![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ANIMACIÓN SOCIOCOMUNITARIA | Código | 01722113 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Obligatoria | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | fjperr@unileon.es balof@unileon.es lllas@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A13543 | 1722E22 Tener en cuenta la importancia de que los sujetos de la intervención participen en su propio proceso de enseñanza aprendizaje. | |
A13553 | 1722E30 Identificar la importancia de la participación de los diferentes agentes comunitarios en el diseño, ejecución y evaluación de las intervenciones comunitarias. | |
A13556 | 1722E33 Identificar las distintas fases o etapas metodológicas en la intervención sociocomunitaria y secuencia lógica de las mismas, demostrando habilidad en la utilización de las técnicas propias de cada una de las etapas (de diagnóstico o interpretación, de planificaicón, de ejecución, y de evaluación). | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B3367 | 1722G6 Integrar las claves de la gestión de los servicios socio-sanitarios, la organización de los procesos asistenciales y el uso óptimo de los recursos disponibles, de manera que se incremente la calidad de la asistencia que se presenta. | |
B3372 | 1722T5 Toma de decisiones. | |
B3380 | 1722T13 Conocimiento de otras culturas y costumbres. . | |
B3382 | 1722T15 Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad. | |
B3417 | 1722E31 Desarrollar y adaptar la metodología de la animación sociocomunitaria en entornos y contextos en constante transformación. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Identificar y definir elementos que caracterizan un entorno comunitario. Detallar los procesos de formación/aprendizaje que explican el pasado, presente y perspectivas de futuro de las intervenciones socio-comunitarias. Comprender y experimentar la importancia de la implicación de los distintos agentes en una intervención comunitaria. | A13543 A13553 |
B3367 B3372 B3380 B3417 |
|
Conocer las distintas etapas metodológicas y su secuencia en una intervención comunitaria en diferentes contextos y entornos. Dominar la utilización de distintas técnicas e instrumentos propios de la animación sociocomunitaria. | A13543 A13553 A13556 |
B3372 |
|
Demostrar actitudes de cooperación, participación, responsabilidad, disponibilidad.. y capacidades de trabajo en equipo, comunicación, iniciativa y creatividad. | A13543 A13553 |
B3380 B3382 |
C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1 | Ejes fundamentales de la intervención en la comunidad: la comunidad/el territorio, la formación/aprendizaje, la participación. |
2 | Principios y marco de desarrollo de las actuaciones: el sistema sanitario y los servicios sociales. |
3 | Metodología de intervención: estudio e interpretación preliminar, la programación y el diseño de evaluación. Estrategias y técnicas de intervención directa e indirecta, la evaluación de programas de intervención sociocomunitaria. Niveles y áreas de actuación. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Portafolios / Carpeta de aprendizaje | 7 | 28 | 35 | ||||||
Seminarios | 8 | 16 | 24 | ||||||
Otras metodologías | 6 | 0 | 6 | ||||||
Sesión Magistral | 10 | 0 | 10 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Portafolios / Carpeta de aprendizaje | Se incluirán los trabajos que se vayan haciendo durante el curso |
Seminarios | Se realizara el aprendizaje de forma participativa y guiada |
Otras metodologías | Se realizaran mapas conceptuales y esquemas |
Sesión Magistral | Se dedicaran a explicar los conceptos más importantes y a sintetizar y concretar a partir de las aportaciones del alumnado |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Se realizara control escrito de la parte teórica | 45% | |
Portafolios / Carpeta de aprendizaje | Corrección y análisis de los trabajos | 40% | |
Seminarios | Se expondrán los resultados | 15% | |
Otras metodologías | Se añadirá al portafolios | . | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
<p class="MsoNormal">Para la segunda convocatoria se utilizarán los mismos criterios que para la primera convocatoria.</p><p class="MsoNormal">En su evaluación se utilizarán herramientas informáticas para detectar plagio, si se detecta plagio, la calificación será suspenso.</p><p class="MsoNormal">Durante las pruebas de evaluación no se podrán utilizar materiales impresos ni recursos electrónicos (teléfonos, ordenadores, tablets, calculadoras) salvo por indicación expresa del profesor, en el caso de que se requiera alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente, se procederá a la retirada del examen, expulsión del alumno y una calificación de suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en en el documento "pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015).</p> |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Barbero, J.M. y Cortés, F. (2005). Trabajo Comunitario, organización y desarrollo social. Madrid: Alianza Editorial. Calvo Sastre, A.M. (2002). La Animación socio-cultural. Una estrategia educativa para la participación. Madrid: Alianza editorial. Froufe Quindás, S. (1998). Técnicas de grupo en animación comunitaria. Salamanca: Amarú Ediciones. García Herrero, G. y Ramirez Navarro, J.M. (2009). Diseño y evaluación de proyectos sociales. Madrid: Siglo XXI Guillet, J.C. (2006). La animación en la comunidad. Un modelo de animación socioeducativa. Barcelona: Graó. Hombrados Mendieta y Otros (Coord.).(2006) Intervención social y comunitaria. Málaga : Aljibe. Orduna Allegrini, M.G. (2000). La educación para el desarrollo local. Una estrategia para la participación social. Pamplona: Eunsa. Pérez Serrano, G. y Pérez de Guzmán, M.V. (2006). Que es la Animación Sociocultural. Epistemología y valores. Madrid: Narcea. Quintana Cabanas, J.M. (1993). Los ámbitos profesionales de la animación. Madrid: Narcea. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |