![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ENSEÑANZA DE LAS DESTREZAS ORALES Y ESCRITAS | Código | 01723009 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Obligatoria | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | rrodrf@unileon.es ealvg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Conceptos e informaciones que faciliten la enseñanza del desarrollo de la capacidad oral y escrita | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A13597 | 1723CB6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación | |
A13598 | 1723CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
A13603 | 1723CE11 Conocer las características de la comunicación oral y escrita y las diferencias entre la comprensión auditiva, la comprensión lectora, la expresión oral y la expresión escrita. | |
A13604 | 1723CE12 Conocer los parámetros y aspectos específicos relativos a la adquisición de las destrezas orales y escritas establecidos para cada uno de los niveles de aprendizaje, las estrategias necesarias para el dominio gradual de dichas capacidades y los pro | |
A13637 | 1723CG2 Aplicar los conocimientos adquiridos sobre los diversos ámbitos de la Lingüística Teórica y Aplicada en entornos nuevos y dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares), así como adquirir la capacidad de elaborar y defender argumentos y de solucionar problemas relacionados con los citados campos de estudio. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B3458 | 1723CE11 Conocer las características de la comunicación oral y escrita y las diferencias entre la comprensión auditiva, la comprensión lectora, la expresión oral y la expresión escrita. | |
B3459 | 1723CE12 Conocer los parámetros y aspectos específicos relativos a la adquisición de las destrezas orales y escritas establecidos para cada uno de los niveles de aprendizaje, las estrategias necesarias para el dominio gradual de dichas capacidades y los pro | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1. Saber poner en práctica en el aula de español como L2 las estrategias que posibiliten la adquisición gradual de la capacidad de comprensión y expresión oral y escrita. | A13598 A13603 A13604 |
B3458 B3459 |
C1 C2 C3 C4 |
2. Ser capaz de buscar y crear actividades de expresión oral y escrita y de comprensión auditiva y lectora acordes con los parámetros y objetivos establecidos para cada nivel de aprendizaje y saber aplicar los procedimientos adecuados para la evaluación de dichas habilidades. | A13597 A13598 A13637 |
B3458 B3459 |
C1 C2 C3 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1.- LA EXPRESIÓN ORAL 1.1. Características de la comunicación oral 1.2. Las estrategias de comunicación en la expresión oral 1.3. Características de las actividades de expresión oral 1.4. Tipos de actividades de expresión oral 1.5. Evaluación de la destreza de expresión oral 2. LA COMPRENSIÓN AUDITIVA 2.1. Los procesos de comprensión auditiva 2.2. Tratamiento didáctico de la destreza de la comprensión auditiva 2.3. Actividades de comprensión auditiva 2.4. Evaluación de la comprensión auditiva 3. LA EXPRESIÓN ESCRITA 3.1. Enseñar a escribir en L2 3.2. Tipos de actividades de expresión escrita 3.3. Evaluación de la expresión escrita 4. LA COMPRENSIÓN ESCRITA 4.1. Estrategias de comprensión lectora 4.2. Actividades de comprensión lectora 4.3. Evaluación de la comprensión lectora |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 10 | 0 | 10 | ||||||
Trabajos | 0 | 25 | 25 | ||||||
Sesión Magistral | 28 | 0 | 28 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 2 | 10 | 12 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Formulación, análisis, resolución y debate de un problema o ejercicio, relacionado con la temática de la asignatura. |
Trabajos | Trabajos individuales y colectivos relacionados con distintas parcelas de la materia. |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | El alumno habrá de realizar cuatro trabajos que consistirán en cuatro unidades didácticas. Cada una de ellas tendrá como objetivo fundamental cada una de las destrezas. |
40% | |
Pruebas de desarrollo | Se realizará un examen final escrito con preguntas teóricas y prácticas referidas a todos los contenidos vistos a lo largo de la asignatura. Habrá de obtenerse al menos un 2,25 sobre 5 en esta prueba para hacer la media con las notas obtenidas en el resto de los apartados. | 50% | |
Otros | En este apartado se tendrá en cuenta la participación activa en clase. | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En el caso de que se detectara copia o plagio en la realización de los trabajos, el alumno será calificado como "Suspenso" y se aplicará la normativa recogida en el reglamento sobre "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación", aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno", con fecha de 29 de enero de 2015. 1ª convocatoria: 2ª convocatoria: |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
ACQUARONI MUÑOZ, Rosana (1996): “Lecturas graduadas: algunas consideraciones para su incorporación a las actividades de clase”, Frecuencia L, 1: 18-20. ACQUARONI MUÑOZ, Rosana (2000): “Del texto apropiado a la apropiación del texto. El tratamiento de la comprensión lectora en la enseñanza-aprendizaje de E/LE según las principales orientaciones metodológicas”, Carabela, 48: 45-63. ACQUARONI MUÑOZ, Rosana (2004): “La comprensión lectora”, en J. SÁNCHEZ LOBATO e I. SANTOS GARGALLO (dir.), Vademécum…Madrid: SGEL. ALCOBA, Santiago (coord.) (1999): La oralización. Barcelona: Ariel Practicum. ALEZA IZQUIERDO, Milagros (coord.) (2010): Normas y usos correctos en el español actual. Valencia: Tirant Lo Blanch. ALONSO, I. (1997), “Cómo mejorar la comprensión lectora/auditiva en el aprendizaje de una L2”, Frecuencia L, 4: 13-16. ALVAR EZQUERRA, Manuel (1999): Manual de redacción y estilo. Madrid: Istmo. BARALO, M. (2000), “El desarrollo de la expresión oral en el aula de E/LE”, Carabela, 47:5-36. BEREITER, C. y SCARDAMALIA, M. (1992): “Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita”, Infancia y Aprendizaje, 58: 43-64. BIALYSTOK, E. (1990), Communication Strategies. A Psychological Analysis of Second-Language Use, Blackwell. BORDÓN, T. (2000), “La evaluación de la expresión oral en el aula de E/LE”, Carabela, 47: 151-75. BOSQUE, Ignacio (dir.) (2004): Redes. Diccionario combinatorio del español contemporáneo. Madrid: SM. BRIZ, Antonio (coord.) (2008): Saber hablar. Madrid: Instituto Cervantes / Aguilar. BROWN, G. (1995), “ Dimensions of difficulty in listening comprehension”, en D. J. MENDELSON, y J. RUBIN (eds.) (1995), A Guide for the Teaching of Second Language Listening, San Diego, Dominie Press: 59-73. BUCK, G. (1995), “How to become a good listening teacher”, en D. J. MENDELSON, y J. RUBIN (eds.) (1995), A Guide for the Teaching of Second Language Listening, San Diego, Dominie Press: 113-131. CABELLO, M. (1998), La comprensión auditiva en ELE, Madrid, Universidad Antonio de Nebrija, col. Aula de español. CAIRNEY, t. (1992), Enseñanza de la comprensión lectora. Madrid: Morata. CASSANY, Daniel (1987): Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós CASSANY, Daniel (1990): “Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita”, Comunicación, Lenguaje y Educación, 6: 663-80. En la red: http://wwww.upf.es/dtf/personal/danielcass/enfoques.htm. CASSANY, Daniel (1995): La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama. CASSANY, Daniel (1999): Construir la escritura. Barcelona: Paidós. CASSANY, Daniel (2004): “La expresión escrita”, en J. SÁNCHEZ LOBATO e I. SANTOS GARGALLO (dir.), Vademécum…Madrid: SGEL. ESCH, K. V. (1998): “La comprensión lectora del español como lengua extranjera: necesidades comunicativas, objetivos y métodos de enseñanza-aprendizaje”, Actas de las II Jornadas de Didáctica del español como Lengua Extranjera. Madrid: Ministerio de Cultura: 195-222. GARCÍA MADRUGA, J.A. et alii (1999), Comprensión lectora y memoria operativa. Aspectos evolutivos e instruccionales. Barcelona: Paidós. GIL-TORESANO BERGES, M. (2004), “La expresión oral”, Vademécum para la formación de profesores, Madrid, SGEL. GÓMEZ TORREGO, Leonardo (2004): Nuevo manual del español correcto. Madrid: Arco Libros. GOZALO GÓMEZ, P. (2000), “El Papel de la comprensión auditiva en la enseñanza-aprendizaje de E/LE”, Frecuencia L, 15: 9-11. GUASCH, O. (2000): “La expresión escrita” y “La enseñanza de la composición escrita”, en U. RUIZ BIKANDI (coord.): Didáctica de la segunda lengua en educación infantil y primaria. Madrid: Síntesis. HERNÁNDEZ MARTÍN, A. y QUINTERO GALLEGO, A. (2001), Comprensión y composición escrita. Estrategias de aprendizaje. Madrid: Síntesis. HIGUERAS GARCÍA, Marta (2006): Las colocaciones y su enseñanza en la clase de ELE. Madrid: Arco Libros. LERNER, I. (2000): “El placer de leer. Lecturas graduadas en el curso de E/LE”, Actas del X Congreso Internacional de ASELE. Nuevas perspectivas en la enseñanza del español como lengua extranjera, vol. I. Universidad de Cádiz: 401-408. LLOBERA, M. et al. (1995), Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras, Madrid, Edelsa. MARTÍN PERIS, E. (), “La didáctica de la comprensión auditiva”, Cable, 8: 16-26. MAYOR, J. (2000): “Estrategias de comprensión lectora”, Carabela, 48, 5-24. MIÑANO LÓPEZ, J. (2000), “Estrategias de lectura: propuestas prácticas para el aula de E/LE”, Carabela, 48: 25-43. MONTOLÍO DURÁN, Estrella (coord.) et alii (1999): Manual de escritura académica. Barcelona: Ariel. MONTOLÍO DURÁN, Estrella (coord.) et alii (2000): Manual práctico de escritura académica. Barcelona: Ariel Practicum. MORENO FERNÁNDEZ, F. (2002), Producción, expresión e interacción oral, Marid, Arco Libros. MORENO FERNÁNDEZ, F. (2002), Producción, expresión e interacción oral, Marid, Arco Libros. MORENO FERNÁNDEZ, F. (2002), Producción, expresión e interacción oral, Marid, Arco Libros. PINILLA GÓMEZ, R. (2000), “El desarrollo de las estrategias de comunicación en los procesos de expresión oral: un recurso para los estudiantes de E/LE”, Carabela, 47: 53-67. PINILLA GÓMEZ, R. (2004), “La expresión oral”, Vademécum para la formación de profesores, Madrid, SGEL. PINILLA GÓMEZ, R. y ACQUARONI, R. (2000), Bien dicho. Ejercicios de expresión oral, Madrid, SGEL. PUJOL BERCHÉ, M. (2002), “La enseñanza de la expresión oral en el ámbito universitario. Necesidades orales de los estudiantes y propuestas de actividades”, Frecuencia L, 21: 11-19. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2009): Nueva Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2010): Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. REYES, Graciela (2001): Cómo escribir bien en español Manual de redacción. Madrid: Arco Libros. RIVERS, W. (1986), “Comprehension and production in interactive language teaching”, The modern Language Journal, 70, 1: 1-17. RUAN. H. W. y LLOBERA CANAVES, M. (1997): “Reflexiones sobre las estrategias didácticas en las tareas de lectura en la enseñanza de español como L2: ¿Fomentan la competencia lectora de los estudiantes?, Estudios de lingüística aplicada. Castellón de la Plana, Universitat Jaume I. SALAZAR GARCÍA, V. (2001): “Habilidad lectora y reconocimiento de unidades insertadas en español como L1 y L2”, en S. PASTOR CESTEROS y V. SALAZAR GARCÍA (eds.) (2001), Tendencias y líneas de investigación en adquisición de segundas lenguas. Añlicante: Universidad de Alicante: 153-176. SÁNCHEZ LOBATO, Jesús (coord.) (2006): Saber escribir. Madrid: Aguilar/Instituto Cervantes. VV.AA. (1999), “La expresión escrita en el aula de ELE”, Carabela, 46 (monográfico), septiembre. VÁZQUEZ, G. (2000), La destreza oral, Madrid, Edelsa. VÁZQUEZ, G. (coord.) (2001): ADIEU. Discurso Académico en la Unión Europea.3 vols. y 1 CD: Guía didáctica del discurso académico escrito, el discurso académico oral y Actividades para la escritura académica. Madrid: Edinumen. En la red: http://www.sprachlabor.fu-berlin.de/adieu. VV.AA. (2001), El desarrollo de la comprensión auditiva en el aula de E/LE, Carabela, 49, Madrid, SGEL.
|
|
Complementaria | |
Se le facilitará al alumno a lo largo del desarrollo de la asignatura. |
Recomendaciones |