![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | CUIDADOS EN EL DESARROLLO | Código | 01722115 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Obligatoria | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mjalva@unileon.es dferg@unileon.es mcreqh@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A13562 | 1722E39 Explicar la atención integral que se puede proporcionar desde los servicios sociosanitarios durante el crecimiento y desarrollo del niño. | |
A13564 | 1722E40 Describir la atención integral en las diferentes etapas de la vida que se pueden prestar desde los servicios sociosanitarios. | |
A13565 | 1722E41 Planificar el cuidado al individuo,familia y comunidad en situaciones especiales durante el crecimiento y desarrollo. | |
A13566 | 1722E42 Desarrollar, planificar y ejecutar líneas de investigación relacionadas con el crecimiento y desarrollo. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B3357 | 1722CB6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación | |
B3425 | 1722E39 Explicar la atención integral que se puede proporcionar desde los servicios sociosanitarios durante el crecimiento y desarrollo del niño. | |
B3426 | 1722E40 Describir la atención integral en las diferentes etapas de la vida que se pueden prestar desde los servicios sociosanitarios. | |
B3427 | 1722E41 Planificar el cuidado al individuo,familia y comunidad en situaciones especiales durante el crecimiento y desarrollo. | |
B3428 | 1722E42 Desarrollar, planificar y ejecutar líneas de investigación relacionadas con el crecimiento y desarrollo. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
C5 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
El estudiante es capaz de identificar y comprender los cuidados individualizados centrados en el desarrollo | B3357 |
||
El estudiante es capaz de identificar y definir el crecimiento y desarrollo del neonato, del lactante, del niño en edad preescolar y escolar sanos y sus desviaciones. | A13564 |
||
El estudiante es capaz de identificar y definir los problemas de salud y las principales alteraciones ambientales en la infancia. | B3425 |
C1 |
|
El estudiante es capaz de identificar y comprender los cuidados especiales según el grupo de edad | A13562 A13564 |
B3425 B3426 |
C1 |
El estudiante es capaz de reconocer los efectos de la incapacidad física, las deficiencias ambientales, las deficiencias en la estimulación, la dependencia prescrita y la separación de las personas significativas. | A13565 |
B3426 |
C1 C2 |
El estudiante es capaz de analizar y reflexionar sobre el papel de los profesionales y el trabajo en equipo en el retraso del crecimiento y desarrollo. | A13565 |
B3427 |
C1 C2 |
El estudiante es capaz de planificar cuidados dirigidos al individuo, familia y comunidad en situaciones especiales durante el crecimiento y desarrollo. | A13565 |
B3427 |
C1 C2 |
El estudiante es capaz de utilizar adecuadamente los métodos y técnicas de análisis de necesidades de un individuo, grupo o comunidad con necesidades especiales en el crecimiento y desarrollo. | A13565 |
B3427 |
C1 C2 |
El estudiante es capaz de identificar y comprender los cuidados especiales en la prematuridad. | A13564 |
B3425 |
|
El estudiante es capaz de planificar, desarrollar y analizar investigaciones relacionadas con el crecimiento y desarrollo con criterios éticos y de calidad. | A13566 |
B3428 |
C2 C5 |
El estudiante es capaz de desarrollar intervenciones sociosanitarias adecuadas seleccionado la metodología apropiada a cada proceso, tanto a nivel individual, grupal o comunitario, en el manejo de los cuidados en el desarrollo. | A13565 |
B3427 |
C1 C2 C4 |
El estudiante es capaz de analizar y sistematizar la información seleccionando y llevando a cabo un tratamiento adecuado de la información. | A13566 |
B3428 |
C2 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I. Atención integral durante el desarrollo. | Tema 1. Introducción y contextualización de los cuidados en el desarrollo. Tema 2. Introducción a la investigación en cuidados en el desarrollo. Tema 3. Resultados en el desarrollo. Atención integral durante el desarrollo. |
Bloque II. Cuidados en situaciones especiales durante el desarrollo. | Tema 4. Proyectos de investigación en cuidados en el desarrollo. Tema 5. Comunicar y difundir resultados de investigación sobre cuidados en el desarrollo. Tema 6. Investigación en la etapa final del desarrollo. Plasticidad cerebral en la vejez. Tema 7. Experiencias de comunicación y defensa de resultados en la investigación en cuidados en el desarrollo. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 8 | 16 | 24 | ||||||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | 5 | 25 | 30 | ||||||
Sesión Magistral | 7 | 14 | 21 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Participación en la resolución de problemas relacionados con la valoración de las alteraciones del desarrollo. |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Método de enseñanza-aprendizaje cuyo punto de partida es un problema que, diseñado por el profesor, el estudiante ha de resolver para desarrollar determinadas competencias previamente definidas. El ABP parte de la idea de que el estudiante aprende de un modo más adecuado cuando tiene la posibilidad de experimentar, ensayar o, sencillamente, de indagar sobre la naturaleza de fenómenos y actividades cotidianas. Así, las situaciones problema que son la base del método se basan en situaciones complejas del mundo real. |
Sesión Magistral | Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje. La clase magistral es también conocida como ‚conferencia, método expositivo o lección magistral. Esta última modalidad se suele reservar a un tipo especial de lección impartida por un profesor en ocasiones especiales, con un contenido que supone una elaboración original y basada en el uso casi exclusivo de la palabra como vía de transmisión de la información a la audiencia. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Asistencia y participación | 5% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se valorará el desarrollo de las competencias generales, específicas y transversales fijadas en la materia, a través de la valoración del informe final presentado por el alumno en relación a las sesiones presenciales. | 20% | |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Se valorará el desarrollo de las competencias generales, específicas y transversales fijadas en la materia, a través de la valoración del informe final presentado por el alumno, cuya calificación representará el 50% y del seguimiento continuado del trabajo del estudiante en las correspondientes tutorías obligatorias, cuya calificación representará el 25% de la nota. | 75% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para la segunda convocatoria y sucesivas se utilizarán los mismos criterios que para la primera convocatoria. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Aguilar, M.J. Tratado de Enfermería del niño y del adolescente. Cuidados pediátricos. 2ª edición. Barcelona: Elsevier, 2012.
Cloherty, JP, Stark, A.R., Eichenwalk, E. Manual de Neonatología. 7ª ed. Barcelona: Lippincott Williams & Wilkins, 2012. Daily, D.K.; Ellison, PH. The premie-neuro: a clinical neurologic examination of premature infants.Neonatal network : NN, 2005, vol. 24(1), p.15-22. Espinosa Jorge, J. (2009). Guía esencial de rehabilitación infantil. Buenos Aires etc.: Panamericana. Fox, G., Hoque, N. y Watts, T. Oxford Handbook of Neonatology. New York Oxford: University Press, 2010. Gagnon, K. et al. The premie-neuro: opportunities and challenges for standardized neurologic assessment of the preterm infant. Adv Neonatal Care, 2012, vol. 12(5), p.310-7. Grupo NIDCAP. Servicio de Neonatología. Hospital 12 de octubre. Cuidados desde el nacimiento. Recomendaciones basadas en pruebas y buenas prácticas. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social, 2010.
Guerra, M.Y. (2003) Atención al neonato prematuro desde la fisioterapia. Las Palmas de Gran Canaria: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Macías Merlo, M. L., Fagoaga Mata, J., & Pastallé, N. (2018). Fisioterapia en pediatría(2ª ed.). Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Parker, L.A. Current Controversies In Neonatal Care. Newborn & Infant Nursing Reviews. 2012, 12(1): 21-26.
Ruiz Extremadura, A. Pediatría en ciencias de la salud. Granada: Manuales Ciencias de la Salud, 2013.
Sánchez Luna y cols. Recomendaciones para el cuidados y atención del recién nacido sano en el parto y en las primeras horas después del nacimiento. Anales de Pediatría. 2009, 71(4): 349-361. SEN-AEP. Protocolos Diagnóstico-Terapéuticos de Neonatología. Madrid: Ergon, 2011.
Vento, M. y Moro, M. De Guardia en Neonatología. 2ª edición. Barcelona: Ergon, 2008.
Wallin, L. y Eriksson, M. Newborn Individual Development Care and Assessment Program (NIDCAP): a systematic review of the literature. Worldviews On Evidence-Based Nursing. 2009, 6(2), 54-69. doi:10.1111/j.1741-6787.2009.00150.x
|
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Es recomendable que el estudiante posea un nivel de lecto-escritura en castellano acorde a las exigencias académicas de un Posgrado, además de tener dominio del inglés en comprensión lectora. Para el seguimiento de las actividades planteadas a través de la plataforma virtual institucional y para la realización del informe final es recomendable que el alumno tenga la posibilidad de acceder a un ordenador con conexión a Internet y que tenga un dominio de la informática, a nivel usuario, para el procesamiento de textos, para la búsqueda de información en la red y para el uso de herramientas virtuales de comunicación. |