![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PRAGMÁTICA Y DISCURSO | Código | 01723006 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | fjgraa@unileon.es rrodrf@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Estudio de los principios que regulan el uso del lenguaje en contextos reales | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A13632 | 1723CE6 Profundizar en el conocimiento de las propuestas teóricas, de los conceptos y de la terminología necesarias para la descripción del nivel pragmático y discursivo de las lenguas. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B3434 | 1723CG1 Adquirir y asimilar nuevos conocimientos (conceptos, principios, teorías, modelos y metodologías) en las diversas ramas o disciplinas de la Lingüística y de la Lingüística Aplicada a la enseñanza de segundas lenguas. | |
B3435 | 1723CG2 Aplicar los conocimientos adquiridos sobre los diversos ámbitos de la Lingüística Teórica y Aplicada en entornos nuevos y dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares), así como adquirir la capacidad de elaborar y defender argumentos y de solucionar problemas relacionados con los citados campos de estudio. | |
B3436 | 1723CG3 Reunir e integrar información relevante sobre el lenguaje y las lenguas y sobre su enseñanza. Asimismo, a partir de los datos extraídos (aun siendo estos incompletos o limitados), interpretarlos y emitir juicios razonados de carácter científico, social o ético. | |
B3437 | 1723CG4 Transmitir con claridad y corrección expositiva los conocimientos adquiridos en el campo de la Lingüística Teórica y Aplicada tanto a un público especializado como no especializado. | |
B3438 | 1723CG5 Aprender a buscar información, a seleccionarla y a analizarla críticamente según criterios científicos y académicos, a reelaborarla y a comunicarla haciendo un uso ético de la misma. | |
B3440 | 1723CT1 Aumentar la capacidad de lectura comprensiva y de expresión oral y escrita por medio de un uso adecuado del lenguaje académico y científico. | |
B3441 | 1723CT2 Desarrollar la capacidad de análisis y de síntesis. | |
B3442 | 1723CT3 Ser capaz de resolver problemas y defender argumentos. | |
B3445 | 1723CT6 Valorar y apreciar la diversidad lingüística y la multiculturalidad. | |
B3447 | 1723CT8 Asumir una actitud positiva y una conducta respetuosa ante los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad y lo y los valores propios de una cultura de la paz y de valores democráticos | |
B3465 | 1723CE18 Conocer los mecanismos pragmático-discursivos y las convenciones socioculturales que intervienen en la eficacia y adecuación de las interacciones comunicativas en español según los distintos contextos y situaciones de uso. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Saber discernir en textos reales la información que depende del código lingüístico de la que surge del contexto y ser capaz de identificar y de analizar los mecanismos pragmático-discursivos en contextos reales de uso. | A13632 |
B3434 B3435 B3436 B3438 B3440 B3441 B3442 B3445 B3447 B3465 |
C1 C2 C3 C4 |
-Diferenciar con precisión en el análisis de las lenguas los hechos internos y significativos de los factores externos y comunicativos y ser capaz de establecer relaciones entre ambos. | A13632 |
B3434 B3435 B3436 B3437 B3438 B3440 B3441 B3442 B3445 B3447 B3465 |
C1 C2 C3 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1. La pragmática como disciplina lingüística centrada en el uso del lenguaje. Conceptos básicos de la pragmática (emisor, enunciado, contexto, significado contextual, significado intencional...). Semántica y Pragmática. La pragmática como perspectiva. 2. El lenguaje como acción . J. Austin y los enunciados performativos. Actos locutivos / ilocutivos / perlocutivos. J. Searle y la Teoría de los actos de habla. 3. El principio de Cooperación de Grice. Máximas. Incumplimientos de las máximas. Los contenidos implícitos y las implicaturas. 4. La teoría de la relevancia. Comunicación y lenguaje. Codificación / descodificación, ostensión / inferencia. La determinación de las explicaturas, la determinación de las implicaturas. 5. La cortesía como estrategia verbal. Acercamientos teóricos a la cortesía verbal (R. Lakoff, G. Leech, Brown y Levinson, otras propuestas). 6. La argumentación. La teoría de la argumentación: Anscombre y Ducrot. 7. El análisis del discurso. El texto y sus propiedades. Coherencia y cohesión. Marcadores del discurso. Tipologías textuales. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 17 | 14 | 31 | ||||||
Trabajos | 0 | 10 | 10 | ||||||
Otras metodologías | 0 | 9 | 9 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 5 | 1 | 6 | ||||||
Sesión Magistral | 35 | 47 | 82 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 2 | 6 | 8 | ||||||
Pruebas prácticas | 1 | 3 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Formulación, análisis, resolución y debate de un problema o ejercicio, relacionado con la temática de la asignatura. |
Trabajos | El alumno comentará desde una perspectiva pragmática y discursiva un texto. |
Otras metodologías | Se incluye aquí una serie de lecturas obligatorias que servirán para completar y ampliar los contenidos teóricos expuestos en clase. Serán objeto de evaluación en la prueba escrita. |
Presentaciones/exposiciones | Exposición oral por parte de los alumnos de un comentario pragmático. |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Evaluación de los contenidos teóricos expuestos en clase | 40% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se comentará en la prueba escrita un texto desde la perspectiva pragmático-discursiva | 15% | |
Trabajos | Evaluación del comentario pragmático y discursivo del texto elegido por el alumno. | 20% | |
Otras metodologías | En la prueba escrita se evaluarán los contenidos presentados en las lecturas obligatorias. | 15% | |
Otros | Se valorará la participación de los alumnos en las clases presenciales | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Se deberá obtener al menos la calificación de 4 (sobre 10) en la prueba escrita en la que se considerarán los contenidos teóricos, las lecturas obligatorias y la realización de un comentario pragmático. Fecha de primera convocatoria: Fecha de segunda convocatoria: Durante la realización de la prueba de evaluación no se permitirá la tenencia ni la utilización de ningún tipo de material, medio o recurso, tecnológico o de cualquier otro tipo, salvo aquellos que de forma expresa y en cada convocatoria se establezcan como permitidos. En caso de no cumplirse esta norma, se aplicarán las "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno el 29 de enero de 2015. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Anscombre, J.-C. y Ducrot, O. (1994): La argumentación en la lengua, Madrid, Gredos. Austin, J.L. (1982): Palabras y acciones: Cómo hacer cosas con palabras, Buenos Aires, Paidós. Bernárdez. E. (1982): Introducción a la lingüística de texto, Madrid, Arco/Libros. Bernárdez, E. (comp.) (1987): Lingüística de texto, Madrid, Arco/Libros. Berrendonner, A. (1987): Elementos de pragmática lingüística, Barcelona, Gedisa. Beaugrande, R. A. y W. U. Dressleer (1997): Introducción a la lingüística del texto, Barcelona, Ariel.Blakemore, D. (1992): Understanding utterances. An introduction to pragmatics, Oxford, Blackwell. Bravo, D. y A. Briz (eds.): Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español, Barcelona, Ariel.Calsamiglia Blancafort, H. y Tusón Valls, A. (1999): Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, Barcelona, Ariel. Casado Velarde, M. (1993): Introducción a la gramática del texto del español, Madrid, Arco/Libros. Cuenca, M. J. (2010): Gramática del texto, Madrid, Arco/Libros. Cutting, J. (2002): Pragmatics and Discourse. A resource book for students, Abingdon, Routledge. Dijk, Teun A. van (1984): Textos y contexto: Semántica y Pragmática del discurso, Madrid, Cátedra. Ducrot, O. (1986): El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación, Barcelona, Paidós. Escandell, M.V. (1996): Introducción a la Pragmática, Barcelona, Ariel. Escandell, M.V. (2005): La comunicación, Madrid, Gredos. Fuentes Rodríguez, C. (1999): La organización informativa del texto, Madrid, Arco/Libros. Fuentes Rodríguez, C. (2000): Lingüística Pragmática y Análisis del Discurso, Madrid, Arco/Libros. Fuentes Rodríguez, C. y E. R. Alcaide Lara (2002): Mecanismos lingüísticos de persuasión, Madrid, Arco/Libros. Gallardo Paúls, B. (1996): Análisis conversacional y pragmática del receptor, Valencia, Episteme. Gutiérrez, S. (1996): Presentación de la Pragmática, Universidad de León. Gutiérrez, S. (1997): Comentario pragmático de textos polifónicos, Madrid, Arco/Libros. Gutiérrez, S. (1997): Comentario pragmático de textos de desecho, Madrid, Arco/Libros. Gutiérrez, S. (1997): Temas, remas, focos, tópicos y comentarios, Madrid, Arco/Libros. Gutiérrez, S. (2002): De pragmática y semántica, Madrid, Arco/Libros. Haverkate, H. (1994): La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico, Madrid, Gredos. Leech, G.N. (1983): Principles of Pragmatics, London, Longman. Levinson, S. (1989): Pragmática, Barcelona, Teide. Loureda Lamas, Óscar (2003): Introducción a la tipología textual, Madrid, Arco/Libros. Marimón Llorca, C. (2008): Análisis de textos en español. Teoría y Práctica, Alicante, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante. Mederos, H. (1988): Procedimientos de cohesión en el español actual, Santa Cruz de Tenerife, Escmo. Cabildo Insular de Tenerife. Mey, J.L. (1993): Pragmatics. An introduction, Oxford, Blackwell. Portolés, J. (2004): Pragmática para hispanistas, Madrid, Síntesis. Reyes, G. (1990): La Pragmática lingüística, Barcelona, Montesinos. Reyes, G. (1995): El abecé de la Pragmática, Madrid, Arco/Libros. Reyes, G. (2002): Metapragmática. Lenguaje sobre lenguaje, ficciones, figuras, Valladolid, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid. Reyes, G., Baena, E. y Urios, E. (2000): Ejercicios de pragmática I y II, Madrid, Arco/Libros. Searle, J. (1980): Actos de habla: Ensayo de filosofía del lenguaje, Madrid, Cátedra. Sperber, D. y Wilson, D. (1986): La relevancia, Madrid, Visor. Verschueren, J. (2002): Para entender la pragmática, Madrid, Gredos. Yule, G. (1996): Pragmatics, Oxford, Oxford University Press. Yule, G. y Brown, G. (1983): Análisis del discurso, Madrid, Visor. |
|
Complementaria | |
A la hora de desarrollar los diferentes temas se especificará la bibliografía complementaria que se considere oportuna. |
Recomendaciones |