![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | SEMÁNTICA | Código | 01723004 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | fjgraa@unileon.es ealvg@unileon.es mareb@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Presentación de los principios, unidades, conceptos y métodos del componente semántico. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A13601 | 1723CE1 Conocer la constitución interna de los sistemas lingüísticos y los principios teóricos y metodológicos de las disciplinas que se ocupan de su estudio. | |
A13612 | 1723CE2 Comprender las características de las unidades que configuran la estructura de las lenguas en sus diferentes niveles y conocer sus mecanismos de relación y combinación. | |
A13623 | 1723CE3 Conocer los planteamientos, conceptos y terminología de las propuestas teóricas más relevantes en el estudio de los componentes de los sistemas lingüísticos. | |
A13630 | 1723CE4 Conocer los métodos y técnicas del análisis fónico, morfológico, sintáctico y semántico. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B3429 | 1723CB6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación | |
B3438 | 1723CG5 Aprender a buscar información, a seleccionarla y a analizarla críticamente según criterios científicos y académicos, a reelaborarla y a comunicarla haciendo un uso ético de la misma. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1. Delimitar y diferenciar con precisión las disciplinas que se ocupan del estudio de los diferentes componentes de los sistemas lingüísticos. | A13601 |
B3429 |
C1 C2 C3 C4 |
2. Identificar y describir por medio de la terminología y de los procedimientos adecuados las unidades lingüísticas, las relaciones formales que estas contraen y las estructuras complejas que constituyen. | A13612 |
B3429 |
C1 C2 C3 C4 |
3. Saber encuadrar los principios, conceptos y métodos de análisis de las unidades lingüísticas en los correspondientes modelos o corrientes lingüísticas y estar capacitado para valorarlos críticamente. | A13623 |
B3438 |
C1 C2 C3 C4 |
4. Aplicar los métodos y técnicas del análisis semántico a la descripción de las lenguas particulares | A13630 |
C1 C2 C3 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1. La semiótica. La semiología. La semántica lingüística. 2. El signo lingüístico. Significante y expresión. 3. Dimensiones del contenido. Significación. Designación. Denotación. Connotación. Contenidos implícitos: presuposiciones, implicaturas, supuestos. 4. Estructuras semánticas. Campos semánticos. Campos de experiencia. Familias léxicas. 5. Las unidades semánticas. 6. Relaciones semánticas. Sinonimia. Homonimia y polisemia. Antonimia. Neutralización. 7. Ambigüedad. Vaguedad. Indeterminación. 8. Semántica combinatoria. 9. Semántica histórica. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 15 | 20 | 35 | ||||||
Otras metodologías | 5 | 15 | 20 | ||||||
Sesión Magistral | 37 | 55 | 92 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 0 | 3 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Formulación, análisis, resolución y debate de un problema o ejercicio, relacionado con la semántica. |
Otras metodologías | Lectura, análisis y comentario de la bibliografía seleccionada por el profesor. |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Examen final escrito sobre los contenidos teóricos vistos en clase. | 50% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Examen final escrito que demuestre la capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos a la resolución de cuestiones prácticas de distinto tipo. | 30% | |
Otras metodologías | Examen final en el que el alumno debe reflejar su conocimiento de los conceptos y teorías asimilados a partir de la bibliografía seleccionada por el profesor. | 15% | |
Otros | En este apartado se tendrá en cuenta la participación activa en clase. | 5% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para aplicar estos porcentajes es imprescindible que el alumno obtenga, como mínimo, una calificación de 5 sobre 10 en los exámenes teórico y práctico. En la prueba escrita se tendrá en cuenta la corrección ortográfica y de estilo. Durante la realización del examen o prueba de evaluación no se permitirá la tenencia ni la utilización de ningún tipo de material, medio y recurso, tecnológico o de otro tipo, salvo aquellos que de forma expresa y en cada convocatoria se establezcan como permitidos. En caso de no cumplirse esa norma, se aplicarán las "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. FECHAS DE EXAMEN: - 1ª convocatoria: |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
BLECUA, J.M. (1973): Lingüística y significación, Barcelona, Salvat Editores. CASAS GÓMEZ, M. (1999): Las relaciones léxicas, Max Niemeyer, Tübingen. CIFUENTES, J.L. (1994): Gramática cognitiva. Fundamentos críticos, Madrid, Eudema. COSERIU, E. (1977): Principios de semántica estructural, Madrid, Gredos. COSERIU, E. (1978): Gramática, semántica, universales, Madrid, Gredos. COSERIU, E. (1990): «Semántica estructural y semántica "cognitiva"», en Profesor Francisco Marsá. Jornadas filológicas, Universitat de Barcelona, Barcelona, págs. 239-284. CUENCA, M.J. & J.HILFERTY (1999): Introducción a la lingüística cognitiva, Barcelona, Ariel. ESCANDELL, M.V. (2004): Fundamentos de Semántica composicional, Barcelona, Ariel. ESCANDELL, M.V. (2007): Apuntes de Semántica léxica, Madrid, Uned. ESPINAL FARRÉ, M.T. (2002): Semántica. Del significat del mot al significat de l’oració, Barcelona, Ariel. GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (1989): Introducción a la semántica funcional, Madrid, Síntesis. GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (2002a): De semántica y pragmática, Madrid, Arco Libros. KLEIBER, G. (1995): La semántica de los prototipos. Categorías y sentido léxico, Madrid, Visor Libros. MIGUEL APARICIO, E. de (1992): El aspecto en la sintaxis del español, Madrid, Universidad Autónoma. MORENO FERNÁNDEZ, F. (recop.) (1994): Lecturas de semántica española, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá. MUÑOZ NÚÑEZ, M.D. (1999): El análisis funcional del significado, Cádiz, Servicio de Publicaciones, Universidad de Cádiz. MUÑOZ NÚÑEZ, Mª. D. (1999): La polisemia léxica, Cádiz, Universidad de Cádiz. Rodríguez-Piñero Alcalá, A.I. (2003): Caracterización lingüística de la parasinonimia: sus analogías y diferencias con otras relaciones léxicas, Tesis doctoral, Universidad de Cádiz. SALVADOR CAJA, G. (1985): Semántica y lexicología del español, Paraninfo, Madrid. TESO, E. del (2002): Compendio y ejercicios de semántica, Madrid, Arco Libros. TRUJILLO, R. (1976): Elementos de semántica lingüística, Cátedra, Madrid. ULLMANN, St. (1972): Semántica. Introducción a la ciencia del significado, Madrid, Aguilar. ULLMANN, St. (1974): Introducción a la semántica francesa, Madrid, CSIC. VALDÉS VILLANUEVA, L.M. (ed.) (1991): La búsqueda del significado: Lecturas de filosofía del lenguaje, Madrid y Murcia, Tecnos y Universidad de Murcia. Varo Varo, C. (2002): La antonimia léxica. Criterios para una caracterización tipológica de los antónimos, Tesis doctoral, Universidad de Cádiz: Cádiz. VÁZQUEZ, G.&A. FERNÁNDEZ&M.A. MARTÍ (2000): Clasificación Verbal. Alternancias de diátesis, Lleida, Universitat de Lleida. |
|
Complementaria | |
Se facilitará a lo largo del curso, en función de las necesidades e intereses del grupo. |
Recomendaciones |