vegetal. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A14158 | 1727CB9 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades | |
A14170 | 1727CE2 Buscar y seleccionar, con criterio, información en la bibliografía disponible para documentar un tema de estudio especializado. | |
A14175 | 1727CE6 Manejar, observar y conservar material botánico con técnicas especializadas | |
A14179 | 1727CG1 Que el alumno sea capaz de aplicar los conocimientos adquiridos, demostrando su dominio por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas. | |
A14182 | 1727CG4 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | |
A14203 | 1727COPT27 Que los estudiantes se inicien en el método científico y en la aplicación de técnicas específicas en sistemática y conservación vegetal y sus aplicaciones. | |
A14204 | 1727COPT28 Diseñar e interpretar estudios de botánica aplicados a campos tan diversos como la conservación de especies, análisis forenses, tráfico de especies protegidas, filogenias, etc. | |
A14235 | 1727T12 Habilidad de documentación: consulta de bases de datos relevantes en el campo profesional consultad de revistas específicas, navegación "experta" por Internet. | |
A14238 | 1727T5 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea. | |
A14241 | 1727T8 Creatividad: capacidad de innovación, iniciativa, fomento de ideas e inventiva. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1. Planificación de estudios taxonómicos o de conservación vegetal y sus aplicaciones | A14175 A14179 A14203 A14204 |
C1 |
|
2. Capacidad para la realización de muestreos específicos para diferente tipos estudios y otras fuentes de obtención de material de resultados | C4 |
||
3. Selección experta de fuentes de información y de bibliografía específicas | A14170 A14235 |
C2 |
|
4. Conocimiento de buenas prácticas de laboratorio | A14182 A14203 A14204 A14238 |
||
5. Capacidad de interpretación y exposición | A14158 A14238 A14241 |
C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. TÉCNICAS BÁSICAS DE MUESTREO ADAPTADAS A GRUPOS TAXONÓMICOS Y ESTUDIOS ESPECÍFICOS. | Recolección y conservación de muestras para taxonomía, conservación y filogenia vegetal. Diseño del muestreo. ¿Con qué taxones vamos a trabajar? Importancia de la bio-documentación. Procedimiento para prensar, secar y etiquetar especímenes. ¿Como colectar y preservar? Identificación de muestras. Métodos de Identificación. Colecciones de referencia. Herbarios y documentación. Otras colecciones. ____________ |
II. TÉCNICAS DE SISTEMÁTICA Y FILOGENIA VEGETAL: | Sistemática vegetal. Técnicas moleculares aplicadas a la filogenia y sistemática de plantas. -Recursos para estudios de sistemática vegetal. -Revisión nomenclatural y morfológica de un taxon (género, familia, …). ¿Cómo se relacionan los taxones en estudio? Elaboración de claves. - Trabajo con material científico: muestras procedentes de colecciones. -Obtención de datos morfológicos y anatómicos – codificación de caracteres, identificación de diferencias diagnósticas, análisis evolutivo (parsimonia). Cambios morfológicos con significado evolutivo y relacionados con la biogeografía de los taxones. - Obtención de datos moleculares. Marcadores moleculares en estudios filogenéticos, sistemática, y biología de la conservación. -Programas y métodos para el análisis de datos moleculares y morfológicos. Obtención de filogenias. _____________ |
III. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE MUESTRAS FRAGMENTARIAS: | Aplicaciones del análisis de muestras fragmentarias de plantas en control de calidad y botánica Forense. _____________ |
IV. TÉCNICAS PARA LA CONSERVACIÓN: | Estudio y conservación de especies en riesgo de extinción. -Definición y catalogación. -Seguimiento de especies y estudios específicos de biología de la conservación. -Biología de la reproducción. -Diversidad molecular y gestión de poblaciones. -Práctica de la Conservación. ____________ |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 7 | 10 | 17 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 3 | 4 | 7 | ||||||
Trabajos | 10 | 15 | 25 | ||||||
Sesión Magistral | 10 | 15 | 25 | ||||||
Pruebas mixtas | 1 | 0 | 1 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Actividades dirigidas de enseñanza-aprendizaje presenciales en el laboratorio, lideradas por el profesor y que habitualmente se desarrollan en grupo. Responden a una programación horaria determinada que requiere la dirección presencial de un docente. -Las clases prácticas se centrarán en el trabajo del alumno y se dirigirán hacia la adquisición de competencias mediante la resolución de casos prácticos en laboratorio, el estudio crítico de documentos científicos, redacción de documentos (resúmenes, informes) científicos o técnicos, presentación y defensa de trabajos. __________ |
Prácticas de campo / salidas | Actividades dirigidas de enseñanza-aprendizaje presenciales en campo lideradas por el profesor o en visitas técnicas específicas y que se desarrollan en grupo. Responden a una programación horaria determinada que requiere la dirección presencial de un docente. Las prácticas de campo se dirigirán a los muestreos específicos y toma de datos necesarios para llevar a cabo estudios e investigaciones en esta disciplina. __________ |
Trabajos | Actividad supervisada de enseñanza-aprendizaje que, aunque se pueden desarrollar de manera autónoma por el estudiante, dentro o fuera del aula o laboratorio, requieren la supervisión y seguimiento más o menos puntual del docente. Los alumnos realizarán un trabajo tutorado por el profesor que consitirá en la resolución de uno o más casos, en los que pongan en práctica los conocimientos y habilidades adquiridas. __________ |
Sesión Magistral | Actividades dirigidas de enseñanza-aprendizaje presenciales en aula, lideradas por el profesor y que se desarrollan en grupo. Responden a una programación horaria determinada que requiere la dirección presencial del docente. En las clases teóricas presenciales se empleará el método expositivo reforzado con recursos didácticos (dinámicas de grupo, preguntas, debates) incentivando la participación, reflexión, intercambio de opiniones, y discusión por parte de los alumnos, para mejorar el aprendizaje de los fundamentos teóricos de la asignatura. Habrán de complementarse con el estudio autónomo y la lectura o consulta de fuentes bibliográficas o de otra naturaleza, que serán un complemento importante de estas clases. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Asistencia y participacion del estudiante | 10-30% | |
Prácticas en laboratorios | Asistencia y participacion del estudiante | 10-30% | |
Prácticas de campo / salidas | Asistencia y participacion del estudiante | 10-30% | |
Trabajos | Elaboración y calidad de los documentos, interpretación de resultados, aplicacion correcta de de contenidos y destrezas aprendidas durante el curso. | 30-50% | |
Pruebas mixtas | Se llevarán a término para valorar el grado de consecuención de los objetivos y de las competencias por parte del estudiante, dentro de un sistema de evaluación continuada, mediante pruebas formales al final del periodo formativo. |
30-50% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La asignatura se planifica mediante el desarrollo de supuestos prácticos, analisis de muestras toma de datos, análisis e interpretación de los resultados, precedidas de breves sesiones expositivas. Se aplicarán sistemas de evaluación continua y formativa en los que se valorarán los diversos aspectos arriba reacionados, cuya cuantificación más precisa será: ACTIVIDAD y PUNTUACIÓN (sobre 100 puntos)
*El Portafolio de laboratorio. Cada estudiante elaborará un portafolio digital para ser entregado al instructor de laboratorio dos veces durante el semestre. El portafolio debe resumir aquellos aspectos que hayan resultado más interesantes, o los que ha aprendido, de al menos dos sesiones de laboratorio, y una de campo. Una manera fácil de organizar el portafolio es utilizar PowerPoint para hacer una serie de diapositivas (unas 3-5 diapositivas por sesión como mínimo). Es conveniente usar dibujos propios y fotos, y si en algún caso, tuvieras que tomar imágenes de otras fuentes, han de llevar los créditos (estar correctamente referenciadas). Además, debes añadir las observaciones personales y conclusiones con tus propias palabras, pero empleando los conceptos específicos de forma correcta. Asegúrte de incluir tu nombre, el título, y la sección de laboratorio a que se refiere, así como el nombre del curso, el semestre y año. Para la primera convocatoria, NO están previstas formas de evaluación alternativa
a la evaluación continua para alumnos que no asistan a las actividades
formativas. Para la segunda convocatoria se realizará una prueba teórico-práctica de todos los contenidos de la asignatura. AVISOS: De acuerdo con la normativa ULE -PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN-, se penalizará la posesión de cualquier dispositivo que pudiera ser empleado con tal fin (tanto teléfonos móviles inteligentes como cualquier otro, o de trasncripciones de los contenidos de la asignatura en cualquier soporte), y será de aplicación en todas las pruebas de evaluación (tanto evaluación continua como pruebas teórico-prácticas de 2ª convocatoria). Para la entrega de trabajos (memoria final) podría requerise la entrega a través del corrector de plagio en línea, Turnitin, que la ULE ha implementado en la plataforma Moodle. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
No necesitas disponer de la bibliografia de referencia, pero si usar éstas u otras obras de consulta y, en su caso, leer los capítulos recomendados. Protocolos y manuales específicos serán facilitados durante el curso para el correcto desarrollo de actividades |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||||||
|
Otros comentarios | |
Se requiere un conocimiento botánico básico (morfología, diversidad, identificación, filogenias y nomenclatura) que los estudiantes deben haber adquirido en las materias obligatorias cursadas en primer semestre. |