![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA DE LENGUAS | Código | 01723008 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | emruer@unileon.es ealvg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Presentación de las diversas corrientes metodológicas desde las que se ha abordado el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras, así como de diversos aspectos que hay que tener en cuenta en dicho proceso. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A13636 | 1723CG1 Adquirir y asimilar nuevos conocimientos (conceptos, principios, teorías, modelos y metodologías) en las diversas ramas o disciplinas de la Lingüística y de la Lingüística Aplicada a la enseñanza de segundas lenguas. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B3441 | 1723CT2 Desarrollar la capacidad de análisis y de síntesis. | |
B3442 | 1723CT3 Ser capaz de resolver problemas y defender argumentos. | |
B3443 | 1723CT4 Trabajar de forma autónoma y en equipo. | |
B3444 | 1723CT5 Trabajar en un contexto internacional. | |
B3467 | 1723CE20 Conocer las peculiaridades de la enseñanza del español en función de las necesidades derivadas de los diversos ámbitos profesionales y académicos. | |
B3473 | 1723CE26 Conocer los documentos de referencia, europeos y nacionales, para la enseñanza de la lengua y analizar su incidencia en la elaboración y análisis de materiales. | |
B3476 | 1723CE29 Adquirir una formación integral complementando los conocimientos teóricos adquiridos con su puesta en práctica en el aula de ELE. | |
B3478 | 1723CE31 Saber gestionar entornos de aprendizaje multiculturales. | |
B3479 | 1723CE32 Desarrollar la capacidad de analizar críticamente la acción docente mediante la observación y la autoobservación de clases. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Aplicar los conocimientos teórico-metodológicos adquiridos sobre enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras al ámbito específico de la enseñanza del español. | A13636 |
B3441 B3442 B3443 B3444 B3467 B3473 B3476 B3478 B3479 |
C1 C2 C3 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1. Tendencias metodológicas en la enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras I: método gramatical, directo y estructuralista. 2. Tendencias metodológicas en la enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras II: el enfoque comunicativo y el enfoque por tareas. 3. La enseñanza/aprendizaje de la competencia sociocultural. 4. Materiales y actividades para la enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras. 5. El MCER. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Presentaciones/exposiciones | 5 | 1 | 6 | ||||||
Trabajos | 0 | 20 | 20 | ||||||
Otras metodologías | 0 | 5 | 5 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 10 | 5 | 15 | ||||||
Sesión Magistral | 42 | 54 | 96 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 2 | 5 | 7 | ||||||
Pruebas prácticas | 1 | 0 | 1 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Presentaciones/exposiciones | Presentación por parte de los alumnos de una unidad didáctica. |
Trabajos | Realización de una unidad didáctica con unas determinadas características que serán explicadas previamente en clase. |
Otras metodologías | Se incluyen aquí una serie de lecturas obligatorias que servirán para completar y ampliar los contenidos teóricos expuestos en clase. Serán objeto de evaluación en la prueba escrita. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Formulación, análisis, resolución y debate de un problema o ejercicio, relacionado con la temática de la asignatura. |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Examen final escrito sobre los contenidos teóricos y prácticos expuestos en clase. | 35% | |
Trabajos | Evaluación de la unidad didáctica elaborada por el alumno. | 30% | |
Otras metodologías | Examen final escrito en el que el alumno debe reflejar su conocimiento de los conceptos y teorías asimilados a partir de las lecturas obligatorias seleccionadas por el profesor. | 10% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Examen final escrito que demuestre la capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos a la resolución de cuestiones prácticas de distinto tipo. | 15% | |
Otros | Se tendrá en cuenta la participación activa del alumno en las clases. | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Se deberá obtener al menos la calificación de 2,75 (sobre 6) en la prueba escrita en la que se considerarán los contenidos teóricos, prácticos y las lecturas obligatorias. FECHAS DE EXAMEN Primera convocatoria: Segunda convocatoria: Durante la realización de las pruebas escritas no se permitirá el uso de ningún dispositivo electrónico ni de materiales tales como libros, apuntes, artículos, etc. En el caso de que algún alumno utilizara estos medios y fuera sorprendido haciéndolo, se le expulsará del aula y será calificado como suspenso. Se aplicará la normativa recogida en el reglamento sobre "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación", aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno", con fecha de 29 de enero de 2015. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() |
BARALO, M. (1999): La adquisición del español como lengua extranjera, Madrid, Arco/Libros. BELLO, P. y OTROS (1990): Didáctica de las segundas lenguas. Estrategias y recursos básicos, Madrid, Santillana. EQUIPO PEDAGÓGICO NEBRIJA (1998): Teorías de adquisición de lenguas extranjeras y su aplicación a a la enseñanza del español, Madrid, Fundación Antonio de Nebrija. FERNÁNDEZ, S. (coord.) (2001): Tareas y proyectos en clase, Madrid, Edinumen. GRIFFIN, K. (2005): Lingüística aplicada a la enseñanza del español como 2L, Madrid, Arco/Libros. LINDSTROMBERG, S. (2001): 110 actividades para la clase de idiomas, Cambridge University Press. LITTLEWOOD, W. (1996): La enseñanza comunicativa de idiomas. Introducción al enfoque comunicativo, Cambridge University Press. LLOBERA, M. y OTROS (1995): Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras, Madrid, Edelsa. MELERO ABADÍA, P.: Métodos y enfoques en la enseñanza/aprendizaje del español como lengua extranjera, Madrid, Edelsa. MUÑOZ, C. (ed.) (2000): Segundas lenguas. Adquisición en el aula, Barcelona, Ariel. NUNAN, D. (1996): El diseño de tareas para la clase comunicativa, Cambridge University Press. PASTOR CESTEROS, S. (2004): Aprendizaje de segundas lenguas. Lingüística aplicada a la enseñanza de idiomas, Publicaciones de la Universidad de Alicante, Universidad de Alicante. PUJOL BERCHÉ, M. (1998): Adquisición de lenguas extranjeras: perspectivas actuales en Europa, Madrid, Edelsa. RICHARDS, J.C. y RODGERS, T.S. (1998): Enfoques y métodos en la enseñanza de idiomas, Cambridge University Press. SALABERRI RAMIRO, Mª. S. (1999): Lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas extranjeras, Publicaciones de la Universidad de Almería, Universidad de Almería. SÁNCHEZ LOBATO, J. y SANTOS GARGALLO, I. (2008): Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/Lengua extranjera (LE), Madrid, SGEL. SÁNCHEZ PÉREZ, A. (1992): Historia de la enseñanza del español como lengua extranjera, Madrid, SGEL. SÁNCHEZ PÉREZ, A. (1993): Hacia un método integral en la enseñanza de idiomas. Estudio analítico, Madrid, SGEL. SÁNCHEZ PÉREZ, A. (1997): Los métodos en la enseñanza de idiomas. Evolución histórica y análisis didáctico, Madrid, SGEL. SÁNCHEZ PÉREZ, A. (2004): Enseñanza y aprendizaje en la clase de idiomas, Madrid, SGEL. SANTOS GARGALLO, I. (1999): Lingüística aplicada a la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera, Madrid, Arco/Libros. VEZ, J.M. (2000): Fundamentos lingüísticos en la enseñanza de lenguas extranjeras, Barcelona, Ariel. WILLIAMS, M. y BURDEN, R. L. (1999): Psicología para profesores de idiomas. Enfoque del constructivismo social, Cambridge University Press. ZANÓN, J. (coord.) (1999): La enseñanza del español mediante tareas, Madrid, Edinumen. |
|
Complementaria | |
En cada uno de los temas se aportará la información bibliográfica correspondiente en función de las necesidades e intereses del grupo. |
Recomendaciones |