![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DIVERSIDAD E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y LÍQUENES | Código | 01727003 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | abfers@unileon.es mclenp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta asignatura se centrará en ofrecer una visión general en lo que a diversidad fúngica se refiere, estudiando de forma detallada tanto hongos saprófitos, parásitos, como micorrizas y líquenes dentro de los hongos simbiontes. La asignatura cuenta con una parte práctica importante, en la cual se prestará especial atención al reconocimiento e identificación de los principales grupos de hongos, así como al análisis del papel que estos organismos tienen en los ecosistemas. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A14154 | 1727CB10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
A14155 | 1727CB6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación | |
A14156 | 1727CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio | |
A14157 | 1727CB8 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios | |
A14158 | 1727CB9 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades | |
A14160 | 1727CE10 Trabajar de forma adecuada en un laboratorio biológico con hongos y líquenes. Ser capaz de diferenciar en campo los principales grupos biológicos de hongos y líquenes | |
A14161 | 1727CE11 Reconocer e identificar de manera fiable las principales especies de hongos de interés comercial por su valor alimenticio y/o toxicológico, a nivel avanzado. | |
A14177 | 1727CE8 Adquirir un desarrollo adecuado de las capacidades de interpretación de la naturaleza, especialmente las ligadas al mundo de la micología sensu lato | |
A14178 | 1727CE9 Comprender y conocer los conceptos que permiten la caracterización e identificación avanzada de hongos y líquenes. Reconocer las principales estructuras fúngicas y liquénicas | |
A14179 | 1727CG1 Que el alumno sea capaz de aplicar los conocimientos adquiridos, demostrando su dominio por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas. | |
A14180 | 1727CG2 Que el alumno sea capaz de enfrentarse a situaciones nuevas que impliquen el uso de conocimientos adquiridos, potenciando así su aprendizaje autónomo. | |
A14181 | 1727CG3 Que el alumno tenga capacidad para reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas de índole científica. | |
A14182 | 1727CG4 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | |
A14183 | 1727CG5 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. | |
A14232 | 1727T1 Expresión escrita: saber expresarse con claridad en la redacción de escritos adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante. | |
A14233 | 1727T10 Capacidad reflexiva sobre su propio trabajo. | |
A14235 | 1727T12 Habilidad de documentación: consulta de bases de datos relevantes en el campo profesional consultad de revistas específicas, navegación "experta" por Internet. | |
A14236 | 1727T2 Expresión oral: saber expresarse con claridad en conversaciones o debate adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante. | |
A14238 | 1727T5 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea. | |
A14239 | 1727T6 Pensamiento crítico: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo (ya sea de opinión o científico). | |
A14241 | 1727T8 Creatividad: capacidad de innovación, iniciativa, fomento de ideas e inventiva. | |
A14242 | 1727T9 Habilidad para el aprendizaje. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer las características de los hongos y líquenes. | A14154 A14160 A14161 A14177 A14178 A14179 A14180 A14182 A14235 A14241 A14242 |
C1 C4 |
|
2. Reconocer las diferentes estructuras vegetativas y reproductoras de hongos y líquenes. | A14160 A14161 A14177 A14178 A14179 A14182 A14233 A14242 |
C1 C4 |
|
3. Conocer los fundamentos de muestreo e identificación de hongos y líquenes. | A14154 A14155 A14156 A14160 A14161 A14177 A14178 A14233 A14241 A14242 |
C1 C4 |
|
4. Manejar la terminología científica botánica correspondiente al mundo de los hongos s.l., con especial atención a macrohongos y líquenes. | A14154 A14156 A14160 A14177 A14178 A14180 A14181 A14182 A14232 A14233 A14235 A14236 A14241 A14242 |
C1 C4 |
|
5. Reconocer e identificar los principales grupos de hongos y líquenes. | A14154 A14156 A14160 A14161 A14177 A14178 A14180 A14233 A14235 A14239 A14242 |
C1 C4 |
|
6. Desarrollar la capacidad de crítica, de compromiso, de comunicación y de colaboración. | A14154 A14155 A14156 A14157 A14158 A14177 A14182 A14183 A14232 A14233 A14235 A14236 A14238 A14239 A14241 |
C1 C2 C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Programa teórico: | 1. Micología. Reino Fungi. Características generales de hongos. Biología y modos de vida. 2. Estructuras vegetativas de los hongos. Estructuras reproductoras de los hongos. 3. Análisis sistemático de los principales grupos de hongos. 4. Los Hongos y el medio. Usos y aplicaciones. 5. Hongos liquenizados. Generalidades. 6. El talo liquénico: anatomía y biotipos. Estructuras vegetativas y reproductoras. 7. Los líquenes y el medio. Usos y aplicaciones. |
Programa práctico | Sesiones de laboratorio: Sesiones identificativas mediante claves de diferentes estructuras y especies de diferentes hongos y líquenes. Sesiones de campo: Sesiones de muestreo micológico y liquenológico. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 15 | 28 | 43 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 6 | 6 | 12 | ||||||
Tutorías | 1 | 1 | 2 | ||||||
Sesión Magistral | 6 | 10 | 16 | ||||||
Pruebas prácticas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Se analizarán las estructuras más importantes de los principales grupos de hongos. Identificación de diferentes especies fúngicas. Análisis de la anatomía y biotipos liquénicos. Estudio de las principales estructuras vegetativas y reproductoras de líquenes. Identificación de diferentes especies liquénicas. |
Prácticas de campo / salidas | Realización de diferentes tipos de muestreos en campo. Estudio de la toma de muestras y análisis de la ecología y su relación con el medio. Procesado de material fúngico para su conservación e inclusión en un herbario. |
Tutorías | En ellas, se resolverán todas aquellas dudas o cuestiones que los alumnos planteen en relación a todo lo estudiado en la asignatura o en relación al desarrollo de la misma. Las tutorías individuales o en grupos reducidos, presenciales o a través de meet, se realizarán con aquellos alumnos que previamente lo hayan solicitado a través de un correo electrónico. |
Sesión Magistral | Sesión expositiva por parte del profesor, fomentando en todo momento la participación activa y la discusión con los alumnos. Se utilizarán presentaciones de power point como guión, entendiendo que dichas presentaciones son un esquema de lo visto en las sesiones teóricas, ya que se amplían considerablemente durante la explicación. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Asistencia y participación activa en las sesiones teóricas. Resolución de problemas y actividades propuestas en diferentes sesiones |
10% 20% |
|
Prácticas en laboratorios | Asistencia y participación en las sesiones prácticas tanto de campo como de laboratorio. Destreza en el manejo e identificación de diverso material fúngico |
10% 20% |
|
Otros | Prueba de conocimientos teóricos y prácticos, donde se incluyen tanto las sesiones de laboratorio como de campo |
40% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En caso de que el alumno deba acudir a la segunda convocatoria, la prueba calificatoria tendrá tanto carácter teórico como práctico, siendo imprescindible superar ambas partes para aprobar la asignatura. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
ALEXOPOULOS, C.J.& C. W. MIMS, 1985.- Introducción a la micología. Ed. Omega.
ANDRÉS, J. & al. 1990.- Guía de hongos de la Península Ibérica. Ed. Celarayn
BARRENO, E., & PÉREZ-ORTEGA, S. (2003). Líquenes de la reserva natural integral de Muniellos, Asturias. Cuadernos de Medio Ambiente, 555.
BURGAZ, A.R. & AHTI, T. (2009) Flora Liquenológica Ibérica. Vol 4. Cladoniaceae. Sociedad Española de Liquenología, SEL. Madrid.
BURGAZ, A.R. & MARTÍNEZ, I. (2003) Flora Liquenológica Ibérica. Peltigerales: Lobariaceae, Nephromataceae, Peltigeraceae. Sociedad Española de Liquenología, SEL. Murcia.
CARBALLAL, R., LÓPEZ DE SILANES, M.E., PAZ-BERMÚDEZ, G. & ÁLVAREZ, J. (2004) Flora Liquenológica Ibérica. Vol 2. Ostropales: Graphidaceae, Solorinellaceae. Gyalectales: Gyalectaceae. Sociedad Española de Liquenología, SEL. Murcia.
CARBALLAL, R., PAZ-BERMÚDEZ, G., LÓPEZ DE SILANES, M.E. & PÉREZ VALCÁRCEL. (2010) Flora Liquenológica Ibérica. Vol 6. Pannariaceae. Sociedad Española de Liquenología, SEL. Pontevedra.
CARVALHO, P. (2012). Flora Liquenológica Ibérica. Vol 10. Collema. Sociedad Española de Liquenología, SEL. Pontevedra.
GIRALT, M. (2010) Flora Liquenológica Ibérica. Vol 5. Physciaceae I: Endohyalina, Rinodina y Rinodinella. Sociedad Española de Liquenología, SEL. Barcelona.
LLAMAS, B. & A. TERRÓN (2003).- Atlas fotográfico de los hongos de la Península Ibérica. Ed. Celarayn
LLIMONA, X. & col., 1991.- HistòriaNatural del Països catalans. Tomo 5: Fongs i liquens. Fundaciò EnciclopèdiaCatalana.
LLOP, E. (2007) Flora Liquenológica Ibérica. Vol 3. Lecanorales: Bacidiaceae I. Bacidia y Bacidina. Sociedad Española de Liquenología, SEL. Barcelona.
MARTIN, J. H., MASSELINK, A. K., EMMA, G., & PAGÉS,X. L. (1982). Guia de campo de los helechos musgos y liquenes de Europa.
MUÑIZ, D. & HLADÚN, N. (2011) Flora Liquenológica Ibérica. Vol 7. Calicioides. Sociedad Española de Liquenología, SEL. Barcelona.
NIMIS, P.L. & MARTELLOS, S. (2017) ITALIC - The Information System on Italian Lichens. Version 5.0. University of Trieste, Dept. of Biology, ( http://dryades.units.it/italic ).
STAMENTS, P.,1993.- Growing gourmet andMedicinal Mushrooms. Ed. Ten Speed Press.
VEDDER, P.J.C., 1984.- Cultivo modernodel campiñón. Ed. Mundi-Prensa. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Sería adecuado cursar igualmente la asignatura de Liquenología aplicada pues complementa desde el punto de vista pragmático a la asignatura aquí propuesta |