![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | BIOCLIMATOLOGÍA Y BIOGEOGRAFÍA AVANZADAS | Código | 01727015 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Segundo |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | sriog@unileon.es ralor@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La Bioclimatología y la Biogeografía como elementos integrantes junto con la Fitosociología de la Geobotánica son ciencias esenciales en el conocimiento e interpretación de las comunidades vegetales y sus relaciones con el medio. El conocimiento en profundidad de ambas ciencias es fundamental en la inventariación de recursos naturales así como en el análisis, ordenación, gestión y conservación de la vegetación. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A14156 | 1727CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio | |
A14157 | 1727CB8 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios | |
A14202 | 1727COPT26 Conocer la metodología necesaria para poder realizar diagnosis bioclimáticas en cualquier territorio del mundo así como la metodología biogeográfica para poder analizar e interpretar las unidades fitogeográficas y de manera conjunta aplicar ambas ciencias en el análisis, interpretación y conservación del paisaje vegetal. | |
A14234 | 1727T11 Gestión: capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos. | |
A14238 | 1727T5 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea. | |
A14239 | 1727T6 Pensamiento crítico: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo (ya sea de opinión o científico). | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | C1 |
||
Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | C3 |
||
Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo | C4 |
||
1727COPT26 Conocer la metodología necesaria para poder realizar diagnosis bioclimáticas en cualquier territorio del mundo así como la metodología biogeográfica para poder analizar e interpretar las unidades fitogeográficas y de manera conjunta aplicar ambas ciencias en el análisis, interpretación y conservación del paisaje vegetal. | A14202 |
||
1727CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio | A14156 |
||
1727CB8 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios | A14157 |
||
1727T11 Gestión: capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos | A14234 |
||
1727T5 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea. | A14238 |
||
1727T6 Pensamiento crítico: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo (ya sea de opinión o científico) | A14239 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. Sistemas de clasificación bioclimática II. Sistemas de clasificación biogeográfica III. Aplicaciones de la Bioclimatología y Biogeografía | Sistemas de clasificación bioclimática y unidades bioclimáticas Sistemas de clasificación biogeográfica y unidades fitogeográficas Aplicaciones de la Bioclimatología y Biogeografía en el análisis, gestión, ordenación y conservación del paisaje vegetal |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 6 | 0 | 6 | ||||||
Trabajos | 3 | 40 | 43 | ||||||
Tutorías | 5 | 0 | 5 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 16 | 0 | 16 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 50 | 80 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se trabajará en el aula en la realización de diagnosis bioclimáticas completas de diferentes territorios y en la delimitación de unidades biogeográficas |
Trabajos | El alumno realizará con los conocimientos obtenidos en las sesiones de teoría y práctica distintos trabajos relacionados con la asignatura |
Tutorías | Las tutorías se utilizarán para la resolución de las dudas que puedan surgir en el desarrollo de las sesiones teóricas y prácticas |
Prácticas de campo / salidas | La docencia presencial práctica se realizará en el campo con el fin de analizar y fijar los conceptos que se han visto en la parte teórica de la asignatura. En esta parte práctica los alumnos participarán de forma activa |
Sesión Magistral | La docencia presencial teórica se desarrollará mediante clases magistrales participativas en base al programa de la asignatura fomentando la discusión, el diálogo y la resolución de casos y problemas relacionados con la asignatura |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | El alumno realizará un trabajo referido a la parte de Bioclimatología, otro a la de Biogeografía, además de un informe sobre las prácticas de campo. | Bioclimatología (30%) Biogeografía (30%) Informe prácticas (20%) |
|
Otros | Se valorará la asistencia y participación en las sesiones teóricas y prácticas | 20% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En la segunda convocatoria ordinaria se conservarán las calificaciones obtenidas en la primera, teniendo que examinarse solamente de las partes no superadas en dicha convocatoria. Solo se podrán utilizar en el examen el material, medios o recursos que el profesor indique a la entrada del mismo. Estará prohibida la utilización del teléfono móvil o cualquier dispositivo electrónico con el que el alumno se pueda comunicar con el exterior. En caso de producirse alguna irregularidad (fraude, copia, plagio) tanto en los trabajos que el alumno realice como en las pruebas de la segunda convocatoria se aplicará la normativa vigente de la ULe. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
ALCARAZ ARIZA, F. J. (1999).- Manual de teoría y práctica de Geobotánica. D.M. ICE Universidad de Murcia. BLONDEL, J. (1986). Biogeografía y ecología. Academia. DÍAZ, T.E. & A. PENAS (1984). Bases para el mapa fitogeográfico de la provincia de León. Inst. Fray Bernardino de Sahagún. Excma. Dip. Prov. de León. GALLEGO, E., E. ALONSO HERRERO & A. PENAS (coord.). Atlas del Medio Natural de la provincia de León. ITGE. Madrid. FERRERAS CHASCO, C. & FIDALGO, C.E. (1991). Biogeografía y Edafografía. Síntesis. Madrid. IZCO & al. (Eds.) (1999).- Botánica. Graw-Hill. Interamericana. Madrid MEAZA, G. (ed. & coord.) (2000). Metodología y práctica de la Biogeografía. Serbal. Barcelona PEINADO, M. & S. RIVAS-MARTINEZ (Eds.) (1987).- La vegetación de España. Colección Aula Abierta. Servicio de Publicaciones. Universidad de Alcalá de Henares. PENAS MERINO, A. (Coordinador) (1995).- Bioclimatología y vegetación. Atlas del Medio Natural de la Provincia de León 19-40 y mapas. Instituto Tecnológico Geominero de España-Diputación Provincial de León. RIVAS-MARTINEZ, S. (1987).- Memoria del mapa de series de vegetación de España y mapas a E= 1:400.000. ICONA. Serie Técnica. RIVAS-MARTINEZ, S. ET AL. (2007). Mapa de series, geoseries y geopermasries de vegetación de España (Parte I). Itinera Geobotanica 17: 5-436 RIVAS-MARTINEZ, S. ET AL. (2011). Mapa de series, geoseries y geopermasries de vegetación de España (Parte II). Itinera Geobotanica 17: 1-800 RIVAS-MARTÍNEZ, S., RIVAS-SAENZ, S. & PENAS, A. (2011). Worlwide bioclimatic classification system. Global Geobotany 1: 1-634 + 4 mapas WALTER, H. (1994). Zonas de vegetación y clima. Omega, Barcelona WALTER, H. (2002). Walter's vegetation of the Earth. Ed. Springer |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|