![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | LA ENSEÑANZA DEL LEXICO | Código | 01723011 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Obligatoria | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | rrodrf@unileon.es emruer@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura pretende introducir al alumno en el estudio de los conocimientos y destrezas relativas a la competencia léxico-semántica. Asimismo, se analizará cómo trabajar en el aula el léxico planificado de forma sistemática. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A13606 | 1723CE14 Conocer la tipología del diccionario de E/LE y otros recursos didácticos para la enseñanza del vocabulario. | |
A13607 | 1723CE15 Conocer las dificultades más relevantes de la gramática y del léxico del español para el aprendiz de E/LE. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B3461 | 1723CE14 Conocer la tipología del diccionario de E/LE y otros recursos didácticos para la enseñanza del vocabulario. | |
B3462 | 1723CE15 Conocer las dificultades más relevantes de la gramática y del léxico del español para el aprendiz de E/LE. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Saber incrementar en el aprendiz de E/LE, gradualmente y de acuerdo con los niveles de enseñanza, su repertorio léxico y la precisión el el uso del vocabulario específico de los distintos ámbitos y situaciones. | A13606 A13607 |
B3461 B3462 |
C1 C2 C3 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1. La competencia léxico-semántica: qué se sabe cuando se sabe una palabra. 2. ¿Qué vocabulario enseñar? 2.1. Cuándo enseñar el vocabulario. 3. La adquisición y evaluación del léxico en el aula de ELE 4. El diccionario |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 5 | 10 | 15 | ||||||
Trabajos | 7 | 10 | 17 | ||||||
Sesión Magistral | 15 | 25 | 40 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 0 | 3 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Formulación, análisis, resolución y debate de un problema o ejercicio, relacionado con la temática de la asignatura. |
Trabajos | Realización de trabajos siguiendo las indicaciones del profesor. |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Un trabajo en el que se evaluará la adquisición de los contenidos prácticos de la asignatura. | 30% | |
Trabajos | Un trabajo final escrito de reflexión personal sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. | 65% | |
Otros | Participación activa en clase. | 5% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
* Para aplicar estos porcentajes es imprescindible que el alumno obtenga como mínimo la calificación de 5 (sobre 10) en todos lo parámetros evaluables. * El 5% asignado a la participación en clase solo se aplicará si se ha obtenido como mínimo la calificación de 5 (sobre 10) en todos los demás parámetros evaluables.
Durante la realización de las pruebas escritas no se permitirá el uso de ningún dispositivo electrónico ni el de materiales docentes (apuntes, libros, artículos, etc.). Asimismo, si algún alumno fuese sorprendido haciendo uso de los mismos, será expulsado del examen y calificado como suspenso, no pudiendo tampoco presentarse a la siguiente convocatoria. Se aplicará la normativa recogida en el reglamento sobre “Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación”, aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno, con fecha de 29 de enero de 2015. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
ALBA QUIÑONES, V. (2011): http://marcoele.com/la-competencia-lexica/. "La competencia léxica una propuesta de actividades para las clases de ELE", Suplementos marcoELE, 13. CERVERO, M.J. y PICHARDO, F. (2000): Aprender y enseñar vocabulario, Madrid, Edelsa. GÓMEZ MOLINA, J.R. (2004): “La subcompetencia léxico-semántica”, en SÁNCHEZ LOBATO, J. y SANTOS GARGALLO, I. (2004): Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE),Madrid, SGEL, 491-510. GÓMEZ MOLINA, J.R. (2004): “Los contenidos léxico-semánticos”, en SÁNCHEZ LOBATO, J. y SANTOS GARGALLO, I. (2004): Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE), Madrid, SGEL, 789-810. HIGUERAS, M. (1997): "Las unidades léxicas y la enseñanza del léxico a extranjeros", Revista de Adquisición de la Lengua Española, 8, 35-49. HIGUERAS, M. (2006): Estudio de las colocaciones léxicas y su enseñanza en español como lengua extranjera, Málaga, Monografías de Asele, 9. MORANTE VALLEJO, R. (2005): El desarrollo del conocimiento léxico en segundas lenguas, Madrid, Arco/Libros. PÉREZ SERRANO, M. C. (2017): La enseñanza-aprendizaje del vocabulario en ELE desde los enfoques
léxicos, Madrid, Arco/Libros. SANTAMARÍA PÉREZ, M.I. (2006): La enseñanza del léxico en español como lengua extranjera, Alicante, Universidad de Alicante. SEGOVIANO, C. (coord.) (1996): La enseñanza del léxico español como lengua extranjera, Madrid, Iberoamericana. SERRANO DOLADER, D. (2018): Formación de palabras y enseñanza del español LE/L2, Routledge. VELÁZQUEZ PUERTO, K. (2018): La enseñanza-aprendizaje de fraseología en ELE, Madrid, Arco Libros. VIDIELLA ANDREU, M. (2012): http://marcoele.com/descargas/14/vidiella-lexico.pdf. "El enfoque léxico en los manuales de ELE", Suplementos marcoEle, 14. |
|
Complementaria | |
Se facilitará a lo largo del curso, en función de las necesidades e intereses del grupo. |
Recomendaciones |