![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA ENSEÑANZA DE ELE | Código | 01723018 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mvill@unileon.es ealvg@unileon.es mvallf@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Conocimiento de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información así como su aplicación en la enseñanza del español como lengua extranjera. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A13643 | 1723CT2 Desarrollar la capacidad de análisis y de síntesis. | |
A13644 | 1723CT3 Ser capaz de resolver problemas y defender argumentos. | |
A13645 | 1723CT4 Trabajar de forma autónoma y en equipo. | |
A13646 | 1723CT5 Trabajar en un contexto internacional. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B3429 | 1723CB6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación | |
B3430 | 1723CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
B3433 | 1723CB10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
B3475 | 1723CE28 Conocer y aplicar adecuadamente en el ámbito de la enseñanza del español como segunda lengua/lengua extranjera los múltiples recursos que ofrecen las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS). | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1. Ser capaz de utilizar todos los recursos y materiales disponibles y saber seleccionarlos en función de los distintos niveles de aprendizaje y de las características y necesidades de los alumnos. | A13643 A13645 A13646 |
B3429 B3430 B3433 B3475 |
C1 C2 |
2. Saber hacer un uso adecuado de las principales herramientas y recursos lingüísticos que ofrecen las nuevas tecnologías en el ámbito de la enseñanza del español. | A13643 A13644 A13645 |
B3429 B3430 B3475 |
C1 C2 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1 Las TIC aplicadas al estudio y la enseñanza de la lengua. 2 Tecnologías del lenguaje e Inteligencia Artificial en la enseñanza de lenguas. 3 Los corpus lingüísticos y la enseñanza de lenguas. 4 Diccionarios en línea y enseñanza de ELE. 5 Herramientas para el profesor 3.0. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 12 | 12 | 24 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 3 | 9 | 12 | ||||||
Tutorías | 1 | 1 | 2 | ||||||
Trabajos | 2 | 10 | 12 | ||||||
Sesión Magistral | 10 | 15 | 25 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Sesiones prácticas dedicadas a la aplicación de la teoría y el análisis de casos prácticos. |
Presentaciones/exposiciones | Exposiciones orales en el aula relacionadas de recursos relacionados con el contenido de la asignatura. |
Tutorías | Sesiones destinadas a resolver dudas particulares de los estudiantes y/o a darles orientaciones específicas sobre los trabajos que tienen que realizar. |
Trabajos | Realización de pequeños trabajos relacionados con la aplicación de los contenidos de la asignatura. |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos teóricos de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Presentaciones y reseñas relacionadas con los contenidos expuestos en clase. | 5% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Diseño de actividades prácticas para el aula de ELE. | 20% | |
Presentaciones/exposiciones | Exposición oral relacionada con un recurso TIC para la enseñanza de ELE. | 10% | |
Trabajos | Realización de trabajos individuales relacionados con los contenidos de la asignatura. | 60% | |
Otros | Participación activa en el aula. | 5% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La evaluación de la asignatura consistirá en una serie de trabajos prácticos en los que los alumnos deberán demostrar la aplicación de los conocimientos adquiridos a lo largo de duración de la asignatura. A modo de ejemplo, se proponen los siguientes: 1) Presentación (exposición oral y reseña escrita) de un recurso de Internet para la enseñanza del ELE. 2) Solución de una serie de casos teórico-prácticos mediante el uso de diccionarios en línea. 3) Solución de una serie de casos teórico-prácticos mediante el uso de corpus lingüísticos. 4) Solución de una serie de casos teórico-prácticos mediante el uso de la Inteligencia artificial. 4) Diseño de un cuestionario de Google, una infografía, etc. para su aplicación al ámbito de ELE. *Se penalizarán los errores de expresión. Las fechas de evaluación constituyen el plazo límite de cada convocatoria para la entrega de todas las actividades objeto de evaluación. Las entregadas fuera de dicho plazo no serán evaluadas. Las fechas de evaluación para el curso 2024-2025 son: -Primera convocatoria: pendiente de aprobación -Segunda convocatoria: pendiente de aprobación Para la realización de los trabajos, se aplicará la normativa recogida en el reglamento sobre “Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación”, aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno, con fecha de 29 de enero de 2015. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
ÁGUILA ESCOBAR, G. (2009): Los diccionarios electrónicos del español, Madrid: Arco/Libros. ALONSO- RAMOS, M. (ed.) (2016): Spanish Learner Corpus Research. Current Trends and Future Perspectives, Amsterdam: John Benjamins, 55-87. ARRARTE, GERARDO (2011): Las tecnologías de la información en la enseñanza del español, Madrid: Arco/Libros. BSHARAT, S. M., MYZAKHAN, A., & SHEN, Z. (2023). Principled Instructions Are All You Need for Questioning LLaMA-1/2, GPT-3.5/4. arXiv [Cs.CL]: Cornell University. CRUZ PIÑOL, M. (2012): Lingüística de corpus y enseñanza del español como 2/L, Madrid: Arco/Libros. CRUZ PIÑOL, M. (2014): Veinte años de tecnologías y ELE. Reflexiones en torno a la enseñanza del español como lengua extranjera en la era de Internet, marcoELE, nº 19. EcLEcTIC: http://eclecticedu.blogspot.com.es/ Elvira-García, W.,
(2021). Uso de corpus en clase de ELE. La lengua real como modelo. Herrera
Jiménez, F., and Sans Baulenas, N. (dirs.) Difusión. Goldstein, B. (2013). El uso de imágenes como recurso didáctico. Traducido del inglés por
José María Ruiz Vaca. Madrid, España: Edinumen. Herrera, F., & Conejo, E. (2009). Tareas 2.0: la dimensión digital en el aula de español
lengua extranjera. Revista MarcoELE, 9. MILLÁN, J. A. (2011): "El diccionario oculto. Gloria y desaparición del diccionario en la era digital". Parodi, G., Cantos
Gómez, P., y Howe, C. (eds.) (2022). Lingüística de corpus
en español. The Routledge handbook of Spanish corpus linguistics. Routledge. Revista electrónica Mosaico, número 22. Revista para la Promoción y Apoyo a la
Enseñanza del Español dedicada íntegra a las nuevas tecnologías en la enseñanza de ELE.
Disponible en: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=13156 Revista electrónica Glosas Didácticas, número 16 dedicado completamente a las
Tecnologías y enseñanza/aprendizaje de ELE. Disponible en:
http://www.um.es/glosasdidacticas/numeros/16.html Rojo, G. (2021). Introducción a la lingüística de corpus en
español. Routledge. SIMONS, M. (2010): "Perspectiva didáctica sobre el uso de las TIC en la clase de ELE", MarcoELE, n. 11. TORRUELLA, J. (2002): “Los diccionarios en la Red”, en CLAVERÍA, G. (ed.), Filología en Internet, Bellaterra: Universitat Autónoma de Barcelona, 21-41. VÁZQUEZ CANO, E. y MARTÍN MONJE, E. (2014): Nuevas tendencias en la elaboración y utilización de materiales digitales para la enseñanza de lenguas, Aravaca: McGraw-Hill. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |