![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | SOCIOLINGÜÍSTICA Y SOCIOLOGÍA DEL LENGUAJE | Código | 01723007 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | ealvg@unileon.es etirh@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | El objetivo de la asignatura es proporcionar al alumno un conocimiento preciso de los objetivos y los fundamentos teóricos y metodológicos de las disciplinas que abordan las relaciones entre la lengua y la sociedad, centrándose en dos de sus campos de estudio primordiales: la variación en las lenguas asociada a factores sociales y el contacto de lenguas en comunidades multilingües. Dichos aspectos se enfocarán desde un plano general y particular, teniendo en cuenta, en este caso, su plasmación en la lengua española: las características esenciales de las principales variedades del español hablado en su amplio dominio geográfico, así como de las variedades propias de determinados grupos sociales y del registro coloquial; la presencia del español en el mundo y las situaciones sociales y lingüísticas que implica su contacto con otras lenguas. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A13631 | 1723CE5 Conocer los fundamentos biológicos, psicológicos, sociales y culturales del lenguaje, así como todos los factores implicados en el fenómeno comunicativo. | |
A13633 | 1723CE7 Comprender las causas de la variación lingüística y delimitar las variedades lingüísticas en función de las características estratificacionales de los hablantes. | |
A13634 | 1723CE8 Conocer el fenómeno del plurilingüismo en sus múltiples facetas y las repercusiones sociales y lingüísticas del contacto de lenguas. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B3438 | 1723CG5 Aprender a buscar información, a seleccionarla y a analizarla críticamente según criterios científicos y académicos, a reelaborarla y a comunicarla haciendo un uso ético de la misma. | |
B3441 | 1723CT2 Desarrollar la capacidad de análisis y de síntesis. | |
B3442 | 1723CT3 Ser capaz de resolver problemas y defender argumentos. | |
B3443 | 1723CT4 Trabajar de forma autónoma y en equipo. | |
B3444 | 1723CT5 Trabajar en un contexto internacional. | |
B3445 | 1723CT6 Valorar y apreciar la diversidad lingüística y la multiculturalidad. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1. Diferenciar con precisión en el análisis de las lenguas los hechos internos y significativos de los factores externos y comunicativos que condicionan el uso y ser capaz de establecer relaciones entre ambos. | A13631 |
B3445 |
C1 C2 C3 C4 |
2. Reconocer y explicar adecuadamente la influencia de los factores sociales en las lenguas e identificar y caracterizar los fenómenos de variación a que dan lugar. | A13633 |
B3441 B3442 |
C1 C2 C3 C4 |
3. Diferenciar y tipificar diversas situaciones de contacto de lenguas en el mundo actual y saber describirlas tanto desde un punto de vista social (estatus y distribución funcional, vitalidad, actitudes, planificación, etc.) como lingüístico (modificaciones en los sistemas lingüísticos como consecuencia del contacto). | A13634 |
B3438 B3441 B3442 B3443 B3444 B3445 |
C1 C2 C3 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. El estudio de la dimensión social del lenguaje | Tema 1. La Sociolingüística. Introducción y situación en las ciencias del lenguaje Tema 2. La sociolingüística: el estudio de las variedades lingüísticas. Conceptos clave y tipos de variedades |
II. La variación lingüística | Tema 3. La variación lingüística: niveles de variación y factores de influencia Tema 4. La variación diafásica: factores contextuales y registros lingüísticos Tema 5. La variación diastrática: factores sociales y variables sociolingüísticas |
III. Sociología del lenguaje | Tema 6. La sociología del lenguaje: objeto de estudio. El estudio de las actitudes lingüísticas Tema 7. El contacto de lenguas. Causas, tipos y consecuencias. Bilingüismo y diglosia en el mundo hispánico |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 9 | 5 | 14 | ||||||
Tutoría de Grupo | 0 | 0.5 | 0.5 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 7 | 0 | 7 | ||||||
Trabajos | 1 | 20 | 21 | ||||||
Sesión Magistral | 40 | 64.5 | 104.5 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 0 | 3 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Como complemento y aplicación de las cuestiones teóricas vistas en clase, los alumnos realizarán en el aula una serie de actividades prácticas en las que, fundamentalmente, tendrán que analizar muestras de habla o resultados de estudios previos con el objetivo de identificar las variedades diatópicas, diastráticas y diafásicas del español. |
Tutoría de Grupo | Servirán para orientar a los alumnos, desde el punto de vista bibliográfico y metodológico, para la elaboración de los trabajos que se han de entregar y de presentar en clase. |
Presentaciones/exposiciones | Presentación en clase del trabajo que previamente habrán realizado y entregado. |
Trabajos | Como ampliación de algunas de las cuestiones teóricas abordadas en las clases, los estudiantes realizarán un trabajo en el que tendrán que analizar alguna cuestión de índole sociolingüística. |
Sesión Magistral | Exposición por parte del profesor de los contenidos de la asignatura. Los temas estarán disponibles en la Moodle. Se utilizarán los manuales y páginas web que se incluyen en la bibliografía básica, así como otros materiales proporcionados a través del Moodle (artículos, materiales didácticos, grabaciones). |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Examen final escrito con preguntas de desarrollo y de definición y diferenciación de conceptos. Se valorará la corrección y adecuación en la expresión escrita. |
30% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Examen final escrito con ejercicios prácticos de aplicación de la teoría. |
30% |
|
Presentaciones/exposiciones | Presentación en clase del trabajo que previamente habrán realizado y entregado. | 10% | |
Trabajos | Con carácter obligatorio, los alumnos tendrán que realizar un trabajo escrito en el que tendrán que analizar alguna cuestión de índole sociolingüística. | 30% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para aplicar los porcentajes anteriores, es imprescindible que el alumno obtenga como mínimo la calificación de 5 (sobre 10) en cada uno de los siguientes procedimiento de evaluación: los exámenes finales, teórico y práctico (de manera independiente), así como el trabajo. En todos los procesamientos de evaluación mencionados anteriormente se tendrá en cuenta la corrección escrita (-0,5 puntos cada 5 faltas), así como la adecuación al registro académico. Durante la realización de las pruebas escritas no se permitirá el uso de ningún dispositivo electrónico ni el de materiales docentes (apuntes, libros, artículos, etc.). Asimismo, si algún alumno fuese sorprendido haciendo uso de los mismos, será expulsado del examen y calificado como suspenso, no pudiendo tampoco presentarse a la siguiente convocatoria. Se aplicará la normativa recogida en el reglamento sobre “Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación”, aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno, con fecha de 29 de enero de 2015. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Bibliografía básica A) DE CARÁCTER GENERAL Almeida, Manuel (1999): Sociolingüística. Servicio de Publicaciones Univ. de La Laguna. Appel, R. y Muysken, P. (1996): Bilingüismo y lenguas en contacto. Barcelona: Ariel. Bernárdez, Enrique (2004): ¿Qué son las lenguas? Barcelona: Alianza Editorial, caps. 1, 2 ,4 y 6. Chambers, J. K. y Trudgill, P. (1980): La Dialectología. Madrid: Visor Libros, 1994. Consejo de Europa (2001), Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación (MCER), promovido por el Consejo de Europa (2001). Madrid, Anaya, Instituto Cervantes y Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2002. Disponible en [http://cvc.cervantes.es/enseñanza/bibliotreca_ele/marco/]. Coseriu, Eugenio (1981): “Los conceptos de “dialecto”, “nivel” y “estilo de lengua” y el sentido propio de la dialectología”. LEA, III-1, pp. 1-17. Fasold, Ralph W. (1984): La sociolingüística de la sociedad. Introducción a la sociolingüística. Madrid: Visor Libros, 1996. Ferguson, C. (1959): “Diglosia”, en P. Garvin y Y. Lastra (1984). Fishman, Joshua (1972): Sociología del lenguaje. Madrid: Cátedra, 1979. García-Marcos, Francisco (1999): Fundamentos críticos de Sociolingüística. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería. García-Marcos, Francisco (2015): Sociolingüística. Madrid: Síntesis. García Mouton, Pilar (1999): Cómo hablan las mujeres. Madrid: Arco Libros. Garvin, P. y Lastra, Y. (eds.) (1984): Antología de etnolingüística y sociolingüística. Madrid: UNAM. Hudson, Richard A. (1980): La sociolingüística. Barcelona: Anagrama, 1982. Instituto Cervantes: Diccionario de términos clave de ELE. Disponible en: http://cvc.cervantes.es/enseñanza/biblioteca_ele/diccio_ele/dafault.htm Labov, William (1972): Modelos sociolingüísticos. Madrid: Cátedra, 1983. López Morales, Humberto (1989): Sociolingüística. Madrid: Gredos. Lozano Domingo, Irene (1995): Lenguaje femenino, lenguaje masculino. ¿Condiciona nuestro sexo la forma de hablar? Madrid: Minerva Ediciones. Medina López, Javier (1997): Lenguas en contacto. Madrid: Arco/Libros. Moreno Cabrera, Juan Carlos (2016): Multilingüismo y lenguas en contacto. Madrid: Síntesis. Moreno Fernández, Francisco (1998): Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel Lingüística. Romaine, Suzanne (1994): El lenguaje en la sociedad. Una introducción a la sociolingüística. Barcelona: Ariel Lingüística, 1996. Rotaetxe, Karmele (1988): Sociolingüística. Madrid: Síntesis. Siguan, Miguel (2001): Bilingüismo y lenguas en contacto. Madrid: Alianza Editorial. Silva Corvalán, Carmen (1989): Sociolingüística. Teoría y análisis. Madrid: Alhambra. Trudgill, P. y Hernández Campoy, J. M. (2007): Diccionario de Sociolingüística. Madrid: Gredos. Vida castro, M. Á., Avila Muñoz, A. M. y Carriscondo Esquivel, F. M. (2016): Manual práctico de Sociolingüística. Madrid: Síntesis. Vinagre Laranjeira, Margarita (2005): El cambio de código en la conversación bilingüe: la alternacia de lenguas. Madrid: Arco/Libros. Weinreich, Uriel (1953): Lenguas en contacto. Caracas: Universidad Central de Venezuela. B) SOBRE LA LENGUA ESPAÑOLA Aleza Izquierdo, Milagros y Enguita Utrilla, José Mª (coords.) (2010): La lengua española en América: normas y usos actuales. Universitat de València. Disponible en http://www.ev.es/aleza/esp.am.pdf Alvar, Manuel (dir.) (1996): Manual de dialectología hispánica. El español de España. Barcelona: Ariel Lingüística. Alvar, Manuel (dir.) (1996): Manual de dialectología hispánica. El español de América. Barcelona: Ariel Lingüística. Blas Arroyo, José Luis (2005): Sociolingüística del español. Desarrollo y perspectivas en el estudio de la lengua española en contexto social. Madrid: Cátedra. Briz, Antonio (1996), El español coloquial: situación y uso. Madrid: Arco/Libros. Briz, Antonio (1998), El español coloquial en la conversación. Barcelona: Ariel Lingüística. Canfield, Lincoln (1988): El español de América. Fonética. Barcelona: Editorial Crítica. Díaz Campos, Manuel (ed.) (2011): Handbook of Hispanic Sociolinguistics. United Kingdom: Wiley-Blackwell. Díaz Campos, Manuel (2014): Introducción a la sociolingüística hispánica. United Kingdom: Wiley-Blackwell. Etxebarría, Maitena (2002): La diversidad de lenguas en España. Madrid: Espasa-Calpe. Fitch, Roxana (2012): Diccionario de coloquialismos y términos dialectales del español. Madrid: Arco/Libros. García Mouton, Pilar (2007): Lenguas y dialectos de España. Madrid: Arco Libros. Jiménez Fernández, Rafael (1999): El andaluz. Madrid: Arco/Libros. Lipski, John, M. (1996): El español de América. Madrid: Cátedra. López Morales, Humberto (coord.) (2008): Enciclopedia del español en los Estados Unidos. Anuario del Instituto Cervantes. Disponible en http://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_08/default.htm Montrul, Silvina (2013): El bilingüismo en el mundo hispanohablante. Malden, MA: John Wiley & Sons. Moreno de Alba, José G. (2007): Introducción al español americano. Madrid: Arco/Libros. Moreno Fernández, Francisco (2004): “Cambios vivos en el plano fónico del español: variación dialectal y sociolingüística”. En Rafael Cano Aguilar (coord.), Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel Lingüística, 973-10009. Moreno Fernández, Francisco (2005): Historia social de las lenguas de España. Barcelona: Ariel Lingüística. Moreno Fernández, Francisco (2009): La lengua española en su geografía. Madrid: Arco/Libros. Moreno Fernádez, Francisco y Jaime Otero (2007): Atlas de la lengua española en el mundo. Barcelona: Ariel. Vaquero de Ramírez, María (1996): El español de América I. Pronunciación. Madrid: Arco/Libros. Vaquero de Ramírez, María (1996): El español de América II. Morfosintaxis y léxico. Madrid: Arco/Libros. Catálogos de lenguas on-line: - http://www.proel.org - http://www. ethnologue.com - l’amenagement des langues du monde: www.tlfq.ulaval.ca/axl/index.html - Atlas of Pidgin and Creole Language Structures Online: http://apics-online.info Corpora orales y muestras de habla: - Dialectoteca del español: http://dialects.its.uiowa.edu - http://cvc.cervantes.es/lengua/voces_hispanicas/default.html (Instituto Cervantes) - http://www.wikilengua.org/index.php/Categoría:Atlas_oral (Fundéu-BBVA) - DVD Las voces del español (Fonética y Fonología de la RAE) - Grupo Ilse (grupo de investigación dedicado al estudio del discurso oral en español): corpus de habla de Almería: nevada.ual.es/otri/ilse - COSER (Corpus oral y sonoro del español rural): www.uam.es/coser - Corpus dialectal de Extremadura: www.geolectos.com - http://www.audio-lingua.eu/?lang=es Diccionarios de voces coloquiales y jergales: - http://www.jergasdehablahispana.org (elaborada por Roxana Fitch Romero) - www. coloquial.es/es/diccionario-del-espanol-coloquial - http://www. coloquialmente.com/es |
|
Complementaria | |
- Para cada tema se recomendarán lecturas de artículos o capítulos de libro a modo de complemento de los contenidos vistos en clase. |
Recomendaciones |