![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | METODOLOGíA DE INVESTIGACIóN EN ECONOMíA DE LA EMPRESA | Código | 01726021 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIREC.Y ECONOMIA DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jlgodd@unileon.es amgonf@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A18005 | 1726CE2 Conocer los métodos de investigación y las técnicas, cuantitativas y cualitativas, adecuadas a los modelos teóricos que guíen una. Ser capaz de analizar y relacionar las aportaciones fundamentales de la economía al estudio de las organizaciones y contrastar éstas con métodos estadísticos, econométricos o cualitativos | |
A18014 | 1726COP13 Conocer el método científico como base de todo proceso de investigación. | |
A18015 | 1726COP14 Conocer diferentes procedimientos de investigación. | |
A18016 | 1726COP15 Conocer y comprender los supuestos necesarios en el planteamiento y contrastación de hipótesis. | |
A18017 | 1726COP16 Conocer las fuentes de información bibliográfica en el ámbito de la economía de la empresa. | |
A18019 | 1726COP18 Conocer el proceso habitual de evaluación de los trabajos de investigación en el ámbito de administración de empresas. | |
A18024 | 1726COP22 Saber analizar la literatura científica para conocer el estado actual de la disciplina en el tema a estudiar. | |
A18025 | 1726COP23 Saber precisar el objeto de una investigación. | |
A18026 | 1726COP24 Saber plantear hipótesis relevantes y empíricamente contrastables. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5600 | 1726CG1 Los estudiantes deberán adquirir la capacidad de trabajar en equipos multidisciplinares en orden a desarrollar proyectos y trabajos de investigación en el ámbito de la empresa y su entorno. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
C1 C3 |
|||
A18005 A18024 A18025 A18026 |
|||
B5600 |
|||
A18014 A18015 A18016 A18017 A18019 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
• El método científico en las ciencias sociales. • Diseño de investigaciones científicas en el ámbito de la Economía de la Empresa y proceso de investigación. • Estructura de las publicaciones científicas y método de revisión. El impacto de las publicaciones científicas. • Estado del arte, planteamiento y justificación de hipótesis • Diseño de la investigación mediante el uso de encuestas. • Creación de la base de datos y análisis estadístico previo de los datos. • Metodología del estudio de casos. • Contraste de hipótesis y obtención de conclusiones relevantes • Obtención y tratamiento de la información en Economía de la Empresa. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Presentaciones/exposiciones | 6 | 0 | 6 | ||||||
Tutorías | 8 | 0 | 8 | ||||||
Trabajos | 5 | 15 | 20 | ||||||
Supervisadas | 18 | 0 | 18 | ||||||
Autónomas | 0 | 42 | 42 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 25 | 55 | ||||||
Pruebas mixtas | 1 | 0 | 1 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Presentaciones/exposiciones | |
Tutorías | |
Trabajos | |
Supervisadas | |
Autónomas | |
Sesión Magistral |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas mixtas | Se efectuará un examen final escrito que tratará de evaluar la comprensión de la materia y la lectura de los documentos discutidos en las sesiones. | Para superar la asignatura es imprescindible aprobar el examen teóricos, que supondrá entre el 50% y el 60% de la nota final | |
Otros | En relación con los trabajos y la participación del alumno en las sesiones presenciales, se valorará especialmente la calidad de los trabajos entregados, así como la asistencia e intervención en los seminarios complementarios de la asignatura que se señalen a lo largo del curso, si los hubiera. | Supondrán entre el 40% y el 50% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para la Evaluación del Alumno será condición necesaria una asistencia de al menos al 80% de las sesiones de cada una de las asignaturas de que consta la materia. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Schwab, D.P. (2004): Research Methods for Organizational Studies 2nd Edition. Routledge. Sekaran, U. &Bougie, R. (2009): Research Methods for Business. A Skill Building Approach, 5th Edition. John Wiley & Son Inc. |
|
Complementaria | |
Berg, B. L. (2007): Qualitative Research Methods for the Social Sciences, 6/E. Pearson. Creswell, J. (2009): Research Design Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches Third Edition. Sage Publications. Gauri, P & Gronaug, K (2005): Research Methods in Business Studies: A Practical Guide, 3/E. Prentice Hall Hart, C. (2001): Doing a Literature Search: a Comprehensive Guide, for the Social Science. Sage Publications Leedy, P. & Ormrod, J.E.(2010): Practical Research: Planning and Design, 9/E. Prentice Hall |
Recomendaciones |