![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | INVESTIGACIÓN EN MARKETING | Código | 01726007 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIREC.Y ECONOMIA DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | amgonf@unileon.es mfcerb@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias |
Contenidos |
Bloque | Tema |
PARTE 1. TEORÍA DEL MARKETING (1) | - Ámbito y función del marketing. - Marketing, empresa y mercado: comportamiento del consumidor y respuesta de la empresa en el mercado. - Hacia una Teoría General del Marketing: la Teoría Recursos-Ventajas.Estrategia de marketing y teoría Recursos Ventajas. |
PARTE 2. ESTADO DEL ARTE EN LA INVESTIGACIÓN DE MARKETING (2) | - Alcance de la investigación actual en la disciplina del marketing. - Áreas y objetivos prioritarios de la investigación en marketing. - Líneas de investigación de marketing en el marco del MIEE. - Difusión de la investigación en marketing: foros y medios. - El área de marketing en España. - Asociaciones nacionales e internacionales. - Congresos nacionales e internacionales para la difusión de la investigación de marketing. - Revistas e índices de calidad nacionales e internacionales de las revistas de marketing. |
PARTE 3. METODOS DE INVESTIGACIÓN EN MARKETING (2) | - El proceso de investigación en marketing. - Fuentes de información para la investigación en marketing. - Investigación con fuentes secundarias - Técnicas para la recogida de información. - Investigación con técnicas cualitativas - Investigación mediante experimentación - Investigación con encuestas y observación |
PARTE 4. MODELIZACIÓN EN MARKETING (1) | - Modelos de marketing: nociones y tipología. - Proceso de modelización en marketing. - Aplicación de los modelos de marketing |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Presentaciones/exposiciones | 18 | 18 | 36 | ||||||
Seminarios | 4 | 0 | 4 | ||||||
Tutorías | 6 | 0 | 6 | ||||||
Otras metodologías | 0 | 10 | 10 | ||||||
Trabajos | 0 | 33 | 33 | ||||||
Sesión Magistral | 18 | 27 | 45 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 12 | 16 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Presentaciones/exposiciones | |
Seminarios | |
Tutorías | |
Otras metodologías | |
Trabajos | |
Sesión Magistral | Las sesiones presenciales combinan breves exposiciones teóricas/magistrales por parte de los profesores, donde se abordan las principales ideas y fundamentos básicos de la asignatura, con actividades más interactivas relacionadas con la exposición y discusión de presentaciones y trabajos relacionados con lecturas clave para la asignatura. Estas sesiones requerirán trabajo personal del alumno ligado a las sesiones teóricas y prácticas, de carácter no presencial. Se desarrollará en la forma de: Lectura de documentación/materiales. Búsqueda y lectura de documentación complementaria. Preparación de trabajos, propuestas y exposiciones al respecto. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Se trata de un sistema de evaluación continua donde se pretende valorar tanto el trabajo del alumno a lo largo de las sesiones como la prueba/examen final. PARTE 1 Hunt, S.D. (2010): Marketing Theory: Foundations, Controversy, Strategy, Resource-Advantage Theory, M.E. Sharpe, New York. PARTE 3 Sarabia Sánchez, F.J. (2013): Métodos de Investigación Social y de la Empresa, Pirámide, Madrid. PARTE 4 Leeflang, P.S.H.; Wittink, D.R.; Wedel, M. y Naert, P.A. (2000): Building Models for Marketing Decisions, Kluwer Academic Publishers, Dordrecht, The Netherlands.otras referencias: PARTE 1 Maclaran, P.; Saren, M.; Stern, B. y Tadajewski, M. (2010): The SAGE Handbook of Marketing Theory, SAGE Publications, London. Vella, K.J. y Foxall, G.R. (2011): The Market Firm: Economic Psychology of Corporate Behaviour, Edward Elgard Publishing, PARTE 3 Churchill, G.A. (2003): Investigación de Mercados, 4ª edición, Paraninfo. Hair, J.F.; Bush, R. y Ortinau, D.J. (2010): Investigación de Mercados, 4ª edición, McGraw-Hill. Malhotra, N.K. (2008): Investigación de Mercados, 5ª edición, Pearson. McDaniel, C. y Gates, R. (2005): Investigación de Mercados, 6ª edición. Paraninfo. Sekaran, U. y Bougie, R. (2010): Research Methods for Business – A Skill Building Approach, 5ª edición, Wiley. PARTE 4 Eliashberg, J. y Lilien, G.L. (1993): Marketing, Handsbooks in Operations Research and Management Science, Vol. 5. North-Holland, Amsterdam. Hanssens, D.M.; Parsons, L.J. y Schultz, R.L. (2002): Market Response Models: Econometric and Time Series Analysis, Second edition, Kluwer Academic Publishers, Dordrecht. Lilien, G.L.; Kotler, P. y Moorthy, K.S. (1992): Marketing Models, Prentice-Hall, Englewood Cliffs, New Jersey. Wierenga, B. y Van Bruggen, G. (2000): Marketing Management Support Systems: Principles, Tools, and Implementation, Kluwer Academia Publishers, Boston, Massachusetts.
|
|||
Complementaria | |||
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Superar previamente la asignatura Investigación en Marketing (primer cuatrimestre) |