![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | FONÉTICA Y FONOLOGÍA | Código | 01723001 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mvill@unileon.es fjgraa@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Conceptos, métodos y teorías básicos en el estudio del nivel fonético y fonológico de las lenguas, con especial atención a los referidos al español. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A13601 | 1723CE1 Conocer la constitución interna de los sistemas lingüísticos y los principios teóricos y metodológicos de las disciplinas que se ocupan de su estudio. | |
A13612 | 1723CE2 Comprender las características de las unidades que configuran la estructura de las lenguas en sus diferentes niveles y conocer sus mecanismos de relación y combinación. | |
A13623 | 1723CE3 Conocer los planteamientos, conceptos y terminología de las propuestas teóricas más relevantes en el estudio de los componentes de los sistemas lingüísticos. | |
A13630 | 1723CE4 Conocer los métodos y técnicas del análisis fónico, morfológico, sintáctico y semántico. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B3441 | 1723CT2 Desarrollar la capacidad de análisis y de síntesis. | |
B3442 | 1723CT3 Ser capaz de resolver problemas y defender argumentos. | |
B3443 | 1723CT4 Trabajar de forma autónoma y en equipo. | |
B3444 | 1723CT5 Trabajar en un contexto internacional. | |
B3445 | 1723CT6 Valorar y apreciar la diversidad lingüística y la multiculturalidad. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1. Delimitar y diferenciar con precisión las disciplinas que se ocupan del estudio de los diferentes componentes de los sistemas lingüísticos. | A13601 |
B3441 B3443 B3445 |
C1 C2 C3 C4 |
2. Identificar y describir por medio de la terminología y de los procedimientos adecuados las unidades lingüísticas, las relaciones formales que estas contraen y las estructuras complejas que constituyen. | A13612 |
B3441 B3442 B3443 |
C1 C2 C3 C4 |
3. Saber encuadrar los principios, conceptos y métodos de análisis de las unidades lingüísticas en los correspondientes modelos o corrientes lingüísticas y estar capacitado para valorarlos críticamente. | A13623 |
B3441 B3442 B3443 |
C1 C2 C3 C4 |
4. Aplicar los métodos y técnicas del análisis fónico a la descripción de las lenguas particulares. | A13630 |
B3441 B3442 B3443 B3444 B3445 |
C1 C2 C3 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I. Cuestiones básicas de Fonética y Fonología. Su aplicación a la enseñanza de ELE. 1 Mitos sobre pronunciación. 2 Importancia del componente oral. 3 Fonética, Fonología, pronunciación y corrección fonética. 4 Qué español enseñar: norma y variedades del español. 5 La lengua materna y los errores. Acento nativo y acento extranjero. 6 La competencia fónica en los documentos de referencia: MCER y PCIC. 7 El papel de la pronunciación en las destrezas orales. Su evaluación. 8 Ortografía y pronunciación. 9 Métodos, manuales y recursos básicos. Bloque II. El estudio del habla: unidades, métodos y conceptos. El caso del español. Otras lenguas. 1 Unidades de trabajo: sonidos, fonemas, alófonos y archifonemas. Rasgos distintivos. Par mínimo. Procesos de fonologización, desfonologización y transfonologización. 2 Descripción del sistema fonológico del español. Comparación con otras lenguas. Las clasificaciones de sonidos: el AFI. 3 Fonemas y alófonos del español. La transcripción. Bloque III. Caracterización articulatoria y acústica de los sonidos del habla 1 Elementos segmentales. Caracterización articulatoria y acústica. 2 Elementos suprasegmentales: sílaba, acento, entonación, pausas. Caracterización articulatoria y acústica. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 12 | 6 | 18 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 15 | 11 | 26 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 3 | 30 | 33 | ||||||
Trabajos | 3 | 30 | 33 | ||||||
Sesión Magistral | 20 | 20 | 40 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Trabajos prácticos llevados a cabo en el laboratorio de fonética o con programas informáticos específicos. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Formulación, análisis, resolución y debate de un problema o ejercicio, relacionado con la temática de la asignatura. |
Presentaciones/exposiciones | Exposiciones orales en el aula en relación con cuestiones prácticas planteadas previamente. |
Trabajos | Elaboración de trabajos escritos en relación con cuestiones teóricas y aplicadas relacionadas con los contenidos de la asignatura. |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Actividades presenciales en el aula en las que se valorará la capacidad del alumno para interpretar los contenidos de la asignatura. | 10% | |
Prácticas en laboratorios | Actividades prácticas en las que se valorará la aplicación de la teoría a la resolución de cuestiones aplicadas en el laboratorio de Fonética o mediante el uso de programas informáticos adecuados. | 10% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Actividades de evaluación que demuestren la capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos a la resolución de cuestiones prácticas de distinto tipo. | 10% | |
Presentaciones/exposiciones | Presencias individuales o en grupo en las que los alumnos demostrarán su capacidad para aplicar los conocimientos a propósito de diferentes contenidos de la asignatura. | 30% | |
Trabajos | Trabajos escritos individuales y en grupo en los que el alumno aplicará los conocimientos adquiridos para responder a cuestiones teóricas y prácticas. | 45% | |
Otros | En este apartado se tendrá en cuenta la participación activa en clase. | 5% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La evaluación de la asignatura consistirá en una serie de trabajos teórico-prácticos relacionados con los contenidos de la materia. *Se penalizarán los errores de expresión. Las fechas de evaluación constituyen el plazo límite de cada convocatoria para la entrega de todas las actividades objeto de evaluación. Las entregadas fuera de dicho plazo no serán evaluadas. Las fechas de evaluación para el curso 2023-2024 son: 1ª convocatoria: pendiente de aprobación 2ª convocatoria: pendiente de aprobación
|
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
LECTURAS FUNDAMENTALES: -GIL FERNÁNDEZ, J. (2007): Fonética para profesores de español: de la teoría a la práctica , Madrid: Arco/Libros. -GIL FERNÁNDEZ, J. (2012): Aproximación a la enseñanza de la pronunciación en el aula de español , Madrid: Edinumen. OTRAS LECTURAS RECOMENDADAS: ALARCOS LLORACH, E. (1986 [1959]): Fonología española, Madrid, Gredos. ALCOBA, S. (coord.) (2000): La expresión oral, Barcelona: Ariel Practicum. ANDERSON, S. R. (1990): La fonología en el siglo XX, Madrid: Visor. BAKEN, R. J. & ORLIKOFF, R. F. (2000): Clinical Measurement of Speech and Voice, San Diego, CA: Thomson Learning, 2ª ed. BALL, M. J. y RAHILLY, J. (1999): Phonetics. The Science of Speech, London: Arnold. BUYSE, K. (2009): El abecedario para la enseñanza de la pronunciación en ELE. En G. Leighton (Ed.), La didáctica en la fonética de las lenguas extranjeras . [CD-ROM] San Martín, Buenos Aires: Universidad Nacional General de San Martín. CHELA FLORES, B. (2012): Optimización de la enseñanza de la pronunciación del español como lengua extranjera. Lingua americana, 16 (31), 86-106. Consultado en http://produccioncientificaluz.org/index.php/lingua/article/view/17293 CLARK, J. & YALLOP, C. (1995 [1990]): An Introduction to Phonetics and Phonology, Oxford: Blackwell, 2ª ed. CLEGG, J. H. y FAILS W. C. (2018). Manual de fonética y fonología españolas, London - New York: Routledge. COLLINS, B. & MEES, I. M. (2003): Practical Phonetics and Phonology. A resource book for students, London/New York: Routledge. CORTÉS MORENO, M. (2002): Didáctica de la prosodia del español: la acentuación y la entonación, Madrid: Edinumen. CORTÉS MORENO, M. (2009): “De la Fonología a la enseñanza de la pronunciación mediante juegos”, MarcoELE , 8. DAVENPORT, M. & HANNAHS, S. J. (1998): Introducing Phonetics and Phonology, London: Arnold. GIL FERNÁNDEZ, J. (1988): Los sonidos del lenguaje, Madrid: Síntesis. GIL FERNÁNDEZ, J. (ed.) (2000): Panorama de la fonología española actual, Madrid: Arco/Libros. GIL, J. Y LLISTERRI, J. (2003): "Fonética y fonología del español en España (1978-2003)", Lingüística Española Actual 25 (en prensa). Disponible electrónicamente en: http://liceu.uab.es/~joaquim/publicacions/Gil_Llisterri_LEA_2003.pdf GUILLÉN, P. (2012): La enseñanza de la pronunciación en el aula de español como segunda lengua: Del método tradicional al enfoque comunicativo. Káñina, Revista de Artes y Letras, 36 (1), 205-213. Consultado en http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/1233 GUSSENHOVEN, C. & JACOBS, H. (2005 [1998]): Understanding Phonology, London: Arnold, 2ª ed. HARDCASTLE, W. J. & LAVER, J. (eds.) (1999 [1997]): The Handbook of Phonetic Sciences, Oxford: Blackwell. HIDALGO NAVARRO, A. y QUILIS MERÍN, M. (2002): Fonética y fonología españolas, Valencia: Tirant lo Llanch. HIDALGO, A. y QUILIS MERÍN, M. (2012:. La voz del lenguaje: fonética y fonología del español, València: Tirant HUALDE, J. I. (2014): Los sonidos del español, Cambridge: Cambridge University Press. IRIBARREN, M. C. (2005): Fonética y Fonología españolas, Madrid: Síntesis. IRUELA, A. (2007): Principios didácticos para la enseñanza de la pronunciación en lenguas extranjeras. MarcoELE. Revista de Didáctica del Español como Lengua Extranjera, 4 . IRUELA, A. (2007). ¿Qué es la pronunciación? redELE. Revista electrónica de didáctica del español como lengua extranjera, 9 . Consultado en http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Revista/2007_09/2007_redELE_9_02Iruela.pdf?documentId=0901e72b80df39da IRUELA, A. (2009). Adquisición y enseñanza de la pronunciación en lenguas extranjeras . Biblioteca virtual redELE, 10. Red Electrónica de Didáctica del Español como Lengua Extranjera. Consultado en http://www.mecd.gob.es/redele/Biblioteca-Virtual/2009/memoriaMaster/1-Semestre/IRUELA.html (Obra original publicada en 2004) JOHNSON, K. (2003 [1997]): Acoustic & Auditory Phonetics, Oxford: Blackwell, 2ª ed. LADEFOGED, P. (2001): Vowels and Consonants. An Introduction to the Sounds of Languages, Oxford: Blackwell. LADEFOGED, P. & MADDIESON, I. (1996): The Sounds of the World's Languages, Cambridge, Massachussets: Blackwell Publishers Inc. LLISTERRI BOIX, J. (1996): "Los sonidos del habla", C. Martín Vide (ed.), Elementos de Lingüística, Barcelona: Octaedro, 67-128. MARTÍNEZ CELDRÁN, E. (1996): El sonido en la comunicación humana. Introducción a la fonética, Barcelona: Octaedro. MORRIS GARCÍA, E. K. (2012): La importancia de la formación en fonética acústica y articulatoria del profesorado de ELE (Trabajo de fin de máster, Máster Universitario en Español como Lengua Extranjera, Universidad de Oviedo). Disponible en: <http://hdl.handle.net/10651/4124> MUÑOZ-BASOLS, J. (Dir.). (2017– ). Fonología y fonética: los sonidos del español. Portal de lingüística hispánica / Hispanic Linguistics. http://hispaniclinguistics.com/fonologia-fonetica/ MUÑOZ-BASOLS, J., MORENO, N., TABOADA, I. y LACORTE, M. (2017). Fonología y fonética: los sonidos del español. En Introducción a la lingüística hispánica actual: teoría y práctica (pp. 65–108). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203096758 NAVARRO TOMÁS, T. (1991 [1918]): Manual de pronunciación española, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. ORTA, A. (2009). Creencias de los profesores acerca de la pronunciación y sus repercusiones en el aula. Phonica, 5 , 48-73. Consultado en http://www.publicacions.ub.edu/revistes/phonica5/documentos/677.pdf ORTA, A. (2010): La enseñanza explícita de la pronunciación: creencias de los profesores y su repercusión en el aula de E/LE . Biblioteca virtual redELE, 11. Red Electrónica de Didáctica del Español como Lengua Extranjera. Consultado en http://www.mecd.gob.es/redele/Biblioteca-Virtual/2010/memoriaMaster/1-Trimestre/AntonioOrta.html PADILLA, X. A. (2015): La pronunciación del español. Fonética y enseñanza de lenguas . Sant Vicent del Raspeig: Publicacions de la Universitat d'Alacant. PADILLA, X. A., GIRONZETTI, E., MARTÍNEZ, I., y PASTOR, A. (2009): Una caza del tesoro para aprender la pronunciación del español. Foro de profesores de E/LE, 5. Consultado en https://ojs.uv.es/index.php/foroele/article/view/6566 PAREDES, F. (2013). La enseñanza de la pronunciación en español como lengua extranjera: Cuestiones de método. Linred - Lingüística en la Red. Monográfico III Jornadas de Lengua y Comunicación. Fonética: Enseñanza e Investigación, 11 . Consultado en http://www.linred.es/monograficos_pdf/LR_monografico11-2-articulo3.pdf PENAS IBÁÑEZ, M. A. (ed.) (2013): Panorama de la fonética española actual , Madrid: Arco/Libros. PICKETT, J. M. (1999): The Acoustics of Speech Communication: Fundamentals, Speech Perception Theory, and Technology, Boston: Allyn and Bacon. POCH OLIVÉ, D. (1999): Fonética para aprender español: Pronunciación, Madrid: Edinumen. PRIETO, P. (coord.) (2003): Teorías de la entonación, Barcelona: Ariel. QUILIS, A. (1999 [1993]): Tratado de fonología y fonética españolas, Madrid: Gredos, 2ª ed. QUILIS, A. (2000 [1997]): Principios de fonología y fonética españolas, Madrid: Arco/Libros. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASALE (2011): Nueva gramática de la lengua española. Fonética y fonología. Madrid: Espasa. ROCA, I. & JOHNSON, W. (1999): A Course in Phonology, Oxford: Blackwell. ROCA, I. & JOHNSON, W. (1999): A Workbook in Phonology, Oxford: Blackwell. ROGERS, H. (2000): The Sounds of Language: An Introduction to Phonetics, Harlow, England: Pearson Education Limited. ROSE, PH. (2002): Forensic Speaker Identification, London/New York: Taylor & Francis. SÁNCHEZ, A. y MATILLA, J. A. (2001 [1974]): Manual práctico de corrección fonética del español, Madrid: SGEL. SANTAMARÍA BUSTO, E. (2010). Formación y recursos para la enseñanza de la pronunciación y la corrección fonética en el aula de ELE. redELE. Revista electrónica de didáctica del español como lengua extranjera, 20 . Consultado en http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Revista/2010_20/2010_redELE_20_04Santamaria.pdf?documentId=0901e72b80dd2564 SOSA, J. M. (1999): La entonación del español: su estructura fónica, variabilidad y dialectología, Madrid: Cátedra. USÓ, L. (2008): La enseñanza de la pronunciación en LE: Algunas consideraciones a tener en cuenta. Phonica, 4, 104-130. Consultado en http://www.publicacions.ub.es/revistes/phonica4/documentos/580.pdf USÓ, L. (2009): Creencias de los profesores de español en formación sobre la pronunciación del español. MarcoELE. Revista de Didáctica del Español como Lengua Extranjera, 8 . USÓ, L. (2013): Pronunciación en lengua extranjera e identidad. Cultura, Lenguaje y Representación / Culture, Language and Representation, 11, 145-163. Consultado en http://www.e-revistes.uji.es/index.php/clr/article/viewArticle/1035 WINDSOR, F. - KELLY, M. L. - HEWLETT, N. (eds.)(2002): Investigations in Clinical Phonetics and Linguistics, New York: Lawrence Erlbaum |
|
Complementaria | |
ABERCROMBIE, D. (1967): Elements of General Phonetics, Edinburgh: Edinburgh Univ. Press. AINSWORTH, W. A. (1976): Mechanisms of Speech Recognition, Oxford: Pergamon Press. AKMAJIAN, A.; DEMERS, R. A. y HARNISH, R. M. (1984): "Fonología: la estructura de los sonidos•, Lingüística: una introducción al lenguaje y la comunicación, Madrid: Alianza Editorial, cap. 6., 97-145. [Original: Linguistics: An Introduction to Language and Communication, MIT] ALCOBA, S. (coord.) (1999): La oralización, Barcelona: Ariel Practicum. ALONSO-CORTÉS, A. (2002): "Fonética lingüística", en A. Alonso-Cortés, Lingüística, Madrid: Cátedra, cap. IV, 109-157. ALONSO-CORTÉS, A. (2002): "Fonología", en A. Alonso-Cortés, Lingüística, Madrid: Cátedra, cap. V, 159-213. ANDERSON, S. R. (1990): La fonología en el siglo.XX, Madrid: Visor. BERNAL, J.; GÓMEZ, P. y BOBADILLA, J. (1999): "Representación espectral de la fonética acústica española", Estudios de Fonética Experimental, X, Universidad de Barcelona, págs. 181-287. BORDEN, G. J. y HARRIS, K. S. (1980): Speech Science Primer Phisiology Acoustics and Perception of Speech, Baltimore / London: Williams & Williams. BORREGO NIETO, J. y GÓMEZ ASENCIO, J. J. (1989): Prácticas de fonética y fonología, Salamanca: Universidad de Salamanca. BORZONE DE MANRIQUE, A. M. (1980): Manual de Fonética Acústica, Argentina: Hachette. BROSNAHAN, L. F. y MALMBERG, B. (1970): Introduction to Phonetics, London / New York: Cambridge University Press. CERDÀ MASSÓ, R. (1996): "La función del sonido", C. Martín Vide (ed.), Elementos de Lingüística, Barcelona, Octaedro, págs. 129-169. CERDÀ MASSÓ, R. (2000): "Fonética", en M. Alvar (dir.), Introducción a la Lingüística española, Barcelona: Ariel, cap. 6, 107-137. CERDÀ MASSÓ, R. (2000): "Fonología funcional del español", M. Alvar (dir.), Introducción a la Lingüística española, Barcelona: Ariel, 139-153. CHOMSKY, N. y HALLE, M. (1973 [1968]): Principes de phonologie générative, Paris: editions du Seuil. D'ANDRADE, E. (1994): Temas de fonología, Lisboa: Colibri. FLEGE, J. E. (1987): "The Instrumental Study of L2 Speech Production: Some Methodological Considerations", Language Learning, 37,2: 285-296. FLEGE, J. E. (1988): "The Production and Perception of Foreign Language Speech Sounds", en H. Winitz (ed.), Human Communication and Its Disorders. A Review, Volume I, Norwood, N.J.: Ablex Publishers, 224-401. FLEGE, J. E. (1995): "Second-language speech learning: Theory, findings and problems", W. Strange (ed.), Speech Perception and Linguistic Experience: Theoretical and Methodological Issues in Cross-Language Speech Research, Timonium, MD: York Press Inc., 233-272. FRY, D. B. (1975 [1970]): "Recepción y percepción del habla", en J. Lyons, Nuevos horizontes de la lingüística, Madrid: Alianza Editorial, cap. 2, 31-53. [Original: New Horizons in Linguistics, Harmondsworth. Middlesex, Inglaterra: Penguin Books Ltd.] FUDGE, E. C. (1975 [1970]): "Fonología", en J. Lyons, Nuevos horizontes de la lingüística, Madrid: Alianza Editorial, cap. 2, cap. 4, 79-98. [Original: New Horizons in Linguistics, Harmondsworth. Middlesex, Inglaterra: Penguin Books Ltd.] GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (1982): "La fonología", F. Abad y A. García Berrio (coords.), Introducción a la lingüística, Madrid: Alhambra, 75-113. HALLE, M. y CLEMENTS, G. N. (1983): Problemas de Fonología, Madrid: Minerva Ediciones, 1991. HARRINGTON, J. y CASSIDY, S. (1999): Techniques in Speech Acoustics, Dordrecht: Kluwer. HARRIS, J. W. (1991 [1983]): La estructura silábica y el acento en español: Análisis no lineal, Madrid: Visor. INTERNATINAL PHONETIC ASSOCIATION (IPA) (2002 [1999]): Handbook of the International Phonetic Association: A Guide to the Use of the International Phonetic Alphabet, Cambridge: Cambridge University Press. JAKOBSON, R. y HALLE, M. (1973 [1967]): Fundamentos del Lenguaje, Madrid: Ayuso. LADEFOGED, P. (1962): Elements of Acoustic Phonetics, Chicago & London: The University of Chicago Press. LADEFOGED, P. (1971): Preliminaires to Linguistic Phonetics, Chicago: Chicago Univ. Press. LADEFOGED, P. (1982 [1975]): A Course in Phonetics, New York: Harcourt Brace Jovanovich. LAVER, J. (1975 [1970]): "La producción del habla", en J. Lyons, Nuevos horizontes de la lingüística, Madrid: Alianza Editorial, cap. 3, 55-77. [Original: New Horizons in Linguistics, Harmondsworth. Middlesex, Inglaterra: Penguin Books Ltd.] LAVER, J. (1980): The Phonetic Description of Voice Quality, Cambridge: Cambridge University Press. LAVER, J. (1994): Principles of phonetics, Cambridge: Cambridge University Press. LLISTERRI BOIX, J. (1991): Introducción a la fonética: el método experimental, Barcelona: Anthropos. MADDIESON, I. (1984): Patterns of Sounds, Cambridge: Cambridge Univ. Press. MALMBERG, B. (1963): La Fonética, Buenos Aires: Eudeba. MALMBERG, B. (1971): Phonétique Générale et Romane, The Hague: Mouton. MALMBERG, B. (ed.) (1970): Nouvelles perspectives en phonétique, Bruxelles: Presses Univ. de Bruxelles. MANTECA ALONSO-CORTÉS, A. (1987): "Fonología", en A. Alonso-Cortés Manteca, Lingüística general, Madrid: Cátedra, cap. IV, 67-103. MARTÍN BUTRAGUEÑO, P. (2002): Variación lingüística y teoría fonológica, México: El Colegio de México. MARTÍNEZ CELDRÁN, E. (1984): Fonética (con especial referencia a la lengua castellana), Barcelona: Teide. MARTÍNEZ CELDRÁN, E. (1989): Fonología general y española. Fonología funcional, Barcelona: Teide. MARTÍNEZ CELDRÁN, E. (1991): "Sobre la naturaleza fonética de los alófonos de /b, d, g/ en español y sus distintas denominaciones", Verba, 18, 235-253. MARTÍNEZ CELDRÁN, E. (1997): "¿Es la fonética una ciencia auxiliar?", en M. Almeida y J. Dorta (eds.), Contribuciones al estudio de la lingüística hispánica (Homenaje al profesor Ramón Trujillo), Cabildo de Tenerife: Montesinos, tomo I, 87-95. MARTÍNEZ CELDRÁN, E. (1998): Análisis espectrográfico de los sonidos del habla, Barcelona: Ariel Practicum. MARTÍNEZ CELDRÁN, E. (1999): "Hacia un concepto renovado de la fonética", Actas del I Congreso de Fonética Experimental (Tarragona, 22-24 de febrero de 1999), Universitat de Barcelona-Universitat Rovira i Virgili, 39- 52. MARTÍNEZ CELDRÁN, E. (2000): "Fonología funcional del español", en M. Alvar (dir.), Introducción a la Lingüística española, Barcelona: Ariel, cap. 7, 139-153. MARTÍNEZ CELDRÁN, E. (2000): "Revisión de algunos conceptos tradicionales sobre la fonética", en M. Casas Gómez (dir.), V Jornadas de Lingüística (Cádiz, 23 y 24 de noviembre de 1999), Universidad de Cádiz: Servicio de Publicaciones, 109-127. PERKELL, J. S. y KLATT, D. H. (eds.) (1986): Invariance and Variability in Speech Processes, Hillsdale: Lawrence Erlbaum Ass. QUILIS, A. (1981): Fonética acústica de la lengua española, Madrid: Gredos. RENARD, R. (1979): Introduction à la méthode verbo-tonale de correction phonétique, Troisième édition entièrement refondue. Bruxelles / Centre International de Phonétique Appliquée: Didier / Mons. SIL International: Curso básico de fonética general. http://www.sil.org/capacitar/fonetica/cursos/cursobasicofonetica.stm SINGH, S. y SINGH, K. S. (1982): Phonetics Principles and Practices, Baltimore: Univ. Parc Press. SPEAKS, Ch. E. (1999): Introduction to Sound: Acoustics for the Hearing and Speech Sciences, San Diego-London: Singular Publishing Group, 3ª ed. SOSA, J. M. (1999): La entonación del español: su estructura fónica, variabilidad y dialectología, Madrid: Cátedra. STEVENS, K. N. (2000 [1998]): Acoustic Phonetics, Cambridge, Mass.: The MIT Press. STRANGE, W. (1995): "Phonetics of second language acquisition: past, present and future", K. Elenius y P. Branderud (eds.), Proceedings of the XIIIth International Congress of Phonetic Sciences, Stockholm, Sweden, 13-19 August, 1995, Stockholm: KTH / Stockholm University, Vol. 4, 84-91. TRUBETZKOY, N. S. (1973): Principios de fonología, Madrid: Cincel. Universidad de Iowa: Fonética: los sonidos del español. http://www.uiowa.edu/~acadtech/phonetics/spanish/frameset.html VEIGA, A. (2002): El subsistema vocálico español, Universidad de Santiago de Compostela: Servicio de Publicacións. WEISMER, G. y MARTIN, R. E. (1992): "Acoustic and perceptual approaches to the study of intelligibility", R. D. Kent (ed.), Intelligibility in Speech Disorders. Theory, Measurement and Management, Amsterdam: John Benjamins, 67-118. YULE, G. (1998 [1985]): "Los patrones sonoros del lenguaje", en G. Yule, El lenguaje, Cambridge: Cambridge University Press, 65-74. [Original: The study of language, 2ª ed. 1996] YULE, G. (1998 [1985]): "Los sonidos del lenguaje", en G. Yule, El lenguaje, Cambridge: Cambridge University Press, 52-64. [Original: The study of language, 2ª ed. 1996] |
Recomendaciones |