![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | TÉCNICAS APLICADAS AL ANÁLISIS DE INFORMACIÓN FINANCIERA | Código | 01726012 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIREC.Y ECONOMIA DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mttasf@unileon.es deebat@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://www0.usal.es/webusal/files/guias2015/Fichas%20de%20las%20asignaturas%20del%20MIIAEE%20-%20Curso%202016%202017.pdf | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La materia pretende profundizar en el conocimiento de la información corporativa de las unidades económicas y conocer técnicas de análisis que permitan investigar la gestión realizada y la modelización de su comportamiento. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1. Información económico-financiera: características, criterios de elaboración y análisis. Análisis de información: definición de variables y enunciado de hipótesis. Bases de datos: obtención y características. 2. Establecimiento de modelos para la evaluación del comportamiento empresarial: productividad y eficiencia. Análisis Envolvente de Datos aplicado al estudio de la eficiencia. Evolución interanual del comportamiento . Funciones frontera de producción para datos de panel. Índices Malmquist. 3. Técnicas aplicadas al análisis y la gestión empresarial. Análisis multivariante, sistemas expertos y modelos de inteligencia artificial, técnicas basadas en la Teoría de la Productividad. 4. Riesgo y crisis empresarial. Variables explicativas de procesos de crisis empresarial (financial distress). Modelos evolutivos aplicados a la crisis empresarial. 5. Valoración de empresas. Enfoques asociados a la valoración de empresas y modelos de valoración de empresas |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 7 | 0 | 7 | ||||||
Trabajos | 0 | 20 | 20 | ||||||
Otras metodologías | 0 | 10 | 10 | ||||||
Estudio de caso | 20 | 30 | 50 | ||||||
Sesión Magistral | 15 | 15 | 30 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 30 | 33 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | |
Trabajos | |
Otras metodologías | Serán actividades de seguimiento online |
Estudio de caso | Se orientarán a guiar al alumno en la aplicación de los conocimientos adquiridos, lo que generará el desarrollo de las competencias relacionadas con futuras investigaciones, orientadas principalmente al desarrollo de las competencias de habilidad y las transversales. |
Sesión Magistral | El método docente empleado en las clases teóricas se fundamentara en la Lección Magistral. Se corresponderán con sesiones explicativas basadas en esquemas y resúmenes. Asimismo, con el fin de generar un mayor dinamismo, en determinadas sesiones se introducirán (i) debates con el fin de que el alumno desarrolle aspectos metacognitivos como es la reflexión o el intercambio de puntos de vista y conocimientos; (ii) herramientas orientadas a evaluar el nivel de atención prestado por el alumno como son el One Minute Paper, el One Sentence Summary y el Directed Paraphrasing donde el estudiante debe destacar los puntos principales que han sido tratados en un minuto de tiempo, una frase o un párrafo. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Se efectuará un Examen final escrito que tratará de evaluar la comprensión de la materia y la lectura de los documentos discutidos en los Seminarios. Es requisito para superar la asignatura, superar el examen teórico que supondrá el 40% de la Nota final | 40% | |
Estudio de caso | Las exposiciones y los trabajos realizados supondrán el 50%. | 50% | |
Otros | El 10% restante de la Nota final se asignará en función de la participación del Alumno en las sesiones presenciales. | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para la segunda convocatoria los alumnos deberán realizar los trabajos propuestos asi como superar el examen final de la asignatura Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015 |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Libros de consulta para el alumno Álvarez Pinilla, A. (2001): La medición de la eficiencia y la productividad , Ediciones Pirámide, Madrid. Álvarez Pinilla, A., Arias, C. y Orea, L. (2003): Introducción al análisis empírico de la producción, Universidad de Oviedo, mimeo. Disponible en http://www.unioviedo.es/oeg/books/IAEP%20(libro).pdf Prado Lorenzo, J.M. (Dir.): Análisis económico-financiero de las Empresas de Castilla y León por sectoresde actividad 2007-2008. Ed. Junta de Castilla y León, Valladolid 2011. Otras referencias García-Sánchez, I.M. (2010): The effectiveness of corporate governance: board structure and business technical efficiency in Spain, Central European Journal of Operations Research, 18:311–339. Simar L, Wilson P (1998) Sensitivity analysis of efficiency scores: how to bootstrap in non-parametric frontier models. Management Science, 44:49–61 Simar L, Wilson P (1999) Estimating and bootstrapping Malmquist indices. European Journal of Operations Research, 115:459–471 Simar L,Wilson P (2000a) Statistical inference in nonparametric frontier models: the state of the art. Journal of Productivity Analysis, 13(1):49–78 Simar L, Wilson P (2000b) A general methodology for bootstrapping in nonparametric frontier models. Journal of Applied Staticians. 27(6):779–802 Simar L, Wilson P (2007) Estimation and inference in two-stage, semi-parametric models of production processes. Journal of Econometrics, 136(1):31–64. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |