![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | LA ENSEÑANZA DEL COMPONENTE PRAGMÁTICO Y SOCIOCULTURAL | Código | 01723014 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | fjgraa@unileon.es emruer@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Aplicación de la pragmática a la enseñanza del español como lengua extranjera. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A13609 | 1723CE17 Comprender la importancia de los componentes pragmático y sociocultural en la enseñanza/aprendizaje de una segunda lengua y su papel fundamental para la adquisición de la competencia comunicativa. | |
A13610 | 1723CE18 Conocer los mecanismos pragmático-discursivos y las convenciones socioculturales que intervienen en la eficacia y adecuación de las interacciones comunicativas en español según los distintos contextos y situaciones de uso. | |
A13636 | 1723CG1 Adquirir y asimilar nuevos conocimientos (conceptos, principios, teorías, modelos y metodologías) en las diversas ramas o disciplinas de la Lingüística y de la Lingüística Aplicada a la enseñanza de segundas lenguas. | |
A13637 | 1723CG2 Aplicar los conocimientos adquiridos sobre los diversos ámbitos de la Lingüística Teórica y Aplicada en entornos nuevos y dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares), así como adquirir la capacidad de elaborar y defender argumentos y de solucionar problemas relacionados con los citados campos de estudio. | |
A13639 | 1723CG4 Transmitir con claridad y corrección expositiva los conocimientos adquiridos en el campo de la Lingüística Teórica y Aplicada tanto a un público especializado como no especializado. | |
A13640 | 1723CG5 Aprender a buscar información, a seleccionarla y a analizarla críticamente según criterios científicos y académicos, a reelaborarla y a comunicarla haciendo un uso ético de la misma. | |
A13641 | 1723CG6 Desarrollar las habilidades de aprendizaje que permitan de forma autodirigida o autónoma proseguir la formación y enfrentarse a la investigación. | |
A13642 | 1723CT1 Aumentar la capacidad de lectura comprensiva y de expresión oral y escrita por medio de un uso adecuado del lenguaje académico y científico. | |
A13643 | 1723CT2 Desarrollar la capacidad de análisis y de síntesis. | |
A13644 | 1723CT3 Ser capaz de resolver problemas y defender argumentos. | |
A13645 | 1723CT4 Trabajar de forma autónoma y en equipo. | |
A13647 | 1723CT6 Valorar y apreciar la diversidad lingüística y la multiculturalidad. | |
A13649 | 1723CT8 Asumir una actitud positiva y una conducta respetuosa ante los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad y lo y los valores propios de una cultura de la paz y de valores democráticos | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B3431 | 1723CB8 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
B3445 | 1723CT6 Valorar y apreciar la diversidad lingüística y la multiculturalidad. | |
B3452 | 1723CE5 Conocer los fundamentos biológicos, psicológicos, sociales y culturales del lenguaje, así como todos los factores implicados en el fenómeno comunicativo. | |
B3453 | 1723CE6 Profundizar en el conocimiento de las propuestas teóricas, de los conceptos y de la terminología necesarias para la descripción del nivel pragmático y discursivo de las lenguas. | |
B3457 | 1723CE10 Conocer los principios teóricos y metodológicos de la Lingüística Aplicada a la enseñanza de segundas lenguas/lenguas extranjeras. | |
B3463 | 1723CE16 Saber analizar los errores en el aprendizaje de la L2, tipificarlos e insertarlos en los esadios de la interlengua. | |
B3464 | 1723CE17 Comprender la importancia de los componentes pragmático y sociocultural en la enseñanza/aprendizaje de una segunda lengua y su papel fundamental para la adquisición de la competencia comunicativa. | |
B3465 | 1723CE18 Conocer los mecanismos pragmático-discursivos y las convenciones socioculturales que intervienen en la eficacia y adecuación de las interacciones comunicativas en español según los distintos contextos y situaciones de uso. | |
B3473 | 1723CE26 Conocer los documentos de referencia, europeos y nacionales, para la enseñanza de la lengua y analizar su incidencia en la elaboración y análisis de materiales. | |
B3478 | 1723CE31 Saber gestionar entornos de aprendizaje multiculturales. | |
B3479 | 1723CE32 Desarrollar la capacidad de analizar críticamente la acción docente mediante la observación y la autoobservación de clases. | |
B3480 | 1723CE33 Adquirir una formación relacionada con las exigencias del trabajo investigador: búsqueda documental, recogida de datos, análisis e interpretación y redacción de un informe de investigación. | |
B3481 | 1723CE34 Desarrollar la capacidad crítica para valorar la bibliografía y contrastarla con los conocimientos y con la observación de los datos. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
-Desarrollar, en el marco de la clase de ELE, las estrategias didácticas necesarias para el desarrollo de la competencia pragmática y sociocultural del aprendiz. | A13609 A13610 A13636 A13637 A13639 A13640 A13641 A13642 A13643 A13644 A13645 A13647 A13649 |
B3431 B3452 B3453 B3457 B3463 B3464 B3465 B3473 B3478 B3479 B3480 B3481 |
C1 C2 C3 C4 |
-Aplicar en el aula de ELE la perspectiva intercultural y contrastiva sabiendo poner en práctica los recursos necesarios para que el alumno tome conciencia de las variaciones en las estrategias pragmáticas y en las convenciones socioculturales respecto a su lengua materna. | A13609 A13610 A13647 A13649 |
B3445 B3464 B3465 B3478 |
|
Saber identificar las causas de los malentendidos en la comunicación intercultural | A13609 A13610 A13647 |
B3445 B3452 B3453 B3478 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
-Competencia comunicativa / competencia pragmática / competencia sociocultural. La aportación de la Pragmática a la enseñanza de ELE. ¿Por qué estudiar Pragmática en la clase de ELE? -La pragmática de la interlengua. La pragmática intercultural y contrastiva. El error pragmático. La transferencia pragmática. La transferencia pragmalingüística y sociopragmática. -La enseñanza de los actos de habla en la clase de ELE. La enseñanza de las estrategias de cortesía en la clase de ELE. -Lengua y cultura. El concepto de cultura. Qué cultura enseñar. Choques y malentendidos culturales. Aspectos lingüísticos del componente sociocultural. La comunicación no verbal. La competencia intercultural. -La conversación coloquial en la clase de ELE. La gestión de la conversación en contextos multilingües e interculturales. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutoría de Grupo | 1 | 0 | 1 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 6 | 7 | 13 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 5 | 1 | 6 | ||||||
Trabajos | 0 | 10 | 10 | ||||||
Seminarios | 2 | 4 | 6 | ||||||
Sesión Magistral | 16 | 23 | 39 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutoría de Grupo | Servirán para que los alumnos planteen y aclaren sus dudas, así como para que hagan propuestas y sugerencias sobre el desarrollo de la asignatura. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Formulación, análisis, resolución y debate de un problema o ejercicio |
Presentaciones/exposiciones | Exposición oral por parte de los alumnos del trabajo que han elaborado sobre alguno de los temas tratados en la asignatura. |
Trabajos | Presentación por escrito del trabajo que el alumno tiene que realizar sobre alguno de los temas tratados en la asignatura. |
Seminarios | Consistirán en el análisis, comentario y discusión sobre diversas lecturas que completarán los contenidos expuestos en las clases magistrales. |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Presentaciones/exposiciones | Exposición oral del trabajo | 25% | |
Trabajos | Realización por parte del alumno de un trabajo que consistirá en la elaboración de una propuesta didáctica centrada en el componente pragmático y sociocultural | 50% | |
Seminarios | El alumno tendrá que presentar un resumen sobre las lecturas analizadas en los seminarios. | 15% | |
Otros | Se valorará la asistencia a clase | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Durante la realización del examen o prueba de evaluación no se permitirá la tenencia ni la utilización de ningún tipo de material, medio y recurso, tecnológico o de otro tipo, salvo aquellos que de forma expresa y en cada convocatoria se establezcan como permitidos. En caso de no cumplirse esta norma, se aplicarán las "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno del 29 de enero de 2015. 1ª convocatoria: 2ª convocatoria: |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
BACHMAN, Lyle F., 1995, “Habilidad lingüística comunicativa”, en LLOBERA, Miquel, et. al., Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras, Madrid, Edelsa, pp. 105-128. BUESO, Isabel y Ruth VÁZQUEZ, 1999, “El ingrediente pragmático, parte indispensable de la cocina de E/LE, en Fre cuencia-L, nº 10, pp. 60-67. BRAVO, D. (2004): "Tensión entre universalidad y relatividad en las teorías de la cortesía", en D. Bravo y A. Briz (coords.), Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español, Barcelona, Ariel, pp. 15-38. BRAVO, D. y BRIZ, A. (coords.) (2004): Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español, Barcelona, Ariel. BYRAM,M y M. FLEMING (eds.), 2001, Perspectivas interculturales en el aprendizaje de lenguas, Cambridge, Cambridge University Press. CANALE, Michael., 1983, “From Communicative Competence to Communicative Language Pedagogy”, en RICHARDS, Jack C. y Richard W. SCHMIDT (eds.), Language and Communication, Londres, Longman. (Trad. esp.: 1995, “De la competencia comunicativa a la pedagogía comunicativa del lenguaje”, en LLOBERA, Miquel, et. al., Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras, Madrid, Edelsa, pp. 63-82.). CESTERO MANCERA, Ana Mª, 1998, Estudios de comunicación no verbal, Madrid, Edinumen. CESTERO MANCERA, Ana Mª, 1999, Comunicación no verbal y enseñanza de lenguas extranjeras, Madrid, Arco/Libros. CONSEJO DE EUROPA, 2002, Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación, Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y Grupo Anaya. (También disponible enhttp://cvc.cervantes.es/obref/marco/ (junio 2006)). ESCANDELL VIDAL, M.ª Victoria, 1996, “Los fenómenos de interferencia pragmática”, en MIQUEL, Lourdes y Neus SANS, (eds.), Didáctica del español como lengua extranjera, Expolingua 3, Madrid, pp. 95-109. ESCANDELL VIDAL, M.ª Victoria, 2004, “Aportaciones de la pragmática”, en SÁNCHEZ LOBATO, Jesús e Isabel SANTOS GARGALLO (Dirs.), Vademécum para la formación de profesores de español. Enseñar español como segunda lengua (L2)/ lengua extranjera (LE), Madrid, SGEL, pp. 179-197. (También disponible en http://www.uned.es/dpto-leng-esp-y-ling-gral/escandell/papers/AportPrag.PDF (junio 2006)). FERNÁNDEZ, Claudia, 1998, Experto en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera: Aportaciones de la Pragmática a la enseñanza del Español/LE, Madrid, Fundación Antonio de Nebrija. HYMES, Dell. H., 1972, “On communicative competence”, en PRIDE, John. B. y Janet HOLMES (eds.),Sociolinguistics, Harmondsworth, Penguin. IGLESIAS CASAL, Isabel, 1998, “Diversidad cultural en el aula de E/LE: la interculturalidad como desafío y como provocación“, en MORENO, Francisco et al. (eds.), Actas del Octavo Congreso Internacional de ASELE. La enseñanza del español como lengua extranjera: del pasado al futuro, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá. (También disponible en http://www.ucm.es/info/especulo/ele/intercul.html (abril 2006), en Cultura e Intercultura en la enseñanza del ELE, sección “Pragmática Cultural“, http://www.ub.es/filhis/culturele/pragmati.html). MIQUEL, Lourdes, 1997, “Lengua y cultura desde una perspectiva pragmática: algunos ejemplos aplicados al español”, en Frecuencia-L, nº 5, pp. 3-14. MIQUEL, Lourdes y Neus SANS, 1992, “El componente cultural: un ingrediente más de las clases de lengua, en Cable, nº 9, pp. 15-21. OLIVERAS, Ángels, 2000, Hacia la competencia intercultural en el aprendizaje de una lengua extranjera: Estudio del choque cultural y los malentendidos, Madrid, Edinumen. PONS BORDERÍA, Salvador, 2005, La enseñanza de la pragmática en la clase de E/LE, Madrid, Arco/Libros. RODRIGO ALSINA, M, 2012, La comunicación intercultural, Barcelona, Anthropos. SOLER-ESPIAUBA, Dolores, 2000, “Lo no verbal como un componente más de la lengua“, http://www.ucm.es/info/especulo/ele/com_nove.html (abril 2006), en Cultura e Intercultura en la enseñanza del ELE (sección de “Pragmática Cultural“), http://www.ub.es/filhis/culturele/pragmati.html (Publicado anteriormente en 1987, Actas de las II Jornadas Internacionales de Didáctica del Español como Lengua Extranjera, (Ávila), Madrid, Ministerio de Cultura, pp. 169-194). THOMAS, J., 1983, “ Cross-Cultural Pragmatic Failure”, en Applied Linguistics, nº 4, pp. 91-112. VV.AA., 1999, Lengua y cultura en la clase de ELE. Monográfico de la revista Carabela, Madrid, SGEL. VV.AA., 2003, La interculturalidad en la enseñanza de español como segunda lengua / lengua extranjera, monográfico de la revista Calabera, Madrid, SGEL. VV.AA., 2015, La competencia pragmática y sociocultural en la clase de ELE, monográfico de la revista Estudios Humanísticos (37), Universidad de León. WIERZBICKA, A. (1991): "Different cultures, different languages, different speech acts", Cross-cultural pragmatics, Amsterdam, Mouton de Gruyter, pp. 22-55. WIERZBICKA, A., 1994, “‘Cultural Scripts‘: A New Approach to the Study of Cross-cultural Communication“, en M. PÜTZ, Language Contact and Language Conflict, Amsterdam, John Benjamins. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |