![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | FUENTES DOCUMENTALES EN INVESTIGACIÓN SOCIOSANITARIA | Código | 01722106 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PATRIMONIO ARTIST.Y DOCUMENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jgall@unileon.es bulba@unileon.es afernr@unileon.es - |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Asignatura instrumental que proporciona a los estudiantes los conocimientos básicos sobre la búsqueda y recuperación de la información, así como la capacidad de adquirir habilidades y competencias con los recursos electrónicos de información. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A13529 | 1722E10 Determinar los instrumentos de recogida de información necesarios en función de la metodología de investigación utilizada. | |
A13530 | 1722E11 Tener en cuenta la fiabilidad e importancia de las difeentes fuentes de información. | |
A13531 | 1722E12 Utilizar los indicadores de calidad de las producciones científicas para escoger las fuentes de información y gestionar las información recogida en esas fuentes. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B3373 | 1722T6 Capacidad de gestión de la información. | |
B3374 | 1722T7 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio. | |
B3396 | 1722E10 Determinar los instrumentos de recogida de información necesarios en función de la metodología de investigación utilizada. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Adquirir habilidades de localización, acceso, manejo, análisis e integración de la información contenida en publicaciones científicas. | A13530 |
B3373 |
C1 |
Conocer las principales categorías y tipos de fuentes bibliográficas y documentales para la investigación educativa | A13529 A13530 |
B3373 B3396 |
C3 |
Adquirir habilidades de manejo de las bases de datos informatizadas más útiles para la investigación en Ciencias sociosanitarias | A13529 A13530 A13531 |
B3373 B3374 |
C1 C3 |
Adquirir conocimientos básicos sobre el uso de gestores bibliográficos | A13529 |
B3373 B3374 |
C3 |
Adquirir habilidades de selección y análisis de documentos y publicaciones científicas según indicios de calidad | A13531 |
B3373 |
C1 |
Manejar correctamente las normas de publicación y presentación de datos | B3373 B3374 |
C1 |
|
Adquirir habilidades para la comunicación de los resultados de la investigación | A13530 |
B3373 |
C1 C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1. Información y documentación científica 1.1 Comunicación científica 1.2 Fuentes y recursos de información 2. Búsqueda de información en Internet 2.1 Proceso y estrategias de búsqueda 2.2 Directorios 2.3 Buscadores 2.4 Web 2.0 3. Acceso a la información sociosanitaria. 3.1 Bases de datos y publicaciones electrónicas 3.2 Acceso abierto. Plataformas. Proveedores. 3.3 Medicina basada en la evidencia. 4. Citación bibliográfica 4.1 Gestores bibliográficos: Refworks. Endnote 4.2 Referencias y citas bibliográficas. 5. Producción científica. Criterios de calidad. Índice de impacto. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 12 | 11 | 23 | ||||||
Trabajos | 3 | 12 | 15 | ||||||
Tutorías | 1 | 2 | 3 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 8 | 12 | 20 | ||||||
Foros de discusión | 2 | 4 | 6 | ||||||
Sesión Magistral | 4 | 4 | 8 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | En el aula informática se llevarán a cabo una serie de actividades prácticas para que el alumno aprenda a manejar las diferentes fuentes especializadas y adquiera las competencias y habilidades en el uso, selección y evaluación de las fuentes de información. Así como la capacidad de gestionar y organizar sus referencias bibliográficas y citar adecuadamente. Además se resolverán las dudas planteadas por el alumno. |
Trabajos | Los estudiantes realizarán a lo largo del curso un trabajo individual relacionado con el ámbito temático a propuesta del profesor. Para ello el alumno deberá utilizar las fuentes y recursos relacionados con la materia de la asignatura, proporcionando un valor añadido a la misma, ampliando los contenidos y añadiendo su valoración personal. |
Tutorías | Las tutorías serán individuales o grupales, orientadas a resolver dudas de los estudiantes en relación a los contenidos, trabajos o actividades prácticas de la asignatura. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Los estudiantes deberán resolver una serie de actividades prácticas a través de las cuales demostraran su capacidad de búsqueda de información y destreza para utilizar las bases de datos bibliográficas. Estos ejercicios se depositaran en la plataforma docente en las fechas previstas para ello. |
Foros de discusión | El alumno deberá participar en los foros y/o debates que se propongan sobre cada uno de los temas. |
Sesión Magistral | El profesor expondrá de forma oral en el aula los contenidos más relevantes sobre cada uno de los temas que componen el programa de la asignatura. Los materiales estarán acompañados de las actividades prácticas y de la bibliografía necesaria para su estudio y elaboración. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | El alumno debe realizar una serie de trabajos relacionados con el temario de la asignatura. En ellos se valorará la estructura, objetivos, planificación y organización de los contenidos así como la selección y la calidad de las fuentes utilizadas, bibliografía y recursos de interés actualizados. A través de esta documentación el alumno debe evidenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje en esta asignatura; así como las habilidades y competencias adquiridas con el manejo de las fuentes especializadas. | 40% | |
Tutorías | En las tutorías se valorará la participación, seguimiento y calidad de la información aportada en relación con las diferentes actividades propuestas para la evaluación del alumno. | 10% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se valorará de forma continua los diferentes supuestos prácticos planteados en relación a cada uno de los temas que el alumno debe entregar en las fechas previstas para ello. Además también se tendrá en cuenta la identificación y selección adecuada de las fuentes, así como la capacidad de análisis y gestión para resolver los diferentes supuestos prácticos. | 40% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
<p> Para superar la asignatura en la primera convocatoria es necesario realizar las diferentes actividades prácticas propuestas: resolución de problemas, trabajos y participación en foros y tutorías en las fechas previstas por el profesor.</p><p> </p><p>La segunda convocatoria se rige por los mismos criterios que la primera.</p><p> </p> |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
- AENOR. Documentación. Referencias bibliográficas, contenido, formas y estructura. UNE 50 104-94. Madrid: AENOR,1994. - CABALLERO, C.V., et al. La importancia del Acceso Abierto en la investigación biomédica y científica. Revista Colombiana de Reumatología, 2008, vol. 15, nº 2. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-81232008000200004&lng=en&nrm=iso - CORDÓN GARCÍA, J. A.; ALONSO ARÉVALO, J.; GÓMEZ DÍAZ, R.; LÓPEZ LUCAS, J. Las nuevas Fuentes de información: información y búsqueda documental en el contexto de la web 2.0. Madrid: Pirámide, 2010 - CORONADO FERRER, S. Web 2.0 en medicina y pediatría. Acta Pediátrica Española, 2011, vol. 69, nº 1, p. 3-11.http://www.actapediatrica.com/index.php/secciones/formacion-e-informacion-en-pediatria/item/46-web-20-en-medicina-y-pediatr%C3%ADa-i#.UjIQt8bt98G - EYSENBACH, G.. Medicine 2.0: Social Networking, Collaboration, Participation, Apomediation, and Openness. Journal of Medical Internet Research. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2626430/ - FAUS, F., SANTAINÉS, E. Búsquedas bibliográficas en bases de datos. Primeros pasos en investigación en Ciencias de la Salud. Barcelona, 2013. - IÑESTA GARCÍA, A. Webs y buscadores en Ciencias de la Salud. 2ª ed. Madrid. Escuela Nacional de Sanidad, Instituto de Salud Carlos III, 2012. - MEDINA AGUERREBERE, P. Fuentes de información médica. Barcelona: UOC, 2012. - NAVAS MARTIN M.A., et al. Acceso a fuentes de información sobre salud en España:
cómo combatir la infoxicación. Enfermería Clínica, 2012. http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2012.04.001 |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |