![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ADQUISICIÓN Y APRENDIZAJE DE LENGUAS | Código | 01723005 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | etirh@unileon.es ealvg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura inicia al alumno en el análisis de las características de la adquisición de la lengua materna y de segundas lenguas. Se profundizará en el estudio del proceso de aprendizaje del español como lengua no materna. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A13602 | 1723CE10 Conocer los principios teóricos y metodológicos de la Lingüística Aplicada a la enseñanza de segundas lenguas/lenguas extranjeras. | |
A13635 | 1723CE9 Conocer las teorías sobre el procesamiento del lenguaje, así como los principios y modelos teóricos que explican los procesos y variables que intervienen en la adquisición/aprendizaje de lenguas. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B3436 | 1723CG3 Reunir e integrar información relevante sobre el lenguaje y las lenguas y sobre su enseñanza. Asimismo, a partir de los datos extraídos (aun siendo estos incompletos o limitados), interpretarlos y emitir juicios razonados de carácter científico, social o ético. | |
B3437 | 1723CG4 Transmitir con claridad y corrección expositiva los conocimientos adquiridos en el campo de la Lingüística Teórica y Aplicada tanto a un público especializado como no especializado. | |
B3438 | 1723CG5 Aprender a buscar información, a seleccionarla y a analizarla críticamente según criterios científicos y académicos, a reelaborarla y a comunicarla haciendo un uso ético de la misma. | |
B3441 | 1723CT2 Desarrollar la capacidad de análisis y de síntesis. | |
B3443 | 1723CT4 Trabajar de forma autónoma y en equipo. | |
B3461 | 1723CE14 Conocer la tipología del diccionario de E/LE y otros recursos didácticos para la enseñanza del vocabulario. | |
B3462 | 1723CE15 Conocer las dificultades más relevantes de la gramática y del léxico del español para el aprendiz de E/LE. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1.Reconocer las semejanzas y diferencias en los procesos de adquisición de la lengua materna y de segundas lenguas. | A13635 |
B3436 B3437 B3441 |
C1 C2 C3 C4 |
2. Aplicar los conocimientos teórico-metodológicos adquiridos sobre enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras al ámbito específico de la enseñanza del español. | A13602 |
B3437 B3438 B3441 B3443 B3461 B3462 |
C1 C2 C3 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1. Introducción a la Adquisición y Aprendizaje de lenguas 2. Adquisición de la lengua materna 3. Bilingüismo precoz y simultáneo 4. Bilingüismo precoz y consecutivo 5. Adquisición de L2 en adultos |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 11 | 15 | 26 | ||||||
Trabajos | 9 | 20 | 29 | ||||||
Seminarios | 1 | 55 | 56 | ||||||
Sesión Magistral | 36 | 0 | 36 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 0 | 3 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Formulación, análisis, resolución y debate de un problema o ejercicio, relacionado con la temática de la asignatura. |
Trabajos | Trabajos que realiza el alumno. |
Seminarios | En esta asignatura los seminarios servirán para dar indicaciones al alumno sobre los trabajos obligatorios que han de realizar. |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Un examen final escrito sobre los contenidos teóricos vistos en clase. | 65% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Un examen final escrito sobre los contenidos prácticos vistos en clase | 10% | |
Trabajos | Evaluación de los trabajos realizados a lo largo del curso. | 20% | |
Otros | En este apartado se tendrá en cuenta la participación activa en clase. | 5% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
* Para aplicar estos porcentajes es imprescindible que el alumno obtenga como mínimo la calificación de 5 sobre 10 en todos lo parámetros evaluables. * El 5% asignado a la participación en clase solo se aplicará si se ha obtenido como mínimo la calificación de 5 (sobre 10) en todos los demás parámetros evaluables. Durante la realización de las pruebas escritas no se permitirá el uso de ningún dispositivo electrónico ni el de materiales docentes (apuntes, libros, artículos, etc.). Asimismo, si algún alumno fuese sorprendido haciendo uso de los mismos, será expulsado del examen y calificado como suspenso, no pudiendo tampoco presentarse a la siguiente convocatoria. Se aplicará la normativa recogida en el reglamento sobre “Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación”, aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno, con fecha de 29 de enero de 2015. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
ABELLÓ CONTESSE, C., EHLERS, C. y QUINTANA HERNÁNDEZ, L. (2010): Escenarios bilingües. El contacto de lenguas en el individuo y la sociedad, Bern, Peter Lang. ALBA-SALAS, J. y SALABERRY, R."Adquisición del español como segunda lengua", en LACORTE, M. (coord.)(2007): Lingüística aplicada del español. Madrid, Arco/Libros,47-82. BARALO, M. (2004): La adquisición del español como lengua extranjera, Madrid, Arco/Libros. BERKO GLEASON y BERNSTEIN RATNER, N. (2010): El desarrollo del lenguaje, Madrid, Pearson. BURGO PEÑA, C. (2018): Clases mixtas: L2 y lengua de herencia, Madrid, Arco Libros. DEHAENE-LAMBERTZ, G., CHRISTOPHE, A. et VAN OOIJEN, (2000): "Bases cérébrales de l'acquisition du langage", en KAIL, M. y FAYOL, M. (2000): L'acquisition du langage. Le langage en émergence. De la naissance à trois ans, Paris, PUF, 61-93. COSTA, A. (2017): El cerebro bilingüe: la neurociencia del lenguaje, Barcelona, Debate. GAONAC'H, D. (2006): L'apprentissage précoce d' une langue étrangère. Le point de vue de lapsycholinguistique, Paris, Hachette. GRIFFIN, K. (2005): Lingúística aplicada a la enseñanza del español como L/2 , Madrid, Arco/Libros. KARMILOFF, K. y KARMILOFF-SMITH, A. (2005): Hacia el lenguaje. Del feto al adolescente, Madrid, Morata. LARSEN-FREEMAN, D. y LONG, M. H. (1994): Introducción al estudio de la adquisición de segundas lenguas, Madrid, Gredos. LORENZO BERGILLOS, F.J. (2004): "La motivación y el aprendizaje de una L2/LE"en SÁNCHEZ LOBATO, J. y SANTOS GARGALLO, I. (2004): Vademécum para la formación de profesores.Enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE), Madrid, SGEL, 305-266. MARTÍN MARTÍN, J.M. (2000): La lengua materna en el aprendizaje de una segunda lengua, Sevilla, Servicio de publicaciones de la Universidad de Sevilla. MARTÍN MARTÍN, J.M. (2004): “La adquisición de la lengua materna (L1) y el aprendizajede una segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE): procesos cognitivos y factorescondicionantes”, en SÁNCHEZ LOBATO, J. y SANTOS GARGALLO, I. (2004): Vademécum parala formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE), Madrid, SGEL, 261-266. MUÑOZ BASOLS, J. (Ed.) (2018): The Routledge Handbool of Spanish Language Teaching, Routledg. MUÑOZ LICERAS, J. (1991): La adquisición de las lenguas extranjeras, Madrid, Visor. PASTOR CESTEROS, S. (2004): Aprendizaje de segundas lenguas. Lingüística aplicada a la enseñanza de idiomas, Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante. PERDUE, C. et GAONAC'H, D. (2000): "Acquisition des langues secondes", en KAIL, M. y FAYOL, M. (2000): L'acquisition du langage. Le langage en développement. Au-delà de trois ans, Paris, PUF, 215-246. SANTIAGO GUERVÓS, J. y FERNÁNDEZ SANTOS, J. (2017): Fundamentos para la enseñanza del español como 2/L, Madrid, Arco/Libros. SAVILLE-TROIKE, M.(2006): Introducing Second Language Acquisition, Cambridge, Cambridge University Press. |
|
Complementaria | |
Se facilitará a lo largo del curso, en función de las necesidades e intereses del grupo. |
Recomendaciones |